Está en la página 1de 79

Módulo VI

MANEJO DE MATERIALES
PELIGROSOS y P.Q.
¿QUÉ ES UN MATERIAL PELIGROSO?
Cualquier producto
químico, orgánico o
sintético, que por las
características de los
elementos que lo
conforman se torna nocivo
para el ambiente o la
seguridad de las personas
pudiendo afectar al agua,
suelo, aire o directamente a
la salud de los seres vivos.
MARCO LEGAL
Ley 28256 (ley que regula el Transporte Terrestre de
Materiales y Residuos Peligrosos)
TIPOS DE MATERIALES
PELIGROSOS

AGENTES AGENTES AGENTES


BIOLÓGICOS QUÍMICOS RADIOBIOLÓGICO
Organismos Elementos como S
el plomo, Plutanio,
vivos mercurio.
(bacterias y Sustancias como Uranio.
virus) el acido sulfúrico.
Productos como
herbicidas.
DESECHO PELIGROSO
INCIDENTE CON MATERIAL
PELIGROSO
Evento no deseado que incluye la liberación o
potencial liberación de materiales peligrosos en la
que personas expuestas pueden morir, enfermar
o tener la posibilidad de enfermarse en forma
inmediata o después.
ACCIDENTE CON MATPEL
Un accidente con materiales peligrosos es una
situación en la cual el material escapa o puede
escapar al ambiente que nos rodea. Cientos de
miles de diferente productos químicos son
producidos, almacenados, transportados y
usados anualmente.
EFECTOS NOCIVOS DE LOS MATERIALES

Inflamabl Corrosivo Reactivos: Tóxicos:


es: s: Pueden Son
Puede Son ocasionar dañinos
generar capaces explosione cuando se
de corroer s y gases absorben
incendios.
tóxicos. o se
metales.
ingieren.
Vías de entrada de sustancias
peligrosas al organismo
Clase 1:
Clase 3:2:Líquidos
Clase 4: Gases
Sólidos
Explosivos
inflamables

Cl
as
e
5:
Ox
 Clases
id
an
te
sy
Pe

xid
os
or
Clase
Clase 6:8:
7:
Materiales
Materiales
tóxicos y Sustancias
infecciosas
radioactivos
corrosivos

gá Cl
nic as
os e
9:
M
at
eri
ale
s
pel
igr
os
os
mi
sc
elá
ne
os
CLASE 1:
EXPLOSIVOS

Sustancias sólidas o
líquidas, o mezclas de
ellas, que por sí mismas
son capaces de reaccionar
químicamente
produciendo gases
a tales temperaturas,
presiones y velocidades
que pueden ocasionar
daños graves en los
alrededores.
Peligros de Riesgo de fuego no
explosión en masa significativo

Riesgos de proyección Muy insensibles, agentes


explosivos

Riesgo de fuego Detonantes,


predominante extremadamente
insensibles
CLASE 2: Gases
2. 2. 2.
2.
1. G 3.
G as G
es
a no a
s inf s
la
e m e
s ab s
le
in s,
v
fl no e
ve n
a ne
m no e
a so n
s
bl y o
e no s
co
s rr o
os s
iv
os
CLASE 3: LÍQUIDOS
INFLAMABLES
3.1 Con punto de inflamación < 18°c
3.2 Con punto de inflamación entre 18° c y 23°c
3.3 Con punto de inflamación entre 24°c y 61°c


.

CLASE 3: Líquidos inflamables


CLASE 4: SÓLIDOS INFLAMABLES
Son las sustancias que se encienden con facilidad, y que en consecuencia
representan un peligro de incendio bajo las condiciones industriales normales.

S
O
D
I
O
CLASE 5: OXIDANTES

COMBURENTES PERÓXIDOS
Generalmente contienen ORGÁNICOS
oxígeno y causan la Son inestables y pueden
combustión o contribuyen descomponerse y causar
explosión, sensibles al
a ella.
impacto, altamente reactivos
con otras sustancias.

Metiletilcetona
peróxido
CLASE 6: SUSTANCIAS TÓXICAS E
INFECCIOSAS

SUSTANCIAS
TÓXICAS

Son líquidos o sólidos que pueden ocasionar daños


graves a la salud o la muerte al ser ingeridos, inhalados o
entrar en contacto con la piel.
CLASE 7: MATERIALES RADIOACTIVOS

Son materiales que contienen radionúclidos y su peligrosidad


depende de la cantidad de radiación que genere así como la
clase de descomposición atómica que sufra.

URANIO TORIO CARBON


232 O 14
CLASE 8: CORROSIVOS
Print master
Cualquier sustancia que por reacción química, puede
causar daño severo o destrucción a toda superficie
con la que entre en contacto incluyendo la piel, los
tejidos, metales, textiles, etc.
CLASE 9: SUSTANCIAS VARIAS

Pueden ser transportados en condiciones que


deben ser estudiadas de manera particular. Dentro
de este grupo se han incluido las sustancias que
ocasionan de manera especial, contaminación
ambiental por bio acumulación o por toxicidad a la
vida acuática o terrestre.
9.1 9.2

9.3
RECONOCIMIENTO E
IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES
PELIGROSOS
RECONOCER O IDENTIFICAR

RECONOCIMIE
Consiste en concluir la posible o segura
NTO DE

existencia de un Mat-Pel por la observación de


elementos presentes en la escena pero sin
MATERIALES poder obtener su nombre

PELIGROSOS

IDENTIFICACIO
Acción mediante la cual se logra
N DE

determinar el nombre del material


MATERIALES peligroso.
PELIGROSOS
RECONOCIMIENTO DE
MATERIALES PELIGROSOS
1 Naturaleza del lugar del incidente

Áreas relacionadas con los


materiales peligrosos:
 Área de procesamiento
químico.
 Área de almacenamiento.
 Expendio de combustibles.
2 Forma y característica del contenedor

Se debe tener en cuenta el color, diseño, forma de los contenedores


así como si son móviles o fijos.

TANQUES FIJOS
TANQUES FIJOS
TANQUES
PORTATILES
3 Placas, etiquetas, marcas de la empresa

 Las Placas (cuadrados apoyados en uno de sus vértices) son


señales basadas en la Clasificación de Materiales Peligrosos
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Naciones
Unidas es un organismo que emite recomendaciones.
Algunos de los países legislan con base en esas
recomendaciones
COLORES DE LAS PLACAS

Azul: Material que al contacto con el agua desprende gases


Rojo: Inflamable
ŠBlanco y Amarillo: Radioactivo
Amarillo: Oxidante
Blanco y Rojo (vertical): Sólido inflamable por fricción.
Blanco: Tóxico/infeccioso

Blanco y Rojo (horizontal): Sólido espontáneamente inflamable.


Naranja: Explosivo

BlancoGas
Verde: y Negro: Corrosivo
comprimido
NFPA 704
La norma NFPA 704, establece un código de colores y
números para identificar la presencia materiales
peligrosos y sus riesgos asociados en contenedores
fijos.
Inst. fijas, Id. Riesgos y ° severidad para
toxicidad, flamabilidad y reactividad.(no
identifica materiales específicamente).
Uso de colores y pictogramas en los
rombos según la familia
• Riesgo múltiple
4 Características detectadas por los sentidos

Es otra manera de reconocimiento.


 Por ejemplo la visión de un
derrame, humos o vapores de
diversos colores. No es
recomendable la percepción por los
demás sentidos pues significa
llegada del material al organismo.
Esto puede resultar en una
intoxicación o en una
contaminación. Las consecuencias
pueden ser graves o letales para el
expuesto y si se ha contaminado
puede contaminar a otros.
IDENTIFICACIÓN DE
MATERIALES PELIGROSOS
Número de las naciones unidad
1 Número de las Naciones Unidas

1 Exolosivos
9 Reacción violenta
2 Gas 
espontánea 
3 Líquido Inflamable 
X Reactivo con agua
4 Sólido Inflamable 
produciendo gases
5 Oxidante 
inflamables
6 Venenosos 
Numero de las naciones
7 Radiactividad 
unidas
8 Corrosivo 
Ejemplo de panel naranja llevando un
numero de identificación del peligro y un
numero ONU
Nombre del producto marcado en el
2 contenedor
Número de las naciones unidad
3 Tarjeta de emergencia

Documento que contiene información básica sobre la


identificación del material peligroso y datos del
fabricante, identificación de peligros y reactividad e
información sobre el transporte, que se elabora de
acuerdo con los estipulado en la Norma Técnica
Colombiana NTC 4532.
Contenido de una Tarjeta de
Emergencia

51
Identificación del material peligroso y datos del

Medidas de primeros auxilios



fabricante

2 ●
Estabilidad y reactividad
6 Medidas para extinción de incendios

3 ●
Identificación de peligros

74 Medidas para vertido accidental 


Protección personal y control de exposición



MSDS: HOJA DE
DATOS DE
SEGURIDAD DEL
MATERIAL 4

Son documentos que contiene información


sobre los compuestos químicos, donde se
especifica detalles sobre el uso, el
almacenaje, el manejo, los procedimientos
de emergencia y los efectos potenciales a
la salud relacionados con un material
peligroso.
NORMATIVIDAD: ANSI Z 400.1 (16 secciones):

Bloque de identificación (secciones 1-3)

Bloque de Emergencias (secciones 4-6)

Bloque de Manejo y precauciones (secciones 7-10)

Bloque Complementario (secciones 11-16)


Debe contener:
1.7.Identificación del producto.
Manejo y almacenamiento.
13. Consideraciones de disposición.
2.8.Identificación de peligrosy protección personal.
Controles de exposición

14. Información sobre transporte


3.9.Composición
Propiedadesefísicas
información sobre los ingredientes
y químicas

4.10.
Medidas de primeros
Estabilidad auxilios.
y reactividad
15. Información reglamentaria

5.11. Información
Medida toxicológica.
en caso de incendio

16. Información adicional


6.12. Información
Medida ecológica
en caso de vertido

En Perú el uso de las MSDS está reglamentado


por DS-043.2007 - EM
EPPs PARA EL MANEJO
DE MATERIALES
PELIGROSO
EPP
La confección de la ropa de protección cumple
normas. Deben ser de alta resistencia química,
durables, flexibles, resistentes a la temperatura,
descontaminables, con diseño, tamaño y color
adecuados. Hay tablas para escoger la protección
correspondiente a cada caso.
EPP
Filtro bucosanal
estándar

Semi mascara con


filtros

Marcara con filtros


Filtros adecuados
Amoniaco y metilamina

Cloro y vapores de
mercurio
EQUIPO DE RESPIRACION AUTÓNOMO
TRAJES NIVEL A

Ofrece la mas alta protección de los pulmones, piel y ojos.


TRAJES NIVEL B

Ofrece la mas alta protección de


los pulmones, ojos pero menos
protección para la piel.
TRAJES NIVEL C

Ofrece la misma protección que el


nivel B pero con menos
protección de los pulmones.
TRAJES NIVEL
Anteojos de
D
casco seguridad

Botas o zapatos Overol o


de seguridad delatal
GUANTES
BOTAS
EJEMPLO DE LOS EPPs
SEGÚN LA NFPA 704
EJEMPLO
CONSECUENCIAS DEL MAL
MANEJO DE MATERIALES
PELIGROSOS
Almacenamiento de
materiales peligrosos
El almacenamiento de
materiales peligrosos tendrá
que realizarse por medio de
procedimientos y lugares
seguros para los trabajadores

Las sustancias peligrosas deberán


almacenarse sólo en los recintos destinados
para tales efectos, en las condiciones
adecuadas a las características de cada
sustancia y estar identificadas de acuerdo
a las normas específicas.
EJEMPLOS:
PREGUNTAS EN CASO DE ACCIDENTE
CON SUSTANCIAS QUÍMICAS
MEDIDAS PREVENTIVAS
 Aislar el tóxico para que no entre en contacto con los
trabajadores.
 Disminuir al máximo las concentraciones, bien por dilución
o por extracción.
 Disminuir en lo posible el número de personal susceptible
de estar afectado.
 Limitar la dosis de tóxico absorbida por el trabajador.
 Mantener la higiene diaria y eficaz de los trabajadores
expuestos.
 Sustituir siempre que sea posible las sustancias nocivas por
otras inocuas.
 Utilizar siempre equipos de protección individual
especiales.

También podría gustarte