Está en la página 1de 63

GUÍA DE

EVACUACIÓN

EVACUACIÓN EN
CASO DE
EMERGENCIAS
Facilitador: Msc. Luis Granadillo Bolívar
Certificado. OMI-609- Reg. INEA-399,
FIE 30 Secuencia 11
Objetivo:

Proporcionar los conocimientos necesarios


para que los participantes estén en
capacidad de prestar la mayor colaboración
posible para la evacuación de las
instalaciones de la empresa, efectuándola
de manera segura y controlada en caso de
una emergencia, mediante el cumplimiento
de un protocolo PRE-establecido.
Contenido:
Tema I: Conceptos Básicos:
Vulnerabilidad.
Desalojo vs. Evacuación.
Emergencia.
Clasificación de las Emergencias.
Legislación.

Tema II: Planes de Emergencias:


Plan de Emergencias.
Características de un Plan de Emergencias.
Elementos de un Plan de Emergencias.

Tema III: Brigada de Emergencias:


Estructura y Funciones.
Contenido:
Tema IV: Evacuación en caso de Emergencia:
Guías de Evacuación - Funciones.
Rutas de Evacuación.
Procedimientos de Evacuación.

Tema V: Simulacros:
Definición.
Caso Hipotético de una Emergencia.
A continuación se
presentarán una serie
de imágenes con
cierto grado de
impacto
¿Considera Usted
que es importante para la
empresa CANEVECA tener un
Plan de Emergencias?
Tema I:
Conceptos
Básicos
Análisis General de
Vulnerabilidad
Es el estudio dentro del cual se analizan los riesgos
a los que están expuestos los trabajadores, los
visitantes, las instalaciones y el entorno, para evitar
la ocurrencia de eventos adversos o mitigar los
efectos destructivos, con el objeto de preservar la
vida humana.

RIESGOS INTERNOS
TIPOS DE
RIESGOS
RIESGOS EXTERNOS
Zona de Riesgo
Es aquella zona que por su naturaleza, equipo,
almacenaje, características físicas, acumulación de
materiales, o cualquier otro factor proporcionan
riesgo al personal, visitantes y bienes de la
Empresa.
Desalojo Evacuación
Corresponde a la Se hace referencia
salida de todas las no sólo al desalojo
personas que se de la instalación,
encuentran en el sino también al
interior de una cuidado y
instalación, por alojamiento que
los lugares es necesario
especialmente ofrecer a las
habilitados para personas que han
ello. sido desalojadas.
Emergencias
Es una serie de
circunstancias irregulares
que se producen súbita e
imprevistamente, que
podrían generar daños a
las personas,
propiedades y/o al
ambiente y que
demandan acción
inmediata.
Clasificación de las Emergencias
(de acuerdo a sus causas)

1.- Incendio
Clasificación de las Emergencias
(de acuerdo a sus causas)

2.- Explosión
Clasificación de las Emergencias
(de acuerdo a sus causas)

3.- Sismo
Clasificación de las Emergencias
(de acuerdo a sus causas)

4.- Derrame de Materiales Peligrosos


Clasificación de las Emergencias
(de acuerdo a sus causas)

5.- Huracán
Clasificación de las Emergencias
(de acuerdo a sus causas)

6.- Fugas
Clasificación de las Emergencias
(de acuerdo a sus causas)

7.- Amenaza de Bombas


Clasificación de las Emergencias
(de acuerdo a sus causas)

8.- Inundación
Clasificación de las Emergencias
(de acuerdo a sus causas)

9.- Fallas de Energía


Clasificación de las Emergencias
(de acuerdo a su magnitud)

1.- Emergencia Menor


Acontecimiento que sin poner en
peligro la vida de las personas,
represente riesgo de daño a la
propiedad y/o al ambiente y que
están dentro de la capacidad de
control de la empresa.
Clasificación de las Emergencias
(de acuerdo a su magnitud)

2.- Emergencia Seria


Es cualquier condición que ponga
en peligro la vida de las personas y
represente riesgos de daños a la
propiedad y/o al ambiente y que
estando dentro de la capacidad de
control de la empresa requiera
limitada ayuda externa.
Clasificación de las Emergencias
(de acuerdo a su magnitud)

3.- Emergencia Mayor


Es cualquier condición que ponga en
peligro la vida de las personas,
represente riesgos de daños a la
propiedad y/o al ambiente y que rebase
los recursos de la empresa, requiere
auxilio exterior y/o movilización
completa de los recursos.
Emergencias.
Legislación
LOPCYMAT

Art. 40 Funciones de los Servicios de


Seguridad y Salud en el Trabajo

13. Organizar los sistemas de atención de primeros


auxilios, transporte de lesionados, atención médica
de emergencia y respuestas y planes de
contingencia.
Emergencias.
Legislación
Reglamento del la LOPCYMAT

Art. 82 Contenido del Programa de


Seguridad y Salud en el Trabajo

h. Planes de contingencia y atención de


emergencias.
Tema II:
Plan de Emergencias
¿Qué es un Plan de
Emergencias?
COVENIN 2226:
Guía para la elaboración de Planes
para el Control de Emergencias
Es el procedimiento escrito que permite responder
adecuada y oportunamente con criterios de
seguridad, eficiencia y rapidez ante los casos de
emergencias que se puedan presentar, mediante una
acción colectiva y coordinada de los diferentes entes
participantes que permite controlar y minimizar las
posibles pérdidas.
Características de un
Plan de Emergencias
Debe formularse por escrito.

Deben tener aprobación de la máxima autoridad de la


Empresa.

Debe ser difundido ampliamente para su


conocimiento general.

Debe ser enseñado y verificado su aprendizaje.

Debe ser practicado regularmente a través de


“Simulacros”.
¿Qué debe contener un
Plan de Emergencias?
1.- Evaluación del Riesgo
Enunciará y valorará las condiciones de riesgo de los
edificios en relación con los medios disponibles.
2.- Medios de Protección
Determinará los medios materiales como: equipos de
protección personal, sistemas de seguridad, entre otros.
3.- Procedimientos de Emergencias
Contemplará las diferentes situaciones de emergencias y
los planes de actuación para cada una de ellas.
¿Qué debe contener un
Plan de Emergencias?
Deberá tener los siguientes elementos:

4.- Estructura Organizacional


Es la organización administrativa y operativa
responsable de la puesta en marcha del plan de
emergencias.

5.- Lista de Contactos


Refiere a los números telefónicos de los centros
asistenciales mas cercanos, organismos
competentes, instituciones, personal directivo y
funcionarios involucrados en el plan de emergencias.
¿Qué debe contener un
Plan de Emergencias?
Deberá tener los siguientes elementos:

6.- Rutas de Evacuación


Describe las vías para el desalojo de las instalaciones
hasta los puntos de concentración.

7.- Implantación
Consistente en el proceso de divulgación general del
plan, la realización de la formación específica del
personal incorporado al mismo, la realización de
simulacros, así como su revisión para su actualización
cuando proceda.
Tema III:
Brigada de
Emergencias
Brigada de Emergencias:
Es un grupos de personas organizadas y capacitadas
para atender emergencias. Estos mismos, serán
responsables de combatirlas de manera preventiva o ante
eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre, dentro de una organización y cuya función esta
orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el
entorno de los mismos.
Funciones de la Brigada de
Emergencias
Participar activamente en la prevención, control y
combate de los siniestros que se pudieran presentar
en las instalaciones de la empresa.
Velar por el respeto de las normas indispensables para
la prevención de siniestros en las instalaciones de la
empresa.

Garantizar la seguridad del personal y de las


instalaciones, a través del desarrollo de las actividades
necesarias para la prevención de siniestros, y el
dominio de los mismos en caso de su ocurrencia.
Funciones de la Brigada de
Emergencias

Prestar colaboración a las autoridades competentes


en caso de ocurrir algún siniestro en las instalaciones
de las tiendas u oficinas.

Velar por el mantenimiento y buen uso de los equipos


contra incendio, con los que cuenta la organización.
Estructura de una
Brigada de
Emergencias
Unidad de Combate de Incendios:

Llevar a cabo con los medios disponibles, las


actividades iniciales de extinción de incendios.

Velar por el eficiente funcionamiento de los equipos


de detección y extinción incendios.

Velar por la ubicación correcta y libre de obstáculos,


de los equipos de extinción de incendios.
Instruir y asistir al personal de la empresa, para la
utilización correcta de los equipos de extinción de
incendios.
Unidad de Rescate y
Primeros Auxilios:

Velar por la seguridad del personal de la


organización, en caso de emergencias.
Aplicar las técnicas de primeros auxilios al personal que
lo requiera, en caso de siniestro, accidente de trabajo o
cualquier otra situación de emergencia.
Llevar a cabo el mantenimiento eficiente de los
implementos y equipos de primeros auxilios.
Garantizar el traslado a sitio seguro, del personal que
se encuentra en la empresa, en el momento de la
ocurrencia de cualquier situación de emergencia.
Unidad de Rescate:

Aplicar los procedimientos técnicos de


Búsquedas, Rescate extracción de victimas
involucradas en la Emergencia o contingencia
suscitadas en la empresa

Trata de mantener el soporte de la vida de las


personas que se encuentren atrapadas en lugares
inhóspitos, durante cualquier emergencia.
Unidad de Evacuación:

Garantizar la vida a los ocupantes del edificio y a


los visitantes que se encuentren en él, durante
cualquier emergencia.
Aplicar los procedimientos establecidos en los
planes de emergencia para evacuación, en casos
de incendio, sismo o cualquier tipo de
contingencia.
Aplicar el correctivo necesario en caso de conatos
de incendios y accidentes con lesionados.
Tema IV:
Evacuación en caso
de Emergencias
Guías de Evacuación:
Es un grupos de personas organizadas y
capacitadas para orientar el flujo de trabajadores
por las rutas de evacuación hasta las áreas de
seguridad o puntos de concentración.
Funciones de los Guías de
Evacuación:
Conocer los métodos de actuación.

Conocer las diferentes señales de alarma.

Al sonar la alarma, dejar todo lo que está haciendo.


Reconocer las rutas de evacuación.

Saber cual es la salida mas próxima al lugar que se


requiera evacuar.
Evitar la entrada o retorno al área evacuada.
Funciones de los Guías de
Evacuación:
Orientar el flujo de trabajadores por los pasillos y
áreas peatonales.

Trasladar a los trabajadores a las zonas de


seguridad.

Efectuar el registro y control de las personas


evacuadas.
En caso de no estar completo el grupo de
trabajadores, reportar la(s) ausencia(s).
Normas Generales de Evacuación:
Mantenga la calma ante una situación de riesgo.
No adopte actitudes que puedan generar pánico.
No corra, Camine rápido y en fila cerrando a su paso la
mayor cantidad de puertas y ventanas.

Descienda siempre, nunca el recorrido debe ser


ascendente, salvo en sótanos.

Respete las indicaciones del “líder”.


Ante la presencia de humo, desplácese gateando
cubriéndose la boca y nariz.
Normas Generales de Evacuación:
Si no puede abandonar el lugar, ingrese a la oficina
con salida al exterior.
No abra las puertas bruscamente.

Antes de abrir una puerta, evalúe su temperatura, si


esta caliente NO LA ABRA.

Verifique a su paso la ausencia de personas en el área.

No transporte bultos o equipos.


Evite el desvío de las personas hacia otras áreas.
Señalización de las Rutas de
Evacuación:
Las Rutas o Vías de Evacuación deberán estar
demarcadas con material reflectivo, de manera tal que en
caso de una emergencia estas puedan identificarse con
mayor facilidad
Señalización de las Rutas de
Evacuación:
Señalización de las Rutas de
Evacuación:
Tema V:
Simulacros
Simulacro:
Es un ensayo que permite saber cómo se debe
actuar en caso de una emergencia, siguiendo un
plan previamente establecido con una serie de
procedimientos de seguridad y protección. Un
simulacro pone a prueba la capacidad de respuesta
y permite evaluar y retroalimentar los planes.
RECORDEMOS…
RECORDEMOS…

Si ocurre un fuego en una oficina o área de trabajo, salir


rápidamente. Muchas personas perecen en un incendio
porque no se dan cuenta que el fuego se extiende rápido.
RECORDEMOS…

Si lo sorprende el humo, cúbrase la nariz si es posible


con una tela húmeda y salga de la habitación gateando.
RECORDEMOS…

Si esta atrapado en una habitación llena de humo,


quedese junto al suelo donde el aire es más
respirable. Si es posible, abra una ventana.
RECORDEMOS…

ASCENSOR

Use las escaleras mas cercanas y nunca los


ascensores.
RECORDEMOS…

Te estoy
esperando
ENTRA

Toque todas las puertas con la mano; si están


calientes, no las abra.
RECORDEMOS…

Si todas las salidas están bloqueadas, regrese a la


habitación, busque una ventana, abrala y coloquese en la
parte de abajo donde el aire es respirable.
RECORDEMOS…

No trate de extinguir un incendio mayor a sus


capacidades, posiblemente sea demasiado tarde.
RECORDEMOS…

NO SALTE Ese salto le ha costado la vida a muchas


personas, que de haber esperado unos minutos más,
hubiesen sido rescatado.
RECORDEMOS…

Una vez fuera y a salvo, no vuelva a entrar.


Llame a los bomberos usando la alarma de incendio o
el teléfono.
RECORDEMOS…

EVACUACIÓN
Traslado rápido y ordenado de personas de un lugar o
edificio de alto riesgo hacia una zona de seguridad,
ante la posibilidad inmediata de ocurrencia de daños.

ZONA
SEGURA

También podría gustarte