Está en la página 1de 27

Comunicación oral,

interpersonal, escrita y vicios


del lenguaje
Comunicación oral

Es una forma de expresión de los seres


humanos que consiste en emplear
palabras habladas que varían según el
tono, volumen, velocidad, y claridad con la
que se enuncian.
La capacidad de expresarse oralmente es
una de las aptitudes que más se valora y se
exige para el reconocimiento profesional
de una persona.
Tipos

• Entrevista: Es una conversación entre dos o más personas en la que el entrevistador


formula preguntas y el entrevistado las responde.
• Conversación: Es una actividad comunicativa oral en la que dos o más hablantes se
alternan los papeles de emisor y receptor y negocian el sentido de los enunciados.
• Seminario: Conjunto de actividades que realizan en común especialistas y alumnos, y
que tiene la finalidad la investigación o la práctica de alguna disciplina.
• Conferencia: Es la exposición de un tema ante un auditorio. Según los casos, los
integrantes del auditorio pueden elaborar preguntas sobre lo expuesto.
• Mesa redonda: Debate entre varios expertos para tratar sobre un asunto, ante un
público que generalmente también puede dar su opinión.
• Discurso: Es la exposición de un tema determinado ante un público específico con el
objetivo de convencerlo o conmoverlo. El público se limita a escuchar al emisor.
• Debate: Es un diálogo o discusión entre al menos dos personas ante un auditorio.
Los participantes exponen sus ideas, intereses y opiniones sobre uno o más temas.
• Panel: Es semejante a un foro, pero cuenta con la participación de un moderador, que
organiza la charla y panelistas que debaten ante un auditorio.
• Foro: Es una reunión de la que participan varias personas para dialogar sobre temas
de interés común. Cada participante expone consultas, ideas u opiniones.
• Asamblea: Es una reunión de la que participan los miembros de un colectivo para
decidir asuntos comunes.
• Dialogo: Es una conversación informal entre dos o más personas. Los participantes
exponen sus ideas o comentarios de manera alternada.
• Exposición: Consiste en la presentación ante un auditorio de un tema o lectura
previamente preparado. Consta de un resumen de las ideas principales y del camino
argumentativo del tema y/o de la lectura expuesta.
• Simposio: Es un encuentro entre expertos o especialistas en una materia que exponen
de manera continuada y sucesiva.
• Reunión: Es el encuentro entre dos o más personas para conversar sobre un asunto
que debe resolverse.
Características
Ser una capacidad natural y propia del ser humano.

Ser de carácter fugaz, no queda registrada en el tiempo


después (excepto sea grabada la conversación).

Ser informal y prestarse a errores, como el uso de


aumentativos, diminutivos o muletillas que en una
comunicación escrita no serían adecuadas.

Permitir un rápido intercambio de opiniones y de


respuestas entre el emisor y el receptor.

Ser representativa de cada cultura debido a que refleja


diversos acentos según cada población particular.
Cualidades

• Dicción: Pronunciar con claridad las palabras, fonéticamente hablando.

• Fluidez: Utilizar las palabras de manera espontánea, natural y continua.

• Volumen: La intensidad que un hablante imprime a su voz al transmitir un


mensaje

• Ritmo: Es la armonía y acentuación grata del lenguaje, resultante de la


combinación y sucesión de las palabras y frases, respetando los signos de
puntuación.

• Claridad: Se refiere a expresar en forma precisa y objetiva lo que se dice,


empleando los recursos necesarios para aumentar la claridad de los discursos.

• Coherencia: Expresar organizadamente las ideas o pensamientos, conectados


lógicamente.

• Emotividad: Proyectar, por medio de las palabras, la pasión y el calor necesario


para convencer, sensibilizar o persuadir a un auditorio.

• Movimientos corporales y gesticulación: Apoyar al lenguaje oral con movimientos


corporales, gesticulación o expresión facial, para reforzar lo que se dice.

• Vocabulario: Tener un buen repertorio de palabras, que expresen correctamente


lo que queremos decir.
COMUNICACIÓN
INTERPERSONAL
O
INTERINDIVIDUA
L
• Es la que se realiza entre dos o más personas
físicamente próximas. En el intercambio de
mensajes, los participantes se ofrecen
recíprocamente algunas señales, lo cual
Definición permite hacer modificaciones y ajustes ya
sea para corregir o reforzar la interpretación
que la otra persona hace del mensaje y
orientarlo hacia los propósitos que se
persiguen.
 Informar o difundir noticias, conceptos,
datos, etc.
Propósitos que  Resolver problemas o tomar decisiones
define una  Proponer puntos de vista o inducir un
comunicación determinado comportamiento o estado de
ánimo
interpersonal
 Disfrutar de la convivencia social mediante
la conversación o la charla.
• Nivel verbal: Donde el lenguaje se expresa
por medio de palabras y enunciados, por el
tipo de lenguaje utilizado, y el
Niveles de la comportamiento que se observa en el
intercambio de ideas.
comunicación • Nivel no verbal: Se refiere a las expresiones
interpersonal faciales (gestos), el tono, la intensidad de la
voz, la mirada, y la expresión corporal
(ademanes y postura).
COMUNICACIÓN
ESCRITA
• Es la capacidad que tiene el
hombre de compartir ideas con
sus semejantes, mediante
diferentes métodos en el que se
ve involucrada la palabra escrita.
Definición
• Carta: Permite desarrollar ideas sin ningún tipo de rigor en
el texto, aunque si procurando siempre que exista
coherencia en el desarrollo de las ideas
independientemente de que este tipo de comunicación
sea íntimo.
• Informe: Este tipo de textos permiten el desarrollo de
ideas con la finalidad de informar sobre aquello que ha
solicitado determinada persona o grupo.

Tipos de • Correo electrónico: Medio de comunicación de gran


vigencia. Se basa básicamente en la optimización de una
herramienta de comunicación a través del Internet en el
comunicación escrita que se pueden enviar los mensajes necesarios.
• Memorias: Textos que se perfilan bajo el género de la
ficción o literatura, género literario que más utilizan los
escritores y el que más conecta con el lector.
• Memorándum: Es un documento de carácter formal, que
presenta informes o mensajes puntuales que buscan ser tomadas
en consideración en una fecha determinada y definida en el
propio memorándum.
• Acta: Este tipo de textos se elabora de manera específica cuando
se está llevando a cabo una reunión de trabajo o de negocios.
Trata de ser un documento que al final rescate y deje presente,
todo aquel tipo de tema y/o acuerdo que se desarrolle en dicha
reunión.
• Telegrama: Era una herramienta de comunicación muy rápida y
eficaz que permitía hacer llegar un mensaje a grandes distancias
geográficas. Tal y como ahora lo es el correo electrónico.
• Periódico: Medio de comunicación escrita de carácter masivo. La
naturaleza de los textos es básicamente informar de un
acontecimiento político, económico, social o de cualquier otra
índole, según sea lo que se busca informar.
• La aparición de la Comunicación
Escrita ha sido uno de los eventos más
importantes para la humanidad, dada
su evidente colaboración con la
construcción de la sociedad, con la
búsqueda de información y
Importancia transmisión del conocimiento, hizo
posible que no solo un pequeño grupo
de personas manejara información
valiosa, sino que esta perdurara a
través del tiempo y que pueda ser
compartida con muchas más personas.
• La comunicación oral se centra
en el mensaje, transmitiéndolo
en tiempo real, puede ser
planificada o de forma
Diferencia entre espontánea. La comunicación
comunicación escrita se enfoca más en el orden
de la información, la estructura
oral y escrita del mensaje, el tono en el que se
aborda, y el estilo que tendrá.
VICIOS DEL
LENGUAJE
Definición

• Los vicios de lenguaje son aquellos errores que


se escapan de las normas establecidas, es decir,
algunas personas realizan un uso incorrecto de
algunas palabras o expresiones que están
reconocidas como malos usos y que pueden
causar problemas de comunicación.
Tipos
• Arcaísmo: Es cuando en una oración se utilizan palabras que han
desaparecido del lenguaje o que cuentan con otras más modernas y
adecuadas a la hora de expresarse.
• Barbarismos: Es cuando una palabra se escribe o se pronuncia mal.
Uno muy común es el de añadir una s al final de le segunda persona
del singular del pasado simple.
• Pleonasmo: Sucede cuando se utiliza de forma innecesaria una
expresión o palabra. Causan una redundancia en el texto que no se
necesita.
• Neologismos: Normalmente se dan en pequeñas comunidades de
hablantes que tienen la necesidad de designar objetos u acciones
que no tienen un referente en la lengua.
• Vulgarismo: Un vulgarismo se da cuando se utilizan términos que
no existen debido a que son una deformación del original. Sucede
por la introducción o eliminación de letras y fonemas con respecto a
la palabra original.
• Extranjerismo: Son un vicio del lenguaje muy comunes y se
producen cuando una persona utiliza palabras procedentes de otras
lenguas a pesar de existir términos que designan lo mismo en
español.
• Solecismo: Aparece cuando se utiliza de manera inexacta el
lenguaje. Es decir, la persona que se expresa no lo hace
correctamente debido a que no utiliza la lógica y no respeta
las normas de sintaxis a la hora de escribir o hablar.
• Dequeísmo: Se produce el dequeísmo cuando se antepone la
preposición de delante de que cuando no es necesario. Es un
vicio del lenguaje muy extendido, sobre todo de manera oral.
• Muletillas: Son frases o palabras que se incluyen en las frases
sin necesidad. Este vicio está muy extendido, aunque no
aporte nada a la frase que se está expresando.
• Cosismo: Lo habitual es que el cosismo aparezca cuando el
individuo no encuentra conceptos para denominar o
designar diversos elementos.
• Anfibología: Ambigüedad por errores gramaticales
(anfibología). Se da cuando no se comprende a cuál de los
elementos de una oración refiere un determinado
modificador.
• Idiotismo: Es un giro idiomático que no se adapta a las
normas gramaticales o al sentido literal y usual de las
palabras, y posee un sentido figurado adoptado de manera
convencional, suelen confundir a aquellos que no están
familiarizados con ellos, generalmente hablantes no nativos.
• Cacofonía: Disonancia que produce la combinación
inarmónica de sonidos en una frase o palabra, repetición de
palabras o frases que generan redundancia y que quedan
sonoramente desagradables.
¡Que tire la primera piedra el redactor que nunca cometió actos de barbarismo, solecismo,
redundancia, etc.!
Por suerte, los redactores son rescatados por los editores que se dan cuenta de esas palabras
en la mayoría de los textos. Aquí te van algunos ejemplos:
Aiga (haya). A cuenta de (por cuenta de).

Amateur (aficionado). En base en (con base en).

Cafeces (cafés). Bajo el pretexto (con el pretexto).

Fuistes (fuiste). De conformidad a (de conformidad con).

Tomastes (tomaste). En relación a (con relación a).


DISCURSO
• Es la realización de la lengua en las
expresiones, tanto habladas como

Definición escritas, es el conjunto de palabras con


que alguien expresa lo que piensa, siente
o quiere.
Tipos

POLÍTICO: PRIMERA RELIGIOSO: SE PUBLICITARIO: MEDI ARTÍSTICO: SU ACADÉMICO: EN EMPRESARIAL: PUED


MENTE, INTENTA ENCARGA DE ANTE ESTE ACTO SE PROPÓSITO ES EL UN CONTEXTO E UTILIZARSE PARA
INFLUIR EN EL COMUNICAR UN COMUNICA ENTRETENIMIENTO, Y EDUCATIVO, ES AQUEL DISTINTAS RAZONES,
PÚBLICO SUS IDEAS. CREDO MEDIANTE CUALQUIER DETALLE SE UTILIZA PARA QUE SE DIRIGE PARA TANTO COMO PARA
DENTRO DEL LOS DOGMAS DE UNA SOBRE PRODUCTOS O COMUNICAR Y ENSEÑAR SOBRE UN MOTIVAR A LOS
MENSAJE SE RELIGIÓN, TODO ELLO SERVICIOS. EL TRANSMITIR TEMA ESPECÍFICO A EMPLEADOS O
COMUNICA LA CON EL MOTIVO DE OBJETIVO PRINCIPAL EMOCIONES O UN PÚBLICO CLIENTES. COMO
PROPUESTA E IDEAS CAPTAR SEGUIDORES ES CONVENCER E SENTIMIENTOS DETERMINADO, PARA COMUNICAR
POLÍTICAS DE UNA O FELIGRESES. COMO INFLUIR LA DECISIÓN INTRÍNSECAMENTE. COMUNICAR PROYECTOS, PLANES
NACIÓN, PROVINCIA O POR EJEMPLO LAS DE COMPRA DE LA POR EJEMPLO, EN PROPUESTAS O DE UNA EMPRESA.
COMUNIDAD. SU CHARLAS AUDIENCIA. EJEMPLO: NOVELAS, NOVEDADES, Y EJEMPLO:
PROPÓSITO ES SACERDOTALES EN MENSAJES POR CANCIONES, TAMBIÉN PRESENTACIONES DE
CONVENCER AL LAS MISAS. MEGAFONÍAS, SPOTS PELÍCULAS O SERIES. PRESENTACIONES DE TRABAJO, CHARLAS
ELECTOR PARA PUBLICITARIOS DE GRADUACIÓN. SE MOTIVACIONALES.
TOMAR DECISIONES RADIO O TV. PUEDE DAR EN
DE VOTO SOBRE LAS ENTORNOS DE CLASES
HIPÓTESIS EN COLEGIOS,
PLANTEADAS EN UN INSTITUTOS O
MITIN. COMO POR UNIVERSIDADES.
EJEMPLO AQUELLOS
DIRIGIDOS EN
CAMPAÑAS
Características
Todo discurso debe contar con un saludo o presentación inicial, una introducción, un
desarrollo y una conclusión. Pero también es importante contactar con ciertos matices que
pueden variar dependiendo de la tipología u objetivo del mismo. Para que pueda funcionar
principalmente debe tener:

• Elección del tema: Es necesario que la elección del tema concuerde con el contexto y los
elementos de expresión a utilizar.
• Mensaje concreto: Debe ser un tema que se pueda transmitir con argumentos que pueda
comprender la audiencia.
• Válido: Igualmente, tiene que basarse en hechos contrastables y veraces que puedan dar
pie a un discurso justificable. Aunque si se trata de discursos religiosos o artísticos existen
excepciones.
• Especializado: Siempre debe dirigirse al público objetivo, para que los mismos puedan
comprenderlo a cabalidad.
• Original: Siempre debe tener sus propios recursos y utilizar puntos de vistas novedosos,
que resulten creativos y únicos.
Discurso profesional

• Exposición oral sobre un asunto determinado donde se haya interacción


entre profesionales con diversos receptores, situación que da cuenta del
grado de especialidad que maneja el receptor, lo cual está sometido al rol
social de los sujetos que interactúan con el experto o profesional.
Actividad
- Cita un ejemplo para cada uno de los
vicios.
- Reconoce qué palabras son vicios del
lenguaje en las siguientes expresiones
(considera su pronunciación oral).

También podría gustarte