Está en la página 1de 39

Curso: Biología General

EAP: Ingeniería Agroindustrial


Tema:Origen de la célula, Se forma la Tierra,
comienza la vida. procariontes y eucariontes. ¿Qué
es la vida?.
Dr. Yosef Avalos Ramírez
Origen de la célula
Nadie sabe con exactitud cuándo o cómo comenzó su existencia la célula
viva . Sin embargo, el conocimiento creciente de la historia de nuestro
planeta y los resultados de numerosos experimentos de laboratorio
favorecen la hipótesis de que los sistemas precursores de las primeras
células vivas son el resultado de un proceso espontáneo de
autoensamblaje o de moléculas simples. En algún momento de la
historia de este planeta, se originaron células sencillas capaces de
producir descendientes similares a sí mismas y de evolucionar. La
aparición de estos sistemas estuvo íntimamente asociado con los
cambios que sufrió la Tierra. Por ello, para analizar el origen de la vida,
debemos conocer las condiciones a partir de las cuales estas células
primordiales aparecieron.
Teorías del origen del universo
El origen y la evolución del universo
1.1 El universo
El universo o cosmos es el conjunto de toda la materia y energía existente y
el espacio en el que se encuentran. La parte que podemos observar o
deducir de él se denomina universo observable o universo de bolsillo.
El Universo es todo, sin excepciones. Materia, energía, espacio y tiempo,
todo lo que existe forma parte del Universo.
Composición del universo
Se considera que el universo está constituido por un 74 % de energía oscura,
un 22 % de materia oscura y un 4 % de átomos que componen la materia
observable.
• La energía oscura es similar a la energía gravitatoria, pero de sentido
contrario, ya que provoca la repulsión entre partículas. La existencia de la
energía oscura se dedujo en 1998 al descubrirse que el universo se
encontraba en expansión, en lugar de frenarse por acción de la gravedad.
• La materia oscura no puede observarse debido a que no emite ni refleja
suficiente radiación electromagnética y su composición se desconoce. Su
existencia se ha deducido al saber que la masa de las galaxias era mucho
mayor que la suma de la masa de todas sus estrellas. Se piensa que solo
podemos observar de modo directo el 10% de la materia de una galaxia, ya
que el 90 % restante es materia oscura.
• Los átomos que constituyen la materia observable son,
básicamente, los átomos de hidrógeno (74 %) y los átomos de helio
(25 %). El resto de los átomos (hierro, carbono, nitrógeno, cobre, oxígeno, etc.) se
encuentra en un porcentaje mínimo. Por efecto de la fuerza
gravitacional, una parte de estos átomos puede condensarse
formando un planeta, en el que los elementos más pesados ocupan
el centro; los intermedios, el manto y la corteza; y los más ligeros, la
atmósfera. Por eso se dice que los seres vivos somos polvo de
estrellas..
-
Estructura del universo
Nuestra galaxia, la Vía Láctea, esta constituida por unos 200 000 millones de estrellas situados en un espacio de unos 100 000 años luz de diámetro. Se considera que en el universo hay entre 10 000 y 100 000 millones de galaxias.
- El universo está formado por nebulosas y galaxias.

Las nebulosas es una nube de gas o


polvo en el espacio. Las galaxias son cúmulos de estrellas y de polvo cósmico que se mueven
juntas por el espacio.
1.3 La teoría de la gran explosión (Big Bang)
Según esta teoría, el universo se originó a partir de una gran explosión que
proyectó toda la energía y la materia existentes.
En 1927, el astrónomo G. E. Lamaître, fue un sacerdote que expuso la teoría
de que las galaxias provienen de la explosión de un núcleo inicial, llamado
huevo cósmico o átomo primitivo. El padre del Big Bang
En 1929, el astrónomo E. Hubble, al analizar el espectro de la luz que nos
llega de las galaxias, dedujo que todas ellas se alejan de nuestro planeta, es
decir, que el universo está en expansión. que parte de la hipótesis de que
toda la materia del Universo estaba concentrada en una esfera indefinida y
que, tras la explosión de ésta, comenzó a expandirse, creando el binomio
espacio-tiempo.
El descubrimiento más importante de Edwin Hubble fue demostrar que la
galaxia en la que vivimos no es la única, y que el universo está en continua
expansión. De hecho, el telescopio espacial que lleva su nombre además de
confirmar el ensanchamiento cósmico, ha revelado que la expansión del
universo se está acelerando como consecuencia de una misteriosa fuerza,
conocida como energía oscura.
https://www.youtube.com/watch?v=QpVnJBlD3ws
Entre 1948 y 1952, el físico G. Gamow coincidió con la hipótesis de
Lamaître sobre el origen de las galaxias (fue el que propuso el
nombre de Big Bang), pero discrepaba en la idea de que los
primeros átomos en formarse fueran los pesados. Según Gamow, el
huevo cósmico estaba constituido por neutrones, que al
descomponerse generaron protones y electrones, los cuales se
aglutinaron y formaron átomos de hidrógeno y de helio, a partir los
cuales se crearon los demás elementos.
¿Qué pasó antes del big bang?
https://www.youtube.com/watch?v=6n2cw_AW01I
La proporción de átomos de hidrógeno y helio
La teoría del Big Bang afirma que, al producirse la gran explosión, la energía
empezó a transformarse en materia. Al cabo de tres minutos aparecerían los
átomos más sencillos (hidrógeno y helio).
Según los cálculos realizados, a partir de ese momento, el universo debía de
estar formado por un 75 % de hidrógeno y un 25 % de helio,
aproximadamente.
Estos resultados coinciden con las proporciones de hidrógeno y helio que hay
en las galaxias, en las que los demás tipos átomos en conjunto no llegan al 1
%. La coincidencia de estas proporciones y su presencia en todas las galaxias
indican un origen común y, por tanto, confirman la teoría del Big Bang.
1.5 La cronología de la gran explosión
Según la teoría del Big Bang, el inicio del
universo se sitúa en el instante en el que la
denominada singularidad inicial sufre la gran
explosión. Actualmente solo se conoce lo
que sucedió a partir de 10-43 segundos
después de la gran explosión, pero no lo
acontecido antes de ese momento. Para ello
habría que saber cómo las cuatro fuerzas
naturales estaban unidas en una sola. Estas
cuatro fuerzas son: la gravedad, la
interacción nuclear fuerte (fuerza que une las
partículas del núcleo atómico), la fuerza
electromagnética y la interacción nuclear
débil (fuerza responsable de la radiactividad natural, como la de la
desintegración de los neutrones), el principal
1.7 La forma del universo
Se han propuestos tres modelos principales para explicar la forma del universo.
La teoría sobre el universo que Stephen Hawking dejó antes de morir
Las teorías modernas del Big Bang predicen que nuestro universo local
comenzó a existir con un instante de inflación, en otras palabras, una pequeña
fracción de segundo después del Big Bang en la que el universo se expandió a
un ritmo exponencial colosal.
Sin embargo, los científicos piensan que una vez que comienza la inflación, hay
regiones donde nunca se detiene. Se cree que los efectos cuánticos pueden
mantener la inflación para siempre en algunas zonas del universo, por lo que,
globalmente, sería eterna.
Un ‘acogedor’ universo de bolsillo
La parte observable de nuestro universo sería entonces solo una especie de
‘acogedor’ universo de bolsillo, una región en la que la inflación ha terminado y
se han podido formar estrellas, galaxias y planetas, como el nuestro.
“La teoría habitual de la inflación eterna predice que, a escala global,
nuestro universo es como un fractal infinito (objeto que se repite a diferentes escalas) ,
con un mosaico de diferentes universos de bolsillo, separados por un
océano inflacionario”, explicó Hawking.
“Las leyes locales de la física y la química pueden diferir de un universo de
bolsillo a otro, que juntos formarían múltiples universos. Si la escala de los
diferentes universos en el multiverso es grande o infinita, la teoría no se
puede probar”, reconoció el físico británico.

“Predecimos que nuestro universo, en las escalas más grandes, no es una


estructura fractal como se planteaba”, dijo Stephen Hawking

• Fractal (objeto que se repite a diferentes escalas)


Comienza la vida
Se cree que es a partir de los átomos presentes en este planeta que los sistemas
vivos se autoorganizaron y evolucionaron. Visto de este modo, cada átomo de
nuestro cuerpo tiene su origen en la enorme explosión. En palabras del célebre
estudioso catalán Joan Oró (1923-2004), quien se especializó en el estudio de la
síntesis de moléculas orgánicas previa a la aparición de la vida, somos carne y hueso
pero “también somos polvo de estrellas”.
Desde una perspectiva bioquímica, cuatro características distinguen a las células
vivas de otros sistemas químicos:
• La existencia de una membrana que separa a la célula del ambiente circundante y le
permite mantener su identidad bioquímica.
• La presencia de enzimas, proteínas complejas esenciales para las reacciones
químicas de las que depende la vida.
• La capacidad para replicarse generación tras generación.
• La posibilidad de evolucionar a partir de la producción de descendencia con
variación.
Las células solo pueden formarse por división de células
preexistentes.
Las pruebas de esta hipótesis son muy solidas. Si consideramos los
trillones de células que hay en nuestro cuerpo, cada una se forma
mediante la división de una célula previamente existente en dos. Antes
de dividirse, se copia. todo el material genético del núcleo para que
ambas células formadas por división tuvieran un núcleo con un juego
completo de genes. Podemos encontrar el origen de las células del
cuerpo en el cigoto: la primera célula que dio comienzo a nuestra vida,
producida por la fusión de un espermatozoide y un ovulo.
LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA Y EL ORIGEN DE LAS CÉLULAS
Es la formación de organismos vivos a partir de materia no viva.
El filosofo y botánico griego Teofrasto afirmó. que una planta llamada
Silphium había salido de la tierra donde antes no estaba presente y
describió este fenómeno como un ejemplo de generación espontanea.
Aristóteles también escribió. acerca de la formación de insectos a partir
del rocío que caía en las hojas o a partir del pelo, la carne o las heces de
animales.
En el siglo XVI, el botánico y astrologo suizo-alemán Paracelso cita
observaciones de la generación espontanea de ratones, ranas y anguilas a
partir de agua, aire o materia en descomposición.
Thera Usos de Silfio Origen
La cocina Según la leyenda, el silfio
La medicina fue descubierto después
Anticonceptivo de que una lluvia "negra"
Cirene
Perfume azotó la costa este de
Forraje Libia hace más de dos
milenios y medio
A partir del siglo XVII, los biólogos llevaron
a cabo experimentos para poner a prueba
la teoría de que la vida podía surgir de
materia no viva. Francesco Redi demostró.
que las larvas solo se desarrollaban en
carne podrida si esta estaba en contacto
con moscas.

Lazzaro Spallanzani hirvió caldo en ocho


recipientes, después cerro
herméticamente cuatro de ellos y los
demás los dejó. abiertos al aire. Solo
crecieron organismos en los recipientes
abiertos, no en los cerrados.
Louis Pasteur respondió efectuando una serie de experimentos
cuidadosamente diseñados con frascos de cuello de cisne con los que
demostró más allá de toda duda razonable que la generación
espontánea de vida no es posible.
Aparte de las pruebas de los experimentos de Pasteur y otros, hay
razones adicionales para que los biólogos acepten universalmente que
las células solo provienen de otras células preexistentes:
Una célula es una estructura muy compleja y no se ha sugerido ningún
mecanismo natural para la producción de células a partir de
subunidades más simples. Solo se conoce el aumento de células por
división celular.
Los virus se forman a partir de subunidades más simples, pero no son
células y solo pueden formarse dentro de las células huésped que han
infectado.
La generación espontánea y los experimentos de
Pasteur
Louis Pasteur preparó un caldo nutritivo hirviendo
agua que contenía levadura y azúcar. Demostró. que, si
este caldo se guardaba en un frasco cerrado
herméticamente, no se producían cambios en el mismo
ni aparecían hongos u otros organismos. Luego colocó.
un algodón en un tubo y dejó. pasar aire a través de
este para filtrar las partículas microscópicas del aire,
incluidas bacterias y las esporas de hongos. Si después
se colocaba este algodón en el caldo en un frasco
cerrado herméticamente, después de 36 horas había un
gran número de microorganismos en el caldo y crecía
moho en su superficie. Los experimentos más famosos
de Pasteur incluyeron el uso de frascos con cuello de
cisne. Colocó muestras de caldo en frascos con cuellos
largos y luego derritió el vidrio de los cuellos y los
dobló en varias formas.
Después, Pasteur hirvió el caldo de algunos de los frascos para matar
cualquier organismo presente pero dejó otros sin hervir como muestras de
control. Rápidamente aparecieron hongos y otros organismos en los frascos
sin hervir, pero no en los hervidos, incluso después de largos períodos de
tiempo. El caldo de los frascos estaba en contacto con el aire, que se había
propuesto como condición necesaria para la generación espontánea; sin
embargo, no hubo generación espontánea. Pasteur rompió el cuello de
algunos de los frascos, dejando un cuello vertical más corto, y rápidamente
aparecieron en estos frascos organismos que descomponían el caldo. Pasteur
repitió el experimento con orina y leche, con los mismos resultados.
Concluyó. que los cuellos de cisne impedían que los organismos del aire
llegasen al caldo o a los otros líquidos y, por tanto, ningún organismo surgía
espontáneamente.
La hipótesis de los coacervados
Después de los experimentos de Pasteur, se propuso que la generación
espontánea de vida sí podría haberse dado en las condiciones iniciales del
planeta.
El científico ruso A. Oparin (1894-1980) sostenía que la aparición de la vida
estuvo precedida de una evolución química. Según él, la atmósfera terrestre
primitiva estaba constituida por hidrógeno (H2), agua (H2O), amoníaco
(NH3), metano (CH4). A partir de estos elementos, al enfriarse la Tierra, se
originó una gran cantidad de moléculas orgánicas (de C, H, O y N) que se
acumularon en la hidrosfera y constituyeron el caldo primitivo (denominado
así por J. B. Haldane). Algunas de estas moléculas pequeñas (monómeros)
debieron de combinarse y formar moléculas de elevado peso molecular
(polímeros), las cuales, a su vez, se unirían espontáneamente para constituir
microscópicas estructuras cerradas, llamadas coacervados, formadas por una
envoltura de polímeros y un medio interno que podría presentar enzimas.
Formación de coacervados
La partícula coloidal atrae las moléculas de agua próximas formando una capa de
moléculas de agua adheridas. Las partículas coloidales pueden atraerse y
compartir sus capas de agua originando una capa de agua más amplia que
separaría el medio interno del exterior.
Origen de las primeras células
Las primeras células deben haber surgido de materia no viva.
A menos que las células llegaran a la Tierra desde otro lugar en el universo, debieron
surgir de materia no viva. Esta es una conclusión lógica, pero suscita la pregunta quizás
más difícil de todas para los biólogos: ¿como podría surgir una estructura tan compleja
como la célula de forma natural a partir materia no viva?
Se ha afirmado a veces que las estructuras complejas no pueden surgir por evolución,
pero hay pruebas de que esto puede ocurrir en una serie de etapas durante largos períodos
de tiempo. Las células vivas pueden haber evolucionado durante cientos de millones de
años. Hay hipótesis de cómo podrían haber ocurrido algunas de las etapas principales.
1. Producción de compuestos de
carbono tales como azucares y
aminoácidos
Stanley Miller y Harold Urey pasaron
vapor a través de una mezcla de
metano, hidrogeno y amoniaco. Su
intención era que la mezcla
representase la atmósfera de la
Tierra primitiva. Utilizaron descargas
eléctricas para simular rayos y
observaron que se producían
aminoácidos y otros compuestos de
carbono necesarios para la vida.
https://
www.youtube.com/watch?v=U2ZkJj
v1wkw
3. Formación de membranas
Si los fosfolípidos u otros compuestos
de carbono anfipáticos se encontraran
entre los primeros compuestos de
carbono, se habrían organizado
naturalmente en bicapas. Se ha
demostrado mediante experimentos
que estas bicapas forman fácilmente
vesículas que se asemejan a la
membrana plasmática de una célula
pequeña. Esto habría permitido el
desarrollo de una química interna
diferente a la del exterior.
4. Desarrollo de un mecanismo de herencia
Los organismos vivos actualmente tienen genes compuestos de ADN y usan
enzimas como catalizadores. Para replicar el ADN y poder pasar los genes a la
descendencia, se necesitan enzimas. Sin embargo, para hacer las enzimas se
necesitan los genes. La solución a este dilema puede haber sido una fase
anterior de la evolución en la que el ARN fuera el material genético. El ARN
puede almacenar información de la misma manera que el ADN y, además,
puede autorreplicarse y actuar como catalizador.
4 La síntesis de ácidos nucleicos
A partir de 1959, el científico catalán Joan Oró (1923-2004), siguiendo un
protocolo parecido al de S. Miller, pero cambiando la composición de los
gases que utilizaba este por otros abundantes en los cometas (ácido
cianhídrico, amoníaco y agua), consiguió sintetizar las moléculas que
constituyen los ácidos nucleicos. Según Oró, los primeros compuestos
orgánicos podrían haberse formado en parte en la Tierra y en parte en los
meteoritos y cometas que cayeron sobre nuestro planeta.
Un dato que apoya esta hipótesis es que los elementos que componen las
biomoléculas (carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y fósforo) se encuentran
entre los más abundantes en el universo, después del hidrógeno, el helio y el
neón. Oró concibió que el primer ser vivo debió de originarse a partir de la
acción conjunta de cinco macromoléculas: un protorribosoma (estructura que
sintetiza las proteínas), una protoenzima, un proto-ADN o un proto- ARN (con
la información biológica y capacidad de autoduplicarse), un proto-ARN de
transferencia y una membrana.
La endosimbiosis y las células eucarióticas
Esta teoría establece que las mitocondrias fueron una vez organismos
procariotas que vivían independientemente porque habían desarrollado
el proceso de respiración celular aeróbica. Otros procariotas más
grandes que solo podían respirar anaeróbicamente los absorbieron por
endocitosis. En lugar de matar y digerir a los procariotas más pequeños,
permitieron que siguieran viviendo en su citoplasma. Mientras los
procariotas mas pequeños crecieran y se dividieran tan rápido como los
más grandes, podrían existir indefinidamente dentro de las células más
grandes. Según la teoría de la endosimbiosis, han coexistido durante
cientos de millones de años de evolución hasta convertirse en las
mitocondrias de las células eucarióticas actuales.
Los procariotas más grandes y los pequeños que respiraban aeróbicamente
mantenían una relación simbiótica en la que ambos se beneficiaban: esto se
conoce como relación mutualista. La célula más pequeña era alimentada por la
más grande y, a su vez, llevaba a cabo la respiración aeróbica para suministrar
energía eficientemente a la célula más grande. La selección natural favoreció,
por tanto, a las células que habían desarrollado esta relación endosimbiótica.
La teoría endosimbiótica también explica el origen de los cloroplastos. Si un
procariota que hubiera desarrollado la capacidad de fotosíntesis hubiese sido
absorbido por una célula más grande que le permitiera sobrevivir, crecer y
dividirse, podría haberse desarrollado hasta convertirse en los cloroplastos de
los eucariotas fotosintéticos. Una vez más, ambos organismos se habrían
beneficiado de esta relación endosimbiótica.
Aunque ya no son capaces de vivir de forma independiente, los cloroplastos y
las mitocondrias poseen características que sugieren que evolucionaron a partir
de procariotas independientes:
• Tienen sus propios genes en una molécula de ADN circular semejante a la de
los procariotas.
• Tienen sus propios ribosomas 70S de tamaño y forma típicos de algunos
procariotas.
• Transcriben su ADN y utilizan el ARNm para sintetizar algunas de sus propias
proteínas.
• Solo pueden producirse por la división de mitocondrias y cloroplastos ya
existentes.
• El tamaño de las mitocondrias y los cloroplastos es similar al tamaño de los
procariotas
La primera célula eucariota
Los primeros fósiles (no seguros del todo) de células eucariotas son de hace 2 100 millones
de años (mina Empire, en Míchigan, Estados Unidos). Los primeros fósiles seguros son de
hace 1 500 millones de años (dolomía de Amelia, en Australia). Con estos datos se puede
afirmar que la evolución desde los procariotas hasta los primeros seres unicelulares
eucariotas fue un proceso muy lento que duró entre 1400 y 2300 millones de años. Sobre
cómo se origino la primera célula eucariota hay dos hipótesis que no son excluyentes:
• Hipótesis autógena de Taylor y Dobson. Al compartimentarse una gran célula procariota
mediante membranas se formaron algunos orgánulos de la célula eucariota (núcleo,
retículo endoplasmático, aparato de Golgi y vacuolas).
Hipótesis de la endosimbiosis en serie de Lynn Margulis. Según ella, la célula eucariota
procede de una célula ancestral anaerobia que habría englobado varias células procariotas
entre las que se habría establecido una relación de simbiosis. Cada una de estas se habría
transformado en un orgánulo celular. Así, las cianobacterias originarían los cloroplastos; las
bacterias aeróbicas, las mitocondrias; las bacterias espiroquetas, los cilios y los flagelos; etc

También podría gustarte