Está en la página 1de 65

Tema 2: Estructura y función de las células.

• Características generales de las células:


Procariotas y eucariotas
• Límites de las células: membranas y paredes.
• El núcleo.
• Los orgánulos subcelulares
• Interacción entre células.
La célula procariota
Ribosomes

Plasmids

Cytoplasm

Chromosome
Flagellum
Plasma
membrane
Cell wall
La célula eucariota: animales

Membrana Nuclear
Nucleolos Núcleo
Cromosomas
Ret. endoplasm.
rugoso
Centriolos
Ribosomas
Peroxisoma
Ret. endoplasmático
liso
Exclusivos de
cél. animales Golgi
Lisosoma
Mitocondria
Citoesqueleto
Membrana plasmática
La célula eucariota: plantas

Membrana Nuclear
Nucleolos Núcleo
Cromosomas
Exclusivos de Ret. endoplasm.
cél. vegetales rugoso
Ribosomas
Ret. endoplasmático
liso
Pared celular Golgi
Vacuola
Cloroplasto Peroxisoma
Mitocondria
Membrana plasmática
Citoesqueleto

De media, una cél. procariota tiene


un diámetro 10 veces inferior
que el de una eucariota y un
volumen 1000 veces menor
PROCARIOTAS EUCARIOTAS
Bacterias Protistas, hongos, plantas, animales

En general pequeños (1-10 µm). Microscópicos Células grandes (10-100 µm).


Algunos microorganismos
ADN circular en el citoplasma Núcleo rodeado de membrana.
ADN en cromosomas
Sin citoesqueleto, corrientes citoplasmáticas ni Citoesqueleto formado por filamentos proteicos
exocitosis corrientes citoplasmáticas, endo- y exocitosis
División celular directa, por fisión binaria. No División celular por mitosis ( o meiosis). Hay algún
centriolos, ni huso mitótico ni microtúbulos tipo de ordenación de microtúbulos
Sistemas sexuales escasos; si hay algún Sistemas sexuales. Alternancia de formas
intercambio sexual, el material genético se haploides y diploides mediante la meiosis y la
transfiere de un donador a un receptor
fecundación
Muchas formas anaerobias estrictas, otras Casi todos aerobios (necesitan oxígeno para
anaerobias facultativas y otras aerobias vivir); las excepciones son modificaciones
secundarias
Ausencia de mitocondrias; enzimas de oxidación Enzimas para oxidación de moléculas orgánicas
están ligadas a membranas celulares empaquetadas en las mitocondrias

Enzimas para fotosíntesis ligadas a membranas Enzimas para fotosíntesis dentro de los
celulares. cloroplastos, rodeados de membrana.
Distintas vías fotosíntesis aerobia y anaerobia Fotosíntesis oxigénica
Las características diferenciales de la célula vegetal

 Acontecimientos fundamentales:
◦ formación de una pared celular RÍGIDA
◦ capacidad de fijar CO2 (FOTOSÍNTESIS)

 DIFERENCIAS:
1. Pared celular
2. Comunicación entre células y el medio a través de
plasmodesmos
3. Plastos: cloroplastos, amiloplastos ...
4. Vacuola importantes 90% volumen
5. Carencia de elementos motiles y lisosomas
Distribución de funciones de la célula
Control Núcleo
Intercambio con el medio Membrana celular
Fábricas energéticas Mitocondrias/Cloroplastos
Armazón celular Citoesqueleto/Pared celular
Red tridimensional de Retículo endoplásmico
comunicación
Síntesis de proteínas Ribosomas
Secreción Aparato Golgi
Reconversión Lisosomas
Metabolismo del O2 Peroxisomas
Medio interno Citosol
Motilidad Cilios y flagelos
MEMBRANAS
 Las células limitan con el medio exterior mediante
la membrana plasmática (o plasmalema)

 Además de la membrana plasmática, hay


membranas que rodean a los diferentes orgánulos
y constituyen también barreras selectivas para el
paso de sustancias
Membranas celulares
Orgánulos con MEMBRANA
◦ núcleo
◦ los cloroplastos
◦ las mitocondrias
◦ los peroxisomas
◦ las vacuolas (tonoplasto)

 el retículo endoplasmático y el
aparato de Golgi forman
sistemas de membranas
Funciones de las membranas
 Individualizan las células (y definen su contorno,
salvo en las células vegetales, por la existencia de
pared: apoplasto y simplasto)
 Barreras de permeabilidad altamente selectiva
 Controlan el flujo de información (~receptores)
 Algunas generan señales (químicas o eléctricas)
 Anclaje de procesos de transducción de energía
(fotosíntesis y respiración)
Características
 Son asociaciones supramoleculares constituidas
por lípidos, proteínas, carbohidratos y agua
 Son asimétricas, estructural y funcionalmente
 Son estructuras fluidas
 En vegetales, implicadas en la coordinación y
ensamblaje de componentes de la pared
 Su estructura está por debajo del límite de
resolución de la microscopía óptica (7,5 nm, o entre
6 y 10 nm)
MEMBRANA PLASMÁTICA
(al microscopio electrónico)
Modelo de mosaico fluido de las
membranas
Propuesto por Singer y Nicholson (1972)
1) las membranas adquieren forma de bicapa
2) las membranas son estructuras fluidas en
dos dimensiones: lípidos y proteínas
difunden dentro de la bicapa lipídica
3) las proteínas están embebidas (como un
mosaico) a través de la bicapa lipídica
4) lípidos y proteínas se distribuyen de forma
asimétrica a través de la bicapa
1. Bicapa de fosfolípidos 7. Moléculas de fosfolípidos organizadas en bicapa
2. Lado externo de la membrana 8. Moléculas de colesterol
3. Lado interno de la membrana 9. Cadenas de carbohidratos
4. Proteína intrínseca de la 10. Glicolípidos
membrana 11. Región hidrofílica del fosfolípido
5. Proteína de canal 12. Región hidrofóbica del fosfolípido
6. Glicoproteína
El modelo Singer-Nicholson se demostró gracias al
desarrollo de la criofractura en microscopía electrónica

Fuente: https://www.philpoteducation.com/mod/book/view.php?id=779&chapterid=1032#/
Composición de la membrana
plasmática
 Lípidos  proteínas  carbohidratos > agua

0,25  ratio Lípido/Proteína  4

 Mayor [proteína]  mayor especialización

Lípidos -> Permeabilidad;


Proteínas -> Funciones específicas

 Glúcidos unidos a proteínas en el exterior y algunas


unidas a lípidos
Lípidos de membrana
 Fosfolípidos:
◦ glicerofosfolípidos y esfingofosfolípidos
 Glucolípidos
◦ Glucoglicerofosfolípidos y glucoesfingo-
fosfolípidos
 Esteroles: colesterol en animales y menos
habituales (estigmasterol) en plantas
 Grasas neutras
FOSFOLÍPIDOS DE MEMBRANA
Carácter ANFIPÁTICOS
- cabeza hidrófila

- colas hidrófobas
Cabeza Polar GLUCOLÍPIDOS
(hidrofílico)

Cola Apolar
(hidrofóbica)
Esteroles: el colesterol
El colesterol es otro componente importante de la
membrana. Se encuentra embebido en el área
hidrofóbica y su presencia contribuye a la estabilidad y
a la fluidez de la membrana.

Las membranas de las células vegetales, en general, no


contienen colesterol, tampoco las de la mayoría de las
células bacterianas.
Lípidos de membrana
 Composición de lípidos depende del tejido y de la posición
intracelular
Complejidad ~  Fosfolípidos

Membrana plasmática: 50% fosfolípidos (+ g. Neutras, esteroles y glicolípidos)


Membrana Interna mitocondrial: 80% (+ cardiolipinas)

 La fluidez depende de la composición de ácidos grasos


◦ Saturados vs. Insaturados
◦ Los esteroles modifican la fluidez:
 Por debajo de la Tª de fusión: incrementan la fluidez
 Por encima de la Tª de fusión: disminuyen la fluidez
 Suprimen las transiciones de fase
 Evitan la cristalización de las membranas
La bicapa lipídica es FLUIDA
Los movimientos son:
 de rotación: es como si girara la
molécula en torno a su eje. Es muy
frecuente y el responsable en parte de
los otros movimientos

 de difusión lateral: las moléculas se


difunden de manera lateral dentro de la
misma capa. Es el movimiento más
frecuente (3 µm s-1)

 flip-flop: es el movimiento de la
molécula lipídica de una monocapa a la
otra gracias a unas enzimas llamadas
flipasas. Es el movimiento menos
frecuente, por ser energéticamente más
desfavorable (5 h-1)

 de flexion: son los movimientos


producidos por las colas hidrófobas de
los fosfolípidos
PROTEÍNAS DE MEMBRANA

PROTEÍNAS EXTRÍNSECAS PROTEÍNAS INTEGRALES o


TRANSMEMBRANA
(INTRÍNSECAS)
Las proteínas pueden difundir lateralmente en la matriz lipídica (1 µm min -1)
PROTEÍNAS DE MEMBRANA:
FUNCIONES

TRANSPORTADORA ESTRUCTURALES RECEPTORES ENZIMAS


LA MEMBRANA COMO RECEPTORA DE
SEÑALES
Señal Proteína
receptora
1. Recepción de la señal.
Exterior

Interior 2. Traducción al interior.


Señal
intracelular

3. Amplificación de la señal.

Cambio de actividad celular


Ej. activación o inhibición de 4. Respuesta celular.
expresión génica.
Transporte de moléculas a
través de membranas
¿Qué necesitan transportar las células?

• Incorporar nutrientes esenciales para el


metabolismo

• Excretar productos residuales del metabolismo

• Regular las concentraciones de iones


intracelulares

• Transportar macromoléculas a través de sus


membranas
La membrana tiene una
permeabilidad selectiva
Escala de permeabilidad (cm/sec) Efecto del tamaño y la carga para atravesar la membrana

Phospholipid bilayer

High permeability O2, CO2, N2


O2, CO2

H2O

H2O, urea,
glycerol
Glycerol, urea

Glucose
Glucose, sucrose

Cl–

K+ Cl– , K+, Na+


Low permeability Na+
TRANSPORTE DE MOLÉCULAS A TRAVÉS
DE MEMBRANAS
1. Transporte pasivo 2. Transporte Activo

Exterior

Interior

Difusión Difusión Facilitada

Excepto por difusión, el resto de transporte requiere proteínas de membrana.


Pueden ser proteínas de canal (no hay unión del sustrato) o proteínas
transportadoras (hay unión al sustrato y cambio de conformación)
1. Transporte pasivo
 Se debe a dos causas:
◦ un gradiente de concentración. Las moléculas se
mueven espontáneamente de una región de alta
concentración a una región de baja concentración
◦ en el caso de iones o moléculas cargadas: fuerzas
eléctricas

1. Difusión simple: el paso a través de la bicapa


lipídica (poco frecuente; lento y moléculas pequeñas)
2. Transporte facilitado o difusión facilitada: a través
de proteínas de canal o de proteínas transportadoras
El proceso de difusión simple

La difusión es el resultado del


movimiento de moléculas
individuales que produce un
movimiento de partículas de una
región donde hay más
concentración a otra en la que
hay menos concentración.
Es un movimiento a favor de
gradiente
Ósmosis

Movimiento del agua a través de una membrana


impermeable a un soluto desde una solución más
diluída a una más concentrada.

1. Start with more solute 2. Water undergoes a net


on one side of the lipid movement from the region
bilayer than the other, of low concentration of
using molecules that solute to the region of
cannot cross the high concentration.
selectively permeable
membrane.
Ósmosis

Solución Hipertónica Solución Hipotónica Solución Isotónica

Salida del agua del interior Entrada del agua del exterior Equilibrio entre las
celular (menor concentración celular (menor concentración entradas y salidas
de soluto) al exterior de soluto) al interior
(más concentrado) (más concentrado)
Difusión facilitada:
Ejemplo de proteínas de canal: Acuaporinas

Es una clase de proteína que Interior hidrofílico


forma canales
Exterior hidrofóbico
transmembrana permitiendo Exterior
el paso del agua (10 veces
más rápido que por difusión).

Son muy selectivas.

Están presentes en múltiples


copias en los genomas (ej.,
35 genes en plantas, 10 en
mamíferos). Interior
Difusión facilitada:
Ejemplo de proteínas transportadoras:
transporte de glucosa
2. Transporte activo

 se realiza en contra de gradiente de


concentración

 requiere termodinámicamente el aporte


de energía externa que es suministrada
por el metabolismo celular
2. Transporte activo: bomba de sodio-potasio
Outside
cell

Inside
cell Phosphate
group

1. Three binding sites within 2. Three sodium ions from 3. A phosphate group from 4. The sodium ions leave
the protein have a high the inside of the cell bind to ATP binds to the protein. the protein and diffuse to
affinity for sodium ions. these sites. In response, the protein the exterior of the cell.
changes shape.

5. In this conformation, the 6. Two potassium ions bind 7. The phosphate group drops 8. The potassium ions leave
protein has binding sites with to the pump. off the protein. In response, the protein and diffuse to the
a high affinity for potassium the protein changes back to interior of the cell. These 8
ions. its original shape. steps repeat.
Transporte mediado por
vesículas
Transporte mediado por vesículas
 Las proteínas de transporte tienen dificultades para transportar
macromoléculas, tales como proteínas, polinucleótidos o polisacáridos.
 Intracelularmente, las proteínas se transportan hacia los orgánulos
subcelulares. Hacia y desde células, estas macromoléculas se
transportan por medio de vesículas:
 ENDOCITOSIS: el material se toma del exterior de la célula y se

incorpora al interior en forma de vesículas (fagocitosis: ingestión


de partículas sólidas y pinocitosis: ingestión de líquidos)
 EXOCITOSIS: formación de vesículas para transportar sustancias

al exterior
Ejemplos de exocitosis en plantas
1) un polisacárido que se almacena en la pared de las células de la
cofia de la raíz y lubrifica la cofia es transportado por vesículas
secretoras

2) las sustancias que se forman o acumulan en el aparato de Golgi


(pectinas, hemicelulosas, glucoproteínas) se transportan por
medio de vesículas secretoras
Pared celular
¿Qué organismos tienen pared
celular?
Las PLANTAS Los HONGOS Las BACTERIAS

(Celulosa) (Quitina) (Peptidoglucano)


LA PARED CELULAR EN PLANTAS

 Determina el tamaño y forma de la célula, la textura de los tejidos y


la forma final de la planta.

 Debido a su resistencia mecánica que ejerce una presión sobre el


protoplasto – presión de turgencia -, limita el volumen celular

 No es inactiva sino que tiene funciones específicas y forma parte


integral de la célula vegetal. Ej. maduración de frutos.

 Contiene enzimas. Ej. síntesis de las fibras de celulosa

 Desempeña determinadas funciones en la absorción, transporte y


secreción de sustancias y en la defensa
Componentes de la pared celular
 Polisacáridos
◦ Celulosa (más abundante)
◦ Hemicelulosas
◦ Pectinas (agente hidrófilo, retiene agua)

 Proteínas (10% de peso seco)


◦ Estructurales
◦ Enzimáticas

 Otros compuestos:
◦ Ligninas
◦ Ceras, cutina, suberina, sílice, minerales
◦ Gran cantidad de agua
Estructura de la pared celular

1) Lámina media
Pectinas, hemicelulosa y agua

2) Pared primaria
Celulosa, hemicelulosas y pectinas
Pared
Primaria 3) Pared secundaria
Celulosa y hemicelulosas.
Lámina media
No tiene pectinas. La principal
incrustación es la LIGNINA.
Carácterísticas de la pared primaria
y secundaria
 Pared primaria:
◦ Presente en células jóvenes. Flexible.
◦ Define la forma celular: presión de turgencia
◦ Cél. en crecimiento secretan expansina: fibras
celulosa se desplazan y permiten que la célula se
expanda y crezca

 Pared secundaria:
◦ La forman células maduras (por secreción) dentro de
la primaria.
◦ Estructura variable dependiendo tipo celular. Ej: hojas,
ceras impermeables; Tronco, lignina (madera), etc
Cellulosa
Pared
primaria
Pectina

membrana Hemicelulosa
uniones cruzadas
Vista lateral Vista desde arriba
Modificaciones de la pared celular
Compuestos minerales
 endurecen las paredes que pierden elasticidad y se
vuelven frágiles

 los pelos de Cucurbitaceae y Borraginaceae tienen


incrustaciones de carbonato cálcico

 la epidermis de gramíneas, ciperáceas y equisetáceas


presenta silicatos
Núcleo celular
¿Por qué en el transcurso de la evolución
apareció un compartimento nuclear separado?

Podría ser debido a dos características especiales de


las células eucariotas:

o la existencia de citoesqueleto. La envoltura nuclear


protegería los filamentos de DNA de las fuerzas
mecánicas generadas por los filamentos
citoplasmáticos

o la existencia en eucariotas de un procesamiento más


refinado de la información.
Morfología del núcleo celular
 forma esférica, pero puede ser lenticular o elipsoide
 mide 5-25 µm y es visible con el Microscopio óptico
 en células embrionarias ocupa el centro de la célula pero en
adultas de plantas está desplazado hacia un costado
 la mayoría de las células son uninucleadas, aunque ciertas
células especializadas pueden ser plurinucleadas
 normalmente todas las células vivas tienen núcleo, aunque hay
excepciones: - En plantas, los tubos cribosos del floema carecen de
núcleo en la madurez; sin embargo, reciben la influencia
del núcleo de las células acompañantes.

- Los glóbulos rojos humanos no tienen núcleo.


Composición química del núcleo

◦ DNA
◦ RNA
◦ Lípidos de membrana
◦ Proteínas:
Histonas (de carácter básico)
No básicas (enzimas y proteínas no
histónicas)
PARTES DEL NÚCLEO
LA LÁMINA NUCLEAR

Red de filamentos que conforman una


capa delgada que rodea
internamente al núcleo (excepto en
los poros).

Da flexibilidad y fija los cromosomas.

Participa en el ensamblaje y
desensamblaje del núcleo antes y
después de la mitosis
La membranas interna y
externa se unen periódicamente
definiendo los POROS, que
regulan selectivamente la
entrada y salida de sustancias
del núcleo

Hay proteínas continene un péptido


que les localiza en el núcleo (NLS)
¿Cómo pasan las sustancias a
través de los poros?
 las moléculas pequeñas solubles en agua lo hacen
pasivamente a través de proteínas de canal

 las proteínas y los ácidos nucleicos por transporte


activo, mediado por proteínas transportadoras del poro

Tráfico de metabolitos a través de los poros:


◦ Subunidades del ribosoma (sintetizadas en nucleolo)
◦ RNAs
◦ Proteínas del núcleo

Más de 500 moleculas por cada uno de los 3000 poros


por segundo!
Los ribosomas se sintetizan en el nucleolo
En el nucléolo se
empaqueta el
RNA con las
proteínas para
formar las
subunidades de
los ribosomas

Estas
subunidades de
ribosomas se
transportan al
citoplasma, a
través de los
poros, para
formar los
ribosomas en el
citoplasma
Cromatina: DNA + proteína

La cromatina, formada por proteínas y DNA. Es la


sustancia que constituye los cromosomas.

 en interfase la cromatina está descondensada


al máximo, para posibilitar la replicación y la
transcripción

 la cromatina condensada es inactiva


 Nucleosomas y cromatina
Tipos de cromatina
Heterocromatina: es la forma
condensada de la cromatina, no
activa. Se visualiza en las
microfotografías como zonas
densas. Es inactiva en cuanto a
transcripción del DNA.

Eucromatina: zona menos


condensada porque las regiones
de DNA que deben ser transcritas
o duplicadas deben primero
desenrollarse antes de que el
código genético pueda ser leído.
Es más abundante en las células
activas (transcripción).
Funciones del núcleo en interfase
Cuando la célula no está en división se encuentra en INTERFASE y
no se observa ninguna estructura al microscopio óptico.
Sin embargo, el núcleo interfásico está trabajando intensamente:
 replicación o duplicación del DNA previo a la división celular
 transcripción: síntesis de RNA a partir del DNA
 en el nucléolo se inicia el ensamblaje de los ribosomas a partir
de proteínas específicas y RNA
 control por parte del DNA de las actividades celulares

NÚCLEO CITOPLASMA

DNA -> RNA -> proteínas

También podría gustarte