Está en la página 1de 23

EP DERECHO RUMBO A LA

ACREDITACIÓN
https://www.google.com.pe/search?
hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1024&bih=644&q=democracia+en+el+peru&oq=democrac
ia+participacion+ciudadana+en+el+peru&imgrc=hg

SESIÓN 9
CARLOS
Sujetos Procesales

DOCENTE: DR.GAMARRA RAMON JOSE


Misión:

Formar abogados emprendedores, con valores, sentido


humanista, científico y tecnológico, responsables con los cambios
que demanda la sociedad global para lograr el desarrollo
sostenible.
Visión:

Al 2021 la carrera profesional de Derecho será reconocida


por su calidad innovadora que forma abogados
emprendedores con responsabilidad social.
LOS MEDIOS TÉCNICOS DE DEFENSA

1.-CUESTIÓN PREVIA.
2.-CUESTIÓN PREJUDICIAL.
3.-LAS EXCEPCIONES:
3.1. Naturaleza de juicio
3.2.Improcedencia de acción
3.3.Cosa juzgada
3.4. Amnistía.
3.5.Prescripción.
MEDIOS TÉCNICOS DE DEFENSA:
Los medios técnicos de defensa son los mecanismos que
sirven para desvirtuar u obstaculizar la acción penal ya
ejercida.
Los medios de defensa técnica garantizan la
materialización del principio fundamental del debido
proceso.
Los medios técnicos de defensa se deducen o se
plantean.
Deducir: en derecho procesal penal consiste en alegar, en
presentar pretensiones o defensas.
1 LA CUESTIÓN PREVIA
Es un medio de defensa técnico que tiene el procesado con
la finalidad de poder impedir la prosecución penal, porque
no se cumple con un requisito de procedibilidad, establecido
intra o extra penalmente como condición para el ejercicio de
la acción penal.
Se constituye como un medio de subsanación de la
formalización de la investigación preparatoria.
Es una institución procesal destinada a denunciar la falta de
un presupuesto procesal referido al correcto ejercicio o
promoción de la acción penal específicamente la ausencia de
un requisito de procedibilidad. (Sentencia de la Sala Penal
Especial A.V. 13-2004 del 09 agosto 2006).
LOS REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD.-
“Se trata de causas que condicionan el ejercicio de la acción
penal y sin cuya presencia no es posible promoverla” señala
César San Martín Castro. (Página 367 tomo I libro Derecho
Procesal Penal).
La cuestión previa no concluye definitivamente la investigación
sino que solo la suspende hasta la satisfacción de lo omitido.
EJEMPLO : Hay quienes consideran que en el delito de Omisión
de Asistencia Familiar la no presentación conjuntamente con la
denuncia, de la -sentencia civil o de la resolución que decreta la
liquidación de devengados- acarrea el incumplimiento de un
requisito de procedibilidad.
REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD
1- LEGITIMIDAD PROCESAL.- Se refiere a que en principio el
titular del bien jurídico afectado es el que tiene que interponer
la acción penal, formular la denuncia y/o presentar un informe
técnico respecto de los hechos denunciados.
Por EJEMPLO: de los delitos Contra la Administración
Tributaria se requiere el informe previo de los peritos de
la SUNAT.
Igualmente respecto de determinados delitos contra la
Administración Pública se requiere del Informe previo de la
Contraloría General de la República.
. 2. REQUISITOS DE FUNCIÓN:
Están referidos principalmente a la existencia de
procedimientos previos, en razón a las calidades
personales del imputado. Este es el caso de quienes
gozan de prerrogativas constitucionales – artículo 99ª
de la Constitución.
El denominado antejuicio, que es la formación de causa
por delitos funcionales o no funcionales, reservado a
los altos funcionarios del Estado que gozan de ciertas
preeminencias, constituye un paso previo para el inicio
de la acción penal y la ley procesal se encuentra
obligada a respetarla.
3. REQUISITOS FORMALES.
Están referidos a la existencia de ciertas condiciones
previas a la investigación. En nuestro ordenamiento
penal, existen determinados delitos en los cuales la
simple denuncia no es suficiente para el inicio de la
investigación y menos para formalizarla,
requiriéndose pronunciamiento previo de autoridad
competente sobre el objeto del proceso la
investigación. Sin esta actividad, cualquier acto de
investigación es inválido.
EJEMPLOS:
Este es el caso de los delitos contra la Ecología –
artículo 304ª del Código Penal, el cual conforme a lo
precisado por la Ley 26631, requiere opinión
fundamentada y por escrito de la autoridad pertinente,
respecto a si se ha infringido la legislación ambiental.
De igual manera debe procederse en los casos de
Atentados Contra la Propiedad Intelectual que
requiere el informe previo de INDECOPI por ejemplo.
EN DELITOS DE EJERCICIO PÚBLICO DE LA ACCIÓN PENAL
EJEMPLOS:
- Del delito de Omisión de Asistencia Familiar (se exige la resolución judicial
que establece la obligación, junto a la notificación debida bajo
apercibimiento de ser denunciado).

- Del delito de Libramiento Indebido (se exige que el agente sea informado
de la falta de pago mediante protesto u otra forma documentada de
requerimiento).

- Del delito de Apropiación Ilícita imputado a los miembros de una Junta


Directiva de una Asociación Civil, el cual requiere en forma previa que los
imputados hayan rendido cuentas o practicada una liquidación contable
que acredite la existencia de saldos y el posterior requerimiento a éstos
notarialmente.
Artículo 4°.- CUESTIÓN PREVIA.-NCPP
1. La cuestión previa procede cuando el Fiscal
decide continuar con la Investigación
Preparatoria omitiendo un requisito de
procedibilidad explícitamente previsto en la
Ley. Si el órgano jurisdiccional la declara
fundada se anulará lo actuado.

2. La Investigación Preparatoria podrá


reiniciarse luego que el requisito omitido sea
satisfecho.
Artículo 7: OPORTUNIDAD DE LOS MEDIOS DE DEFENSA.-
1. La cuestión previa, cuestión prejudicial y las excepciones se
plantean una vez que el Fiscal haya decidido continuar con las
investigaciones preparatorias o al contestar la querella ante el
Juez y se resolverán necesariamente antes de culminar la Etapa
Intermedia.
2. La cuestión previa y las excepciones también se pueden deducir
durante la Etapa Intermedia, en la oportunidad fijada por la Ley.
(Notificada Acusación)
3. Los medios de defensa referidos en este dispositivo, pueden ser
declarados de oficio.
Artículo 8.- Trámite de los medios de defensa.
Artículo 9.- Recurso de Apelación.
Artículo 350°: NOTIFICACIÓN DE LA ACUSACIÓN Y OBJECIÓN
DE LOS DEMÁS SUJETOS PROCESALES.-
1. La acusación será notificada a los demás sujetos procesales. En
el plazo de diez días éstas podrán:
b) Deducir excepciones y otros medios de defensa, cuando no
hayan sido planteadas con anterioridad o se funden en hechos
nuevos;
Artículo 351°: AUDIENCIA PRELIMINAR.
3. Instalada la audiencia, el Juez otorgará la palabra por un tiempo
breve y por su orden al Fiscal, a la defensa del actor civil, así
como del acusado y del tercero civilmente responsable, los que
debatirán sobre la procedencia o admisibilidad de cada una de
las cuestiones planteadas y la pertinencia de la prueba ofrecida.
Artículo 352° DECISIONES ADOPTADAS EN LA AUDIENCIA
PRELIMINAR.-

1. Finalizada la audiencia el Juez resolverá inmediatamente


todas las cuestiones planteadas, salvo que por lo avanzado de
la hora o lo complejo de los asuntos por resolver, difiera la
solución hasta por cuarenta y ocho horas improrrogables. En
este último caso, la decisión simplemente se notificará a las
partes.
3. De estimarse cualquier Excepción o Medio de Defensa, el
Juez expedirá en la misma audiencia la resolución que
corresponda. Contra la resolución que se dicte, procede recurso
de apelación.
LA CUESTIÓN PREJUDICIAL
Es una medio de defensa técnica, que procede cuando el
Fiscal decide continuar con la investigación preparatoria pese a
que existe pendiente una declaración en la vía extrapenal
vinculada al carácter delictuoso del hecho incriminado.
No supone de ninguna manera resolver el fondo del asunto.
Se refiere a un acto previo al proceso penal necesario para que
se pueda recurrir al órgano jurisdiccional; es así que, debiendo
decidirse preliminarmente, es enviado por la jurisdicción penal a
la jurisdicción civil o administrativa (en su gran mayoría),
suspendiéndose entre tanto el proceso penal.
Se requiere que haya una resolución judicial extra-
penal (sentencia), que sea susceptible de incidir en
la resolución de la causa penal, en la cual fue
planteada la cuestión prejudicial, determinando la
exclusión.
CASOS EN QUE SE PUEDE INVOCAR LA CUESTIÓN PREJUDICIAL:
- En el delito de Bigamia, (Art. 139º) cuando es necesario recurrir
a la vía civil para determinar la validez legal del primer
matrimonio.
- En el delito Contra el Estado Civil (143º Fingimiento de
Embarazo o Parto, etc.) cuando se requiere la declaración de
paternidad.
- En el delito de Usurpación (Art. 202º) cuando es necesario
establecer el derecho de posesión.
- En el delito de Estafa (Art. 196º) cuando sea necesario
establecer la validez del contrato.
NCPP

Artículo 5°: CUESTIÓN PREJUDICIAL.-


1. ”La cuestión prejudicial procede cuando el Fiscal decide
continuar con la Investigación Preparatoria, pese a que fuere
necesaria en vía extra - penal una declaración vinculada al
carácter delictuoso del hecho incriminado.

2. Si se declara fundada, la Investigación Preparatoria se


suspende hasta que en la otra vía recaiga resolución firme. Esta
decisión beneficia a todos los imputados que se encuentren en
igual situación jurídica y que no la hubieren deducido.
3. En caso de que el proceso extra - penal no haya sido
promovido por la persona legitimada para hacerlo, se le
notificará y requerirá para que lo haga en el plazo de treinta
días computados desde el momento en que haya quedado
firme la resolución suspensiva. Si vencido dicho plazo no
cumpliera con hacerlo, el Fiscal Provincial en lo Civil, siempre
que se trate de un hecho punible perseguible por ejercicio
público de la acción penal, deberá promoverlo con citación de
las partes interesadas. En uno u otro caso, el Fiscal está
autorizado para intervenir y continuar el proceso hasta su
terminación, así como sustituir al titular de la acción si éste no
lo prosigue.
4. De lo resuelto en la vía extra - penal depende la prosecución o
el sobreseimiento definitivo de la causa.”
También son aplicables a la cuestión prejudicial los
siguientes artículos del NCPP:

Art. 7°.- Oportunidad de los medios de defensa.

Art. 8°.- Trámite de los medios de defensa.

Art. 9°.- Recurso de Apelación.

También podría gustarte