Está en la página 1de 10

NORMAS CONTABLES

N°1 Integrantes:
Carolin Aguilera
Milenka Andrea Duran Padilla
Karen Fiorela Peña Vargas
Estefany Callapa Lopez
Yanely Lucery Poquiviqui Toledo
VALUACIÓN AL COSTO
◦ Es el costo que surge de la suma del precio de adquisición más todos los esfuerzos necesarios para incorporarlo
al activo (precio de contado + gastos de adquisición + gastos de puesta en marcha).
◦ Por ejemplo, en un negocio de refrigeradores, el vecino compra una y le pide prestado al local el camión para
cargar el refrigerador hasta su casa; en cambio, el comprador que viene de lejos paga el mismo precio más la
diferencia por el flete alquilado para transportar el refrigerador.

◦ Devengado.
◦ Realización.
◦ Autocrítica.
◦ Este principio establece que los activos de una
empresa deben ser valuados al costo de
adquisición o producción, como concepto básico
de valuación; asimismo, las fluctuaciones de la
moneda común denominador, no deben incidir en
alteraciones al principio expresado, sino que se
harán los ajustes necesarios a la expresión
numeraria de los respectivos costos, por ejemplo
ante un fenómeno inflacionario.
◦ Es un concepto fundamental de la contabilidad,
que dicta registrar los activos al costo que se pagó
por adquirirlos. Es recomendable pre visualizar
antes de grabarlos.
EMPRESA EN MARCHA
Debemos de registrar en los libros únicamente aquellas operaciones realizadas cuando la empresa está EN
FUNCIONAMIENTO, si la empresa está en suspensión temporal no debemos de realizar ningún movimiento

Permite a la empresa aplazar algunos de sus gastos


pagados por adelantado hasta períodos contables
futuros.
En consecuencia, a menos que el supuesto de
empresa en marcha sea inapropiado en las
circunstancias de la entidad, los activos y pasivos se
registran sobre la base de que la entidad podrá
realizar sus activos, liquidar sus pasivos y obtener
refinanciamiento (si es necesario) en el curso normal
de negocio.
EQUIDAD
◦ Es un concepto fundamental que hace parte
de los principios contable, pues se aplica en
la elaboración de la información financiera.
El principio de equidad establece que los
estados financieros deben reflejar de
manera justa y equitativa la situación
financiera, los resultados de las operaciones
y los cambios en el patrimonio de una
entidad.
◦ El principio de equidad implica que se
deben tratar de manera justa a todas las
partes interesadas, incluyendo a los
accionistas, acreedores, empleados,
proveedores y otros
involucrados. La información
financiera debe ser imparcial evitando
cualquier favoritismo o discriminación
hacia un grupo en particular.
REALIZACIÓN
◦ Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operación que
los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales
aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación.

Establece que una transacción


económica debe ser
registrada en los libros solo cuando se
haya perfeccionado la operación que la
origina.
UNIFORMIDAD
◦ Es una norma contable que significa que una empresa, una vez decide aplicar un criterio contable, ha
de seguir el mismo mientras no cambien las condiciones que le llevaron a adoptarlo.
◦ En caso de querer cambiarlo, la empresa deberá reflejarlo en la memoria. Indicará también el impacto
de dicho cambio en las cuentas anuales.

El principio de uniformidad se aplica, por


ejemplo:
Cuando se elige adoptar el criterio de
devengo o el de caja.
Cuando se decide aplicar una determinada
forma de amortización del inmovilizado.
Cuando se elige el método de valoración
de las existencias.
◦ En la Memoria de las cuentas anuales se
recogen todos estos criterios. Si en algún
ejercicio deciden cambiarse, ha de informarse
del cambio para mantener la coherencia.
◦ Una empresa debe ser consecuente con las
normas que ha adoptado para llevar a cabo la
gestión contable de su actividad. Si éstas varían,
ha de justificar la causa.
Gracias por su atención

También podría gustarte