Está en la página 1de 57

MATERIALES PELIGROSOS

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
CONTENIDOS
IDENTIFICAR EL M.P.
RECONOCER EL M.P

TOMAR ACCIONES INICIALES ANTE UN EVENTO CON MP


IDENTIFICACION Y MANIPULACION DE MATERIALES O SUSTANCIAS PELIGROSAS
CODIGO IMDG-ONU-NFPA

Objetivo General:
Lograr que el participante adquiera los conocimientos
básicos, para identificar los materiales y sustancias
contaminantes peligrosa que se encuentren en su entorno
laboral y social, aplicando las medidas preventivas y el uso
adecuado de los dispositivos de seguridad ante algún
eventos no deseados que puedan generar daños a la salud,
al medio ambiente y las propiedades, .
RESEÑA HISTÓRICA:
El 3 de diciembre de 1984 ocurrió el desastre industrial
más atroz de la historia: por culpa de las inexistentes
medidas de seguridad de la fábrica de productos
químicos Unión Carbide en Bhopal (India), casi medio
millón de personas quedaron expuestas al gas
isocianato de metilo, terriblemente tóxico.
El Gobierno cifró en 5.295 el número de muertes, en
4.902 el de personas con incapacidad permanente y
en 42 el de heridos graves. Los afectados reclaman
que la cifra sea de 22.917 muertes, 508.432 casos de
incapacidad permanente y 33.781 casos de heridos
graves
El isocianato de metilo es un compuesto orgánico con
fórmula molecular C2H3NO. Su principal uso industrial
es la fabricación de pesticidas
7
Marco Legal que regulan las actividades relacionadas con
MATPEL.
ONU-IMO-ICAO.OACI-NKAO-NFPA
 Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (Art.55 – 127).
 LEY SOBRE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS
 Gaceta Oficial Número: 5.554 del 13-11-2001
 Ley Orgánica y Ley Penal del Ambiente.
 Ley de Transporte Terrestre.
 COVENIN 3058: Guía de Respuesta a Emergencias que debe acompañar a la guía de
despacho del transportista.
 COVENIN 3059: Materiales Peligrosos. Hoja de Datos de Seguridad de los Materiales.
 COVENIN 3060: Clasificación, Símbolos y Dimensiones de Señales de Identificación.
 COVENIN 3061: Materiales Peligrosos: Guía para el Adiestramiento de Personas que
Manejan, Almacenan y/o Transportan Materiales Peligrosos.
 Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
DEFINICIONES

Materiales peligrosos
DEFINICION SEGÚN LA NORMA NFPA 427/2013

Son todas aquellas materias o sustancias en sus estado


solidos, líquidos, gaseosos o energéticos que presentan
características y/o propiedades de riesgos y al liberarse
pueden causar daños a las personas, los bienes y el medio
ambiente. Estos eventos suelen producirse durante su
extracción, fabricación, almacenamiento, transporte y uso.
CLASIFICACION DE LOS AGENTES
CONTAMINANTES:
Físicos-Químicos
Radiaciones Polvos Nieblas Gas
Bruma Humo Vapor
Corrosivo Explosivo Inflamable

Reactivo Tóxico Biológico


Infeccioso
CLASIFICACION DE LOS AGENTES
CONTAMINANTES:

BIOLOGICOS

Virus Rickettsias Bacterias

Parásitos Hongos
CONTEXTO DE LOS MATERIALES
PELIGROS.
En el mundo de hoy, los materiales o
sustancias peligrosas ocupan un lugar
importante en las mejoras de las actividades
industriales y humanas.

Los productos mas comunes de uso


comercializados son:Diluyentes, colorantes,
desengrasantes, plastificantes, catalizadores
y reactivos de laboratorios.

Entre sus características son: Inflamables,


toxicas, corrosivas, explosivas, carburantes,
oxidantes y radiactivas.
Localizaciones potenciales de los Materiales
Peligrosos pueden ser clasificadas en 4 áreas
básicas
Producción
Almacenamiento
Contenedores
Transporte.

Uso
Desastres naturales
¿Por qué Rotular?

 Envases con Sustancias Peligrosas deben ser reconocibles


fácilmente a distancia.

 Porque la naturaleza del riesgo es reconocible fácilmente.

 Porque da una primera orientación de manipulación,


almacenaje y transporte.
ONU
Numero De Naciones Unidas

NUMERO TIPO DE RIESGO

2 EMISION DE GASES DEBIDO A LA PRESION O REACCION QUIMICA


3 INFLAMABILIDAD DE LIQUIDOS (VAPORES) Y GASES O LIQUIDOS QUE EXPERIMENTAN
CALENTAMIENTO ESPONTANEO
4 INFLAMABILIDAD DE SOLIDOS O SÓLIDOS QUE EXPERIMENTAN CALENTAMIENTO
ESPONTANEO
5 EFECTO OXIDANTE (COMBURENTE)
6 TOXICIDAD
7 RADIACTIVIDAD
8 CORROSIVIDAD
9 RIESGO DE REACCION VIOLENTA ESPONTANEA
X LA SUSTANCIA REACCIONA VIOLENTAMENTE CON EL AGUA

 Son números de cuatro dígitos usados para identificar sustancias o materiales peligrosos (como
explosivos, líquidos flamables, sustancias tóxicas, etc.) en el marco del transporte internacional.
 Es una plataforma que lucha contra la contaminación al medio ambiente y algunas de estas
sustancias peligrosas tienen sus propios números ONU.
 El rango de números ONU va desde ONU0001 hasta alrededor de ONU3500.
 No son asignados a sustancias que no son peligrosas.
 No poseen un mecanismo para deducir las clases de peligros de una sustancia, con sólo ver su
número ONU; tienen que ser buscados en una tabla definida como Recomendaciones en el
transporte de Bienes peligrosos.
Identificación de los materiales
peligrosos
CLASIFICACION ONU
CLASE 1 - EXPLOSIVOS

1.1 Sustancias con 1.4 Sustancias que no


riesgo de explosión presentan riesgos
de toda la masa notables
Pólvora negra, trotyl o Artículos pirotécnicos,
trinitrotolueno (TNT), Pentrita, mechas detonantes.
Nitrato amónico, Nitroglicerina
insensibilizada.

1.5 Sustancias muy


1.2 Sustancias con poco sensibles
riesgo de proyección Explosivos para
Cargas propulsoras para voladuras
cañones, Algunos cartuchos
para armas, Cargas
explosivas para obras
civiles
1.6 Sustancias
extremadamente
insensibles
1.3 Sustancias con El riesgo de los objetos de la
riesgo de incendio división 1.6 se limita a que
Pólvora sin humo, explote un solo objeto.
Municiones lacrimógenas
CLASE 2 – GASES
Comprimidos – Licuados - o disueltos bajo presión

2.1 Gases Inflamables


División 2.1 Gases Inflamables 2.3 Gases Venenosos
Símbolo Llama en color negro o
División 2.3 Gases tóxicos.
blanco.
Fondo En color rojo.
Símbolo: Calavera en color negro
Texto “Gas inflamable” (optativo) Fondo: En color blanco.
Número 2 en el ángulo inferior. Texto: “Tóxico” (optativo)
Número 2: En el ángulo inferior

2.2 Gases 2.4 Gases Corrosivos


No Inflamables ácido clorhídrico,
No Venenosos butadieno,
butino
No corrosivos cloro,
División 2.2 Gases no
Inflamables no tóxicos.
dióxido de nitrógeno,
Símbolo Cilindro para gas fosgeno,
en fluor,
negro o blanco. monóxido de nitrógeno,
Fondo En color verde. óxido de etileno,
Texto “Gas comprimido no propadieno,
inflamable” (optativo)
propino, etc.
CLASE 3 – LIQUIDOS INFLAMABLES
Símbolo Llama en negro
o blanco.
Fondo En color rojo.
Texto “Líquido Inflamable”
3.1 Con punto de inflamación < 18°c (optativo)
Número 3 En el ángulo
inferior.

3.2 Con punto de inflamación entre 18° c y 23°c

3.3 Con punto de inflamación entre 24°c y 61°c


CLASE 4 – SOLIDOS INFLAMABLES

4.1 Sólidos inflamables


Las sustancias sólidas que se inflaman con facilidad o pueden provocar incendio
por rozamiento. Ejemplo: desechos de caucho en polvo, azufre, harinas, fosforo.

4.2 Sustancias espontáneamente inflamables


son sólidos que tienen en común la propiedad de llegar a calentarse y
encenderse espontáneamente.

4.3 Sustancias que en contacto con el


agua despide gases inflamables. sodio,
potasio.
CLASE 5 – OXIDANTES - PEROXIDOS ORGANICOS

5.1 Oxidantes - Sustancias que causa o contribuye a la combustión

Son sustancias que, aun sin ser combustibles,


causan o contribuyen a la combustión al liberar
oxígeno. No se confunda con las sustancias
oxidantes o receptoras de electrones en
reacciones químicas (ver Reducción-oxidación)
(nitrato de amonio, peróxido de hidrógeno).

5.2 Peróxidos Orgánicos – Compuestos orgánicos oxidantes capaces de


descomponerse en forma explosiva o son sensibles al calor o fricción

Compuestos orgánicos con estructura bivalente O-O, térmicamente


inestables, capaces de descomponerse en forma explosiva y violenta.
Son sensibles al calor o a la fricción.
CLASE 6
Sustancias Venenosas
Sustancias Infecciosas 6.1 Sustancias Venenosa por
inhalación, ingestión o contacto
dérmico

Son sólidos o líquidos que pueden causar efectos


graves y perjudiciales para la salud del ser humano
si se inhalan sus vapores, se ingieren o entran en
contacto con la piel o las mucosas (cianuro de
potasio, Cloruro de mercurio (I), Cloruro de
mercurio (II)).

6.2 Sustancias Infecciosas

Sustancias infecciosas. Son materiales que


contienen microorganismos patógenos viables o
toxinas de los que se sabe o se sospecha
pudieran originar enfermedades en humanos y en
animales (como el bacilo causante del carbunco y
el virus del sida).
CLASE 7 – MATERIALES RADIOACTIVOS
Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que posean una actividad mayor a 70 kBq/Kg
(Kilobequerelios por kilogramo) o su equivalente de 2nCi/g – nanocurios por gramo.

Uranio Plutonio

Elemento químico de número atómico 92, masa atómica 238,03 y símbolo Elemento químico de número atómico 93, masa atómica 242 y símbolo Pu ; es un
U ; es un metal radiactivo sólido, de color blanco, dúctil y maleable, muy metal radiactivo, de color plateado, muy tóxico debido a su alta radiactividad, que se
duro y denso, que no existe en estado libre en la naturaleza, sino que se encuentra en cantidades muy pequeñas en las menas de uranio, pero que se obtiene
encuentra como óxido o sal compleja en ciertos minerales; el isótopo artificialmente de la desintegración de neptunio; se usa como combustible en los
radiactivo uranio 235 se usa como combustible principal de los reactores reactores nucleares.
nucleares para producir energía nuclear o para fabricar bombas atómicas.
CLASE 8 – SUSTANCIAS CORROSIVAS

Sustancia que causa una necrosis visible de piel o corroe el acero o el aluminio
pueden desprender gases tóxicos cuando se descomponen (hidróxido de Sodio,
ácido sulfúrico).
ACIDOS FUERTES
•Ácido Sulfúrico (H2SO4): puede llegar a corroer el acero
•Ácido Clorhídrico (HCl): idem
•Ácido Nítrico (HNO3): puede corroer el cobre
•Ácido Acético (ácido débil)
•Ácido Fórmico (ácido débil)
•Ácido Fluorhídrico (HF) Corroe el vidrio
•Cloruro de Aluminio (AlCl3)
•Trifluoruro de Boro (BF3)
•Cloruro de Zinc (ZnCl₂)
•Ácido Fluoroantimónico (HSbF6): es la sustancia más
ácida conocida
BASES FUERTES
•Hidróxido de Sodio (NaOH)
•Hidróxido de Potasio (KOH)
•Hidróxido de Amonio (sosa cáustica)
•Hidruro de Sodio (NaH)
•Butillitio (C4H9Li)
•Pentóxido de Fósforo (P2O5)
•Sulfato de Dimetilo ((CH3O)2SO2)
CLASE 9 – MISCELANEOS
Mezclas peligrosas

9.1 Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte pero no pueden


ser incluidas en ninguna de las clases antes mencionadas.
9.2 Sustancias peligrosas para el medio ambiente
9.3 Residuo Peligroso
Sustancias Peligrosas
MANEJO Y ALMACENAMIENTO
MARCO DE APLICACION

El almacenamiento de
materiales deberá
realizarse por
procedimientos y en
lugares apropiados y
seguros para los
trabajadores

Las sustancias peligrosas deberán


almacenarse sólo en los recintos
destinados para tales efectos, en las
condiciones adecuadas a las
características de cada sustancia y estar
identificadas de acuerdo a las normas
específicas
CONDICIONES PARTICULARES DE CONSTRUCCIÓN
DE UN AREA DE ALMACENAMIENTO

 El área debe ser exclusiva y señalizada.


 Con piso sólido, lavable y no poroso.
 Estructura sólida, incombustible, con muros y techo livianos con
resistencia la fuego.
 Con ventilación natural o forzada.
 Extintores bien ubicados, señalizados y en la cantidad necesaria.
 Demarcación de pasillos con líneas amarillas.
 Almacenamiento ordenado sobre pallets o rack, segregados,
independientes o separados según clasificación.
COMO ALMACENAR

Mantener una carpeta con las fichas de manejo de riesgos.


Mantener señalización reglamentaria para el acondicionamiento de la locación.
Mantener limpia, el área de almacenaje sin derrames de producto y tambores cerrados.
Los productos se deben ordenar por tipo de producto, siguiendo las especificaciones de la ficha de manejo.
Se deben seguir los procedimientos de manejo y emergencia respectivos.

Envases cerrados y
clasificados

Señalética

Equipo de
emergencia

Paso libre de
derrames

Ficha de
manejo
COMPATIBILIDADES
ALMACENAMIENTO
EQUIPOS
EQUIPOS DE
DE PROTECCIÓN
PROTECCIÓN
PERSONAL
PERSONAL
Nivel
Nivel “A”
“A”
Nivel más alto de protección
Totalmente encapsulado

EPRAC o línea de aire dentro del traje

Guantes externos e internos

Botas con resistencia química y punta


de seguridad
Opcionales: Radio dentro del traje,
casco, sobrebotas, sobré traje
aluminizado
Nivel
Nivel “B”
“B”
 Mayor nivel de protección
respiratoria
 EPRAC por dentro o fuera del
traje
 Guantes externos e internos
 Botas con resistencia química
y punta de seguridad
 Opcionales: radio, casco,
sobrebotas
Nivel
Nivel “C”
“C”
► Purificador de aire
► Traje de protección química igual al
“B”
► Guantes externos e internos
► Botas con resistencia química y
punta de seguridad
► Opcionales: Radio, casco,
sobrebotas
Nivel
Nivel “D”
“D”
☼ Protección respiratoria
☼ No hay traje de protección
química
☼ Un solo par de guantes
☼ Botas con resistencia química y
punta de seguridad
☼ Opcionales: Radio, casco,
sobrebotas
Consideraciones en la elección de
un traje encapsulado.

Resistencia química
Durabilidad
Flexibilidad
Vida útil
Facilidad de descontaminación
Resistencia térmica
Costo
Limitaciones de los trajes
‫ ﻱ‬Estrés calórico
Calambres
Cansancio
Golpe de calor
‫ ﻱ‬Movilidad
‫ ﻱ‬Visibilidad
‫ ﻱ‬Comunicaciones
Accesorios para los trajes químicos

• Botas de
resistencia
química
• Cinta adhesiva
resistente a
quimicos

• Chaleco de
enfriamiento
Factores causantes de emergencias con
Materiales Peligrosos.

FACTOR FORTUITO
TERREMOTO

ERUPCIONES VOLCÁNICAS

HURACANES
INUNDACIONES

TSUNAMIS
DESLIZAMIENTO
PLAN GENERAL DE
RESPUESTA
• El P.G.R. consta de tres(3) niveles, van de menor a mayor en
relación a : Complejidad del Incidente, Ubicación, alcance,
volumen, tipo y caracteristicas.
• NIVEL I : Incidente o evento menor que no necesita apoyo
externo, no afecta el medio y la población, se controla con
personal interno.
• NIVEL II : Incidente o Evento de tipo general de cobertura total
interna, afecta operaciones parcialmente,hay lesionados, se
controla a mediano plazo,necesita del apoyo de otros organismos.
• NIVEL III : Incidente o evento de tipo mayor o de contingencia con
apoyo externo, afecta las operaciones en uno o mas sectores y es
posible que totalmente,no se controla a mediano plazo con
personal y equipo propio, afecta a usuarios, impacta medio
ambiente, urbano, necesita apoyo externo PEE, se puede perder el
control y convertirse en DESASTRE.
11
PERIMETROS DE EXCLUSIÓN
Puntos ESTABLECIMIENTO DE PERÍMETROS
de control
de acceso AREA CALIENTE O DE EXCLUSIÓN
Corredor
de Escape VIENTO

Zona
Derrame Zona Caliente Zona Fria
Tibia

Puesto de Comando
PC

DECON y REHAB Descontaminación


Medios de Comunicación
el
el MSDS
MSDS de
de LOS
LOS productos
productos

Hace
Hace una
una revisión
revisión de
de las
las diversas
diversas
características
características dede los
los materiales
materiales
peligrosos,
peligrosos, sus
sus riesgos,
riesgos, sus
sus efectos,
efectos,
el
el comportamiento
comportamiento durante
durante laslas
emergencias.
emergencias.
Sustancias Peligrosas
MANEJO Y ALMACENAMIENTO
NO LO OLVIDE

TODO SUSTANCIA QUE


UD. DESCONOZCA
DEBE CONSIDERARLA COMO

PELIGROSA

También podría gustarte