Está en la página 1de 31

Departamento de Educación Integral

Santiago, Mayo de 2023


TABLA DE CONTENIDOS

I. Contexto: Eje 1: Convivencia y Salud Mental – Política de Reactivación Educativa.

II. Marco de Implementación.

III. Convivencia en el nivel inicial.

IV. Maletín Socioemocional para Educación Parvularia.


Plan de Reactivación Educativa

Eje 1: Convivencia y Salud Mental


Atender los aspectos
Objetivo general: socioemocionales, de convivencia,
Impulsar una respuesta integral y equidad de género y salud mental para
que los establecimientos sean espacios
estratégica para la recuperación de protección y bienestar
socioemocional.
del sistema educativo tras los
efectos del cierre prolongado de
los establecimientos debido a la
pandemia por COVID-19.

Eje 2: Fortalecimiento de
Eje 3:Asistencia y aprendizajes
Revinculación Garantizar Fortalecer la acción pedagógica
integralmente las trayectorias de las comunidades educativas,
educativas de niños, niñas, poniendo a disposición recursos,
adolescentes y adultos. estrategias curriculares y
pedagógicas, así como
infraestructura y conectividad
para profundizar aprendizajes.
II. Marco de Implementación
Eje 1. Convivencia y Salud Mental
Convivencia Educativa

A Convivir se aprende desde la Primera La Infancia


“La Convivencia y la Ciudadanía desde la Educación Inicial”

¿Qué vínculo
podemos establecer
entre la ciudadanía y ¿Cuáles son nuestras
la niñez para que no responsabilidades
se vacíe en su públicas?
contenido ni en su
forma?
Cuando un chico ingresa al jardín de la mano de su mamá, de su papá o
de algún adulto referente con quien se encuentra no es con la segunda
mamá sino con el primer agente público que es su maestra, porque en el
espacio público de la sala de jardín empiezan a configurarse las
primeras representaciones acerca de cómo convivir en la diversidad y
como construir reglas de juego en esa convivencia de la diversidad.
Isabelino Siede

No podemos separar la Convivencia de la Ciudadanía

Ciudadanía
Sujetos de
derechos Participación
Convivencia
Democrática
Participación
La participación es un
derecho y es un factor de
reconocimiento de la propia
dignidad y un
afianzamiento de la
conciencia de igualdad,
transformándose en un
ejercicio concreto de
actoría social y de
construcción de la
identidad.

Ciudadanía Sentido de pertenencia


Se refiere a la capacidad
de los niños y las niñas Convivencia Provocar sentido de
pertenencia a una
para comprender y comunidad y su
participar activamente
en su entorno social y Educativa capacidad para ejercer su
ciudadanía desde
cultural. temprana edad.

Habilidades sociales y
emocionales
Ser ciudadanos
comprometidos y
solidarios con su
comunidad educativa,
pares y entorno.
Desarrollo infantil temprano

Desarrollo
Psicomotor

Desarrollo Desarrollo
cognitivo Afectivo

DESARROLLO
SOCIO-EMOCIONAL

Desarroll Desarroll
o Físico o Social
Responsividad y Apego
seguro en el aula

Oates, et al, 2012; Sroufe, et al 2005


¿Qué necesitan los bebés y niños durante la primera
infancia
Estabilidad

Cuidadores Predictibilidad
disponibles

Vínculos Ausencia
de Apego de estrés
Seguros
Las neurociencias nos están mostrando hoy que el
desarrollo emocional no es solo un área del
desarrollo, es probablemente la base para todos los
aprendizajes posteriores, desde el cual
comprendemos, integramos y desarrollamos todos los
aprendizajes, habilidades y competencias
significativas.
Desarrollo socioemocional: Factor clave para la Convivencia
Educativa

El DSE es la capacidad de niños y niñas para experimentar, regular y expresar


emociones, formar relaciones cercanas y seguras, explorar el entorno y
aprender.
(Zero to Three, 2001, en Zeanah, 2009, p.6)

El DSE incluye la experiencia, la expresión y el manejo de las emociones del


niño y la capacidad de establecer relaciones positivas y gratificante con los
demás. (Cohen et cols, 2005)
Desarrollo socioemocional:
Factor clave para la
Convivencia Educativa
(Squires, Bricker y Twombly, 2013)
Desarrollo socioemocional: Factor clave para la Convivencia
Educativa

¿Cuáles son los Desregulación emocional


conflictos que
regularmente se
observan en los Pataletas
establecimientos que
imparten EP?
Sobreadaptación
“Síndrome de la niña
buena”

En este nivel, los niños y niñas necesitan sentirse, seguras/os, escuchados/as,


con confianza para plantear sus intereses y necesidades, jugar el mayor tiempo
posible y moverse al menos ¾ partes de la jornada en el aula.
Desarrollo socioemocional: Factor clave para la Convivencia
Educativa

Responsividad y Apego
¿Para qué?
seguro en el aula

Establecer entornos de aprendizaje equitativos y coordinar prácticas en aulas, escuelas, familias, y


comunidades para mejorar el aprendizaje social, emocional y cognitivo de todos los niños y niñas.

Aprendizaje
Socioemocional
Apego seguro y ambientes responsivos…

¿Qué son la sensibilidad y la responsividad?

Sensibilidad: implica
percibir las señales de Responsividad: es la
las guaguas, niños y capacidad para
niñas, interpretarlas responder de manera
adecuadamente, adecuada a las
respondiendo de necesidades , de
manera apropiada y manera equilibrada.
rápida
¿Con qué recursos enfrentamos la Convivencia Educativa
entonces?
Maletín
Socioemocional
Objetivo: apoyar tanto a las
familias como a los equipos
pedagógicos en el
desarrollo y aprendizaje
Integral de niños y niñas y
en el bienestar
socioemocional de tod@s
quienes conforman las
comunidades educativas.
Maletín Socioemocional - Subsecretaría de Educación Parvularia (mineduc.cl)
¿Por qué un Maletín Socioemocional?

Habilidades Socioemocionales
 Desarrollo y bienestar integral
 Fortalecimiento de las comunidades educativas
 Mejor ejercicio de la ciudadanía
 Factor protector contra la violencia en los
establecimientos
 Sentido de propósito
 Mejoran los aprendizajes

Convivencia y Salud
Mental
Nota técnica

https://parvularia.mineduc.cl/recursos/nota-tecnica-maletin-socioemocional/
Fichas para equipos pedagógicos y familias

Niños y niñas
Equipos
Familia pedagógicos

• Mirada de Trayectoria Educativa


• Desde nivel sala cuna, hasta segundo básico.
• Las fichas de familia y equipos pedagógicos abordan las mismas temáticas pero con focos y
énfasis distintos.
¿Por qué un Maletín Socioemocional?
Entender cómo funcionan las emociones en el aprendizaje (entendiendo las emociones
como mecanismos de acción (aprendizaje) y de interacción (pedagogía). (Casassus, 2020)

El enfoque propuesto por el proyecto Colaboración para el Aprendizaje Académico, Social


y Emocional (CASEL) plantea cinco conjuntos interrelacionados de habilidades:

 Consciencia de sí mismo,
 Autogestión,
 Toma de decisiones responsable,
 Consciencia social y
 Habilidades de relación
Familias
Familias
Nuevas incorporaciones
Ver y comprender las
“pataletas” desde un enfoque
de derechos y parte de un
Aprender a Convivir

• Las pataletas responden a un etapa normal y esperable del desarrollo


neuronal y social de los niños y niñas.

• Se encuentra en desarrollo una zona de la corteza cerebral que permite


persistir, mantener la atención o la intención en un tema concreto. Sin
embargo, no tiene desarrollada la otra capa del cerebro que le permite
controlar sus emociones.

• Ausencia de suficientes neuronas dopaminérgicas en la corteza prefrontal;


las que tienen la capacidad de inhibir los estados emocionales más intensos
que suceden en el sistema límbico.
Ver y comprender las
“pataletas” desde un enfoque
de derechos y parte de un
Aprender a Convivir

• Una forma de comunicación.

• Son manifestaciones de rabia del niño/a ante situaciones de


frustración.

• Reacciones esperables y normales para la edad, que surgen


producto de la etapa del desarrollo que cursan; en la cual,
adquieren mayor conciencia de si mismos, de sus motivaciones y
deseos.
Apego seguro y ambientes
responsivos…

Formas de Regular la Pataleta

Contener: es enseñarle cómo SÍ lo debe


hacer, cómo aprender a regularse, entonces
nos mostramos física y emocionalmente
disponibles para consolarle.
Ejemplo: hacer contacto visual, bajar a su
altura, decir “veo que estás molesto/a por no
poder salir, yo también me siento enojada,
abrumada…¿te parece inventemos un juego
juntos?
Apego seguro y ambientes
responsivos…

Formas de Co-Regular

Empatiza: Antes de reaccionar, recordar que si


la niña o niños está teniendo una pataleta no
lo hace por gusto.
Tener una pataleta no es agradable. Es
necesario demostrar que el adulto/a “entiende”
lo que le pasa y si no es así, que esta ahí para
acompañar.
Apego seguro y ambientes
responsivos…

Formas de Co- Regular

No juzgar la emoción: no queremos


transmitirle la idea de que enojarse o frustrarse
es malo, queremos que aprenda a identificar
su emoción, aceptarla y expresarla de forma
apropiada.
Apego seguro y ambientes
responsivos…

Formas de Co - Regular

No pretendas razonar con el niño/a hasta que


no se haya calmado un poco. Durante el
momento más intenso de la pataleta se
produce lo que se llama secuestro amigdalar
o secuestro emocional, y el cerebro pierde
en gran parte la capacidad de razonar.
Departamento de Educación Integral
Santiago, Mayo de 2023

También podría gustarte