Está en la página 1de 43

FACULTAD INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
CURSO: ECONOMIA GENERAL
TEMA: Oferta y demanda. Teoría del Consumidor – Teoría
de la utilidad y Preferencia, determinación de la curva de
demanda.
DOCENTE: MG. VICTOR MAURY SALLUCA
MERCADO
 Utilidad total es la suma de todas las utilidades marginales
que se derivan de haber consumido cierta cantidad de bienes.
 Utilidad marginal.- Es el beneficio que proporciona cada
producto extra que se consume.

Q UT Umg

0 0

1 30 30

2 45 15

3 52.5 7.5

4 55 2.5

5 55 0

6 45 -10
MERCADO
 Curvas de indiferencia.- Estas curvas nos
muestran combinaciones de dos productos o dos
canastas de bienes que otorgan el mismo nivel
de utilidad o satisfacción al consumidor. U0

 Supuestos de las curvas de indiferencia.-


 El consumidor tiene la capacidad de comparar entre diferentes
bienes y decidir si prefiere uno u otro, o si le son indiferentes.
 Las preferencias del consumidor son definidas y
generalmente no cambian en un periodo. Por ejemplo, si a
una persona le gustan los chocolates, es de suponer que
conserve esta preferencia durante algún tiempo.
 El consumidor jerarquiza entre los bienes que se le presentan
y toma sus decisiones en consecuencia. Por ejemplo, si a una
persona le gusta viajar a la playa más que ir a la montaña, e
ira la montaña antes que ir de shopping; preferirá ir a la playa
más que ir de shopping.
 Una persona jamás se satisface con los bienes que tiene;
siempre quiere más.
MERCADO
 Propiedades de las curvas de
indiferencia
 Tratándose de bienes tienen pendiente
negativa, ya que cuando se consume más de un
bien se consume menos del otro y viceversa.
 Las curvas de indiferencia no pueden
interceptarse, ya que no en todos los puntos se
obtienen los mismos niveles de satisfacción.
 Existe un número infinito de curvas de El óptimo del consumidor
indiferencia en el espacio de bienes (las cuales Las curvas de indiferencia que se
encuentran más alejadas del punto de
pueden adoptar diferentes formas).
origen son las preferidas, ya que
 Tratándose de bienes, las curvas de implican alcanzar un mayor nivel de
indiferencia son convexas al punto de origen utilidad o satisfacción al obtener más
por la tasa marginal de sustitución, que es la productos.
tasa a que se está dispuesto a dejar de
consumir un bien por otro.
MERCADO
 Restricción presupuestal
 El ingreso de que dispone un consumidor y los precios a que se enfrenta
constituyen la restricción presupuestal. Si el consumidor gasta todo su ingreso en
los bienes “x” y “y”, su ingreso se designará multiplicando el número consumido
del bien “x” por su precio, más el número consumido del bien “y” por su precio:
I = Px*x+Py*y
La restricción presupuestal varía de posición por:
 Cambio en los precios.
 Cambio en el ingreso.

Optimización del consumo


Los consumidores efectúan las mejores elecciones de consumo
de acuerdo con sus preferencias y su ingreso, de modo que
maximizan su utilidad.
La maximización de la utilidad se da en el punto C, donde la
curva de indiferencia se hace tangente con la curva de
presupuesto.
MERCADO
 Un mercado es toda institución social en la que los bienes y
servicios, así como los factores productivos, se intercambian
libremente.
 Para que los bienes o servicios se puedan intercambiar es
necesario que concurran en el mercado dos agentes: los
demandantes y los oferentes, cuya interacción proporciona el
precio y la cantidad de bien o servicio que se intercambia.
 El precio es, por tanto, el elemento que permite poner de
acuerdo a los compradores y vendedores de un mercado, y se
define como la relación de cambio de un bien por dinero.
DEMANDA Y OFERTA
 La demanda.
La Ley de la Demanda establece que: ↑P ⇒ ↓Qd; ↓P ⇒ ↑Qd
 La demanda del producto o servicio será efectiva sólo si se dan los tres criterios: una necesidad, el
deseo de satisfacerla y el dinero para hacerlo.
 La cantidad demandada de un bien se determina por:
 El precio del bien
 El ingreso de los consumidores
 El precio de los bienes relacionados
 Las preferencias de los consumidores
 Las expectativas de los consumidores
 La población
 La cantidad demandada está en función del precio: Qd = f (P)
Qd = f (P) = a – bP
Qs = f (P) = a + bP
 Donde:
 a = Abscisa al origen
(cantidad total del bien que existe en el mercado).
 b = Pendiente de la recta.
 P = Precio.
DEMANDA Y OFERTA
 La demanda.
 La cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio aumenta, debido a
la relación inversa que existe entre precio y cantidad demandada. Esta relación
inversa se debe a dos efectos:.
 El efecto ingreso. El aumento o reducción de precio de un bien afecta el ingreso
real.
↑P ⇒ ↓I ⇒ ↓ La capacidad de compra disminuye
↓P ⇒ ↑I ⇒ ↑ La capacidad de compra aumenta
 Efecto sustitución. Si el P de un bien se incrementa, lo puede sustituir con otro
bien.
DEMANDA Y OFERTA
 Desplazamientos de la curva de demanda

Cambios en el ingreso de las Cambios en las preferencias Aumento o disminución del


personas del consumidor número de consumidores

Demanda de
casas y Gasolin Estacionamient
departamentos a o
hoy

Demanda de Transporte
casas y Golosinas
público
departamentos
el próximo año

Expectativas del Bienes relacionados Bienes complementarios


consumidor
DEMANDA Y OFERTA
 La Oferta.
Ley de la oferta: ↑P ⇒ ↑Qs ↓P ⇒ ↓Qs
 Desplazamientos de la curva de oferta

Cambio tecnológico Competencia Medio ambiente

Oferta de Trigo
Mercado Petróleo terrenos en
de maíz venta hoy

Oferta de
Mercado terrenos en Pan
de Gas venta el
algodón siguiente
año

Expectativas Costos
Bienes relacionados Los bienes
complementarios
EQUILIBRIO DE MERCADO
La demanda refleja el comportamiento del consumidor; la
oferta, el del productor. Ambos están relacionados y actúan de
manera conjunta El equilibrio se da en el punto donde la
oferta y la demanda se intersecan. Este punto es estable al no
haber incentivos para el cambio.

Exceso de Oferta Escasez de producto


EJERCICIOS
La demanda de vacaciones de una persona es Qd = 85-15P
a ) Encuentra la curva de demanda de la persona (utiliza precios del 0 al 5).
b ) ¿A qué precio su demanda es cero?

Una persona cuyo ingreso monetario es X tiene la siguiente curva de demanda:


Qd = 40 - 4P. Su ingreso monetario cambia y su nueva ecuación de demanda es
Qd = 45 - 4P.
a) Encuentra las demandas a cada nivel de ingreso (utiliza precios del 0 al 4).
b) ¿Qué pasó con su ingreso y con la curva de demanda?

La ecuación de la oferta de un producto es Qs = - 35 + 25P. Si el costo de los insumos


varía y la curva de oferta cambia a Qs = 60 + 25P, elabora una gráfica utilizando precios del1 al 5
y comenta qué pasó con el precio de los insumos, así como el impacto sobre la oferta.
EJERCICIOS
Calcula el precio y la cantidad de equilibrio, y obtén a qué precio la demanda es cero; haz las
gráficas de las siguientes funciones:
a) Qd = 120 - 10Px Qs = 5Px
b) Qd = 80 - 2Px Qs = 20Px
c) Qd = 210 - 18Px Qs = 12Px
d) Qd = 180 - 3Px Qs = 20 + Px
e) Qd = 14,000 - 2,000Px Qs = 1000Px
EJERCICIOS
1. En un mercado de bicicletas, se produce una disminución de la oferta por cuestiones técnicas.
¿Cómo afectaría esto al precio y a la demanda de equilibrio?

2. “A mayor precio, menor cantidad demandada” ¿Porque entonces se sostiene que cuando
aumenta la demanda el precio aumenta? Explique el caso con la ayuda de los gráficos que
estime conveniente.

3. La curva de demanda de anuncios publicitarios es:


P (Qd) = 130-5Qd
Donde P es el precio por minuto (en soles) y Qd es la cantidad demandada (en minutos). La
curva de oferta de los anuncios en medios de comunicación es:
P (Qs) = 5Qs
Donde Qs denota la cantidad ofertada.
a. ¿Cuál es el precio de equilibrio en el mercado de anuncios publicitarios?
b. Si el precio en Huaraz de los anuncios fuera 30 soles por minuto, ¿Cuál sería el nivel del
comercio local en Huaraz y el efecto en el excedente del consumidor y del productor?
c. ¿Cuáles son los agentes que ganan o pierden con relación al caso en “b”?
EJERCICIOS
1. Si tenemos el mercado de cigarrillos ¿Qué sucederá si en un determinado momento, los
consumidores se pusieran de acuerdo para comprar cigarrillos no para fumarlos sino para
destruirlos? Explique el caso con la ayuda de un grafico.

2. Si en una industria competitiva integrada por empresas idénticas, la demanda del producto esta
dada por Dx=40,000-3,500*Px y la oferta esta representada por Sx=-10,000+1,500*Px.
Determinar:
a. El precio de equilibrio y su correspondiente grafico.
b. Si el precio fuera 30 soles, ¿Cuál sería el efecto en el excedente del consumidor y del
productor?
c. Si la función de demanda de mercado varia a D´x=30,000-3,500*Px ¿Cuál seria el nuevo
precio de equilibrio? Grafique

1. En una fabrica de polos exclusivamente para niños, el producto se oferto de acuerdo a la


siguiente función de oferta Sx= -60+10*Px. Resulta que dicha fabrica se adapto a los recientes
avances tecnológicos, mejorado de esa manera la producción, teniendo como resultado la
nueva función de oferta S´x= -40+10*Px.
a. Comprobar gráficamente si verdaderamente ha aumentado su producción.
b. ¿Cuál es el precio mínimo para que los productores pudieran empezar a vender?
c. Si anteriormente al precio de S/. 8.00 ofertaron 20 unidades ¿cuantos ofertaran ahora al mismo
precio?
MAPA DE CURVAS DE INDIFERENCIA
El análisis es estático y su función de
utilidad lo obtiene de cualquier CURVAS TIPICAS
combinación de x e y; es independiente de
las funciones de utilidad de otros
consumidores.
Si la curva de indiferencia tocara la
ordenada, se diría que x es “dispensable”, y
si no lo hace ni con la ordenarla ni con la
abscisa, se diría que ambas son
“indispensables”
Características:
a) Son de pendiente negativa;
b) Son convexas respecto del origen;
c) No se cruzan.
MAPA DE CURVAS DE INDIFERENCIA
CURVAS ATIPICAS
Las curvas de indiferencia “atípicas” no siguen necesariamente las dos
primeras características explicadas para el caso de las curvas típicas.

Bienes perfectamente sustitutos Bienes perfectamente complementarios


MAPA DE CURVAS DE INDIFERENCIA
CURVAS ATIPICAS

No se le asigna utilidad al bien x No se le asigna utilidad al bien y


La tasa marginal de sustitución y la utilidad marginal
Tasa marginal de sustitución
La tasa marginal de sustitución viene
representada por la tangente del ángulo θ
que corresponde al punto A; La tasa en el
punto C es aún menor por eso tasa
marginal es decreciente, al avanzar de
izquierda a derecha el ángulo se hace
cada vez menor.
La utilidad marginal de x se define como ∆y UM gx
TMgS y , x = =
el cambio en la utilidad total debido a un ∆x UM g y
cambio en x.
La utilidad marginal de y se define como
el cambio en la utilidad total ante un
cambio en y, en el caso de que se
mantenga constante el otro bien.
La tasa marginal de sustitución y la utilidad marginal
La utilidad total y la curva de utilidad
Cada punto situado sobre esta curva muestra marginal de x correspondiente
los distintos niveles de utilidad que pueden
ser obtenidos ante distintas cantidades de x.
En el punto A, la tangente tiene una pendiente
igual a cero y por lo tanto, la utilidad
marginal es cero en un nivel x0 del bien x.
El concepto de utilidad marginal es cardinal
(está definido en términos de “útiles”)
La tasa marginal de sustitución es ordinal
(refleja una relación)
Ley de utilidad marginal decreciente, a
mayores unidades adicionales de x ó de y, si
se mantiene constante la cantidad del otro
bien, llevan a un aumento cada vez, menor en
la utilidad.
La paradoja agua-diamente y las utilidades marginales independientes e
Ínterdependientes

El agua, pese a su utilidad, cuesta La paradoja agua-diamante


relativamente poco, comparada con
los diamantes que son innecesarios
para la vida
Los diamantes escasos tienen una
utilidad marginal mayor e igual a
UMgD, mientras que el agua
abundante tiene una utilidad La función
marginal menor e igual a UMgA. U = xy implica utilidades marginales
Sin embargo, la utilidad total de xA constantes y dependientes;
U = x2y2 implica utilidad marginal creciente
(agua) es mayor que la utilidad total y dependiente,
derivada de xD (diamantes). U = log y + log x refleja utilidades
marginales decrecientes e independientes.
La restricción presupuestaria
El "querer” no es necesariamente La restricción presupuestal
“poder”, para ver la capacidad de
compra del consumidor, no puede
excederse en sus gastos. (no existe
ahorro o desahorro)
x*Px+y*Py=I0
La pendiente de Px la recta de
t g α
presupuesto es=−
igual a:Py

El precio relativo de x respecto de y


La restricción presupuestaria
Cambios en la recta de presupuesto ante distintas situaciones
La maximización de la utilidad
Si el consumidor tiene conocimiento La maximización de la utilidad
de los precios, entonces elegirá
aquella combinación de x e y que
permite alcanzar el máximo nivel de
satisfacción o utilidad posible.
El punto de maximización es D, la
recta de presupuesto es tangente a la
curva de indiferencia U2, se cumple:
Px UM gx
=
Py UM g y

UM g 𝑥 UM gy
=
Px P𝑦
La maximización de la utilidad
La maximización de la utilidad
La maximización de la utilidad
La maximización de la utilidad
La maximización de la utilidad
La maximización de la utilidad
La preferencia revelada
Ejemplo relacionado a la teoría de la
La combinación C efectivamente preferencia revelada
puede ser un punto de consumo,
puesto que antes este punto no era
alcanzable.
Al bajar el precio relativo de x, el
consumidor decidió comprar más
de x.
La preferencia revelada
Ejemplo relacionado a la teoría de la preferencia revelada
El ingreso nominal y el ingreso real
El ingreso real, muestra las posibilidades reales de
consumo de un consumidor particular.
La situación inicial es A, que es un punto de
maximización correspondiente a la curva de
indiferencia U0 y a la recta de presupuesto RP0 Si
en un segundo momentó varían los precios
relativos de x e y de tal forma que la nueva recta de
presupuesto sea RP1, se dirá que el ingreso real se
ha mantenido constante si esta recta RP1, es
tangente a la curva de indiferencia U0 sobre la que
se estaba inicialmente.
De esta manera los puntos A y B son equivalentes
en ingreso real, ya que sólo se ha dado un
movimiento a lo largo de una curva de indiferencia
determinada
El ingreso nominal y el ingreso real
La situación inicial nuevamente es A, que
es un punto de maximización
correspondiente a la curva de indiferencia
U0 y a la recta de presupuesto RP0
Si en un segundo momento los precios
relativos varían de tal manera que la
nueva recta de presupuesto RP1 pase por
el punto inicial A, entonces se dirá que el
ingreso real no ha variado según Slutsky.
De esta manera, los puntos A y B serían
equivalentes en ingreso real, más no los
puntos A y C.
El efecto precio, el efecto ingreso y el efecto total.

La situación inicial es A Si el precio relativo


de x cae entonces la recta de presupuesto pasa
a ser RP1, lo que da lugar a un nuevo punto de
maximización, B. El paso de A a B ha llevado
a que la cantidad aumente de y a x.
El paso de A a C muestra el efecto precio; es
decir, la manera en que el consumidor
sustituye el bien y por el bien x cuando varía
únicamente el precio relativo, pero no el
ingreso
El paso de C a B muestra cómo el consumidor
varía su consumo de x al variar el ingreso real
CLASIFICACION DE LOS BIENES SEGUN EL EFECTO PRECIO Y EL
EFECTO INGRESO .

CASOS 1 2 3 4 5
Efecto
precio o
(-) (-) (-) (-) (-)
sustitució
n
(-) Pero (-) Pero (-) Pero
Efecto
(+) (0) menor al igual al mayor al
Ingreso
EP EP EP
Ingreso
(-) (-) (-) (0) (-)
Total
Tipo de Normal Inferior Inferior
Normal Inferior
Bien (Limite) (limite) (Giffen)
El excedente del consumidor
Es el exceso de lo que un consumidor
estaría dispuesto a pagar por un bien
antes de quedarse sin consumirlo y lo
que realmente paga.
El área AB’CD mide la valoración total
de las x0 unidades consumidas. Como
P0BCD es el costo total para el
consumidor de estas x0 unidades, la
diferencia —es decir, el triángulo ABP0-
es el excedente del consumidor
EJERCICIOS
PROBLEMA 01.
 Un consumidor distribuye su ingreso al consumo de los bienes X1, X2,
cuyos precios son de S/2.00 y S/. 5.00 respectivamente. Si la función de
utilidad esta dada por U=X1*X2 y el consumidor dispone de un presupuesto
de S/.100.00. determinar las cantidades que compra de esos bienes y la
utilidad máxima que obtiene
EJERCICIOS
Problema 02.
 Un consumidor destina su presupuesto de S/. 1200.00 a la compra de los productos
X, Y, cuyos precios unitarios son de S/. 2.00 y S/. 6.00 respectivamente, y si presenta
como función de utilidad U= 2xy. Determine los niveles de compra de esos
productos y la utilidad que el consumidor obtiene.
EJERCICIOS
PROBLEMA 03.
 Supongamos que para un determinado consumidor, la utilidad marginal
del vino esté expresado por UMgV=40-5V y del pan por UMgP=30-P. los
precios del vino y del pan son de S/ 5.00 y S/. 1.00 respectivamente, y este
consumidor dispone de un ingreso de S/. 40.00. Determine los niveles de
consumo de estos productos que maximicen la utilidad del consumidor.

Problema 04.
 Un individuo presenta como función de utilidad U=2x+4y+xy+16. los
precios de los productos x, y son de S/ 500.00 y S/. 1,000.00
respectivamente,y cuenta con un presupuesto de S/ 50,000.00. Determine
la cantidad comprada de estos bienes y la utilidad máxima que este
consumidor obtiene
ejercicios
Supongamos que para un individuo tiene como función de utilidad
U=4x+8y+xy+32. Los precios de los bienes x, y son de S/ 2.50 y S/. 5.00
respectivamente y el presupuesto con que cuenta es de S/ 1200.00
Determinar:
a. Los niveles de consumo de los productores x, y que maximizan la
utilidad del consumidor
b. La utilidad máxima del consumidor
c. La solución gráfica del problema
ejercicios
En turista mochilero que consume Tampico y pan, la utilidad marginal del
Tampico esta expresado por UMgT=50-6T y la utilidad marginal del pan
esta dado por UMgP=20-P. los precios del Tampico y del pan son de
S/.4.50 y S/. 0.50 respectivamente; y el consumidor dispone de un
presupuesto de S/. 50.00.
Determinar:
a. Los niveles de consumo de los productos que maximizan la utilidad
del consumidor
b. La utilidad máxima del consumidor
c. La solución gráfica del problema
ejercicios
Un determina consumidor con un presupuesto de S/. 120.00, compra los
productos x, y obtiene como utilidad marginar UMgX=100-2X y
UMgY=80-4Y en cada caso. Si los precios de los bienes x, y son S/.2.00
S/.4.00 respectivamente.
Determinar:
a. Las cantidades compradas y consumidas de los productos x, y.
b. La utilidad máxima del consumidor
c. La solución gráfica del problema
ejercicios
Se tiene los bienes x, y que existen en el mercado, cuyos precios unitarios
son de S/.2.00 y S/.5.00 respectivamente. Un consumidor desea saber
cuantas unidades de cada bien ha de adquirir contando con una renta de S/.
100.00 la función de utilidad esta dada por U=xy
ejercicios
Suponga que el consumidor se encuentra en equilibrio a lo largo de una curva de indiferencia con
pendiente igual a:
-100/q12
Si el ingreso del consumidor es de 600 y los precios de q1 y q2 son p 10=20 y p20=20. Cuales son los
valores de equilibrio de q1 y q2
ejercicios
Un consumidor tiene curvas de indiferencia rectas con pendientes -1/2. Si
su ingreso es de 100. Cual es su consumo de equilibrio
a. Si p10=1 y p20=1
b. Si p10=1 y p20=2

Que sucede con el equilibrio del consumidor cuando el ingreso nominal


crece en 10% en comparación al caso de que los precio se reduzcan en
10%, manteniendo el ingreso constante

También podría gustarte