Está en la página 1de 65

EL ESTADO-NACIÓN EN EL MARCO DE LA

GLOBALIZACIÓN Y EN EL
REORDENAMIENTO INTERNACIONAL
MTRA. MORENO ASCENCIO PAULINA
Estructura del orden político contemporáneo

SISTEMA POLÍTICO
RÉGIMEN POLÍTICO
FORMA DE GOBIERNO
FORMA DE GOBIERNO EN MÉXICO
ART. 40 CPEUM

● REPÚBLICA (Periodos vs vitalicio)


● REPRESENTATIVA (elegimos a
nuestros representantes)
● DEMOCRÁTICA (sufragio universal)
● LAICA (separación entre la iglesia y
el Estado)
FORMA DE GOBIERNO
● Es una República porque el titular del Poder Ejecutivo, que es el Presidente de la
República, cambia cada seis años. Se llega a decir también que es una República porque
los asuntos del Estado son de dominio público y de interés general, es decir, las cosas
públicas son asuntos del Estado, proviene del latín “res publica”, lo que significa “cosa
pública o de todos”.
● Es representativa porque el pueblo, en uso de su soberanía, gobierna a través de sus
representantes que el mismo elige.
● Es democrática porque los representantes populares, el titular del Poder Ejecutivo y los
titulares del Poder Legislativo son elegidos por el voto de los ciudadanos.
● Es laica porque existe la separación entre las religiones (Iglesias) y el Estado; el gobierno
es oficialmente ajeno a cualquier religión, pero respetando la libertad de culto para los
ciudadanos.
Estados Unidos de Norteamérica

Presidencialismo
República federal
vicepresidente
Democrática
Artículo 49 constitucional:

● El Supremo Poder de la Federación se divide, para su ejercicio,


en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. No podrán reunirse dos o
más de estos poderes en una sola persona o corporación, ni
depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de
facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a
lo dispuesto en el Artículo 29.
EL ESTADO-NACIÓN
HAN SURGIDO debates académicos a finales del siglo XX y principios del XXI, que han generado
INTRODUCCIÓN
posturas a favor y en contra de su permanencia.

ES IMPORTANTE identificar el contexto económico y político en el que surge el


problema a fin de clarificar la situación.

Con el inicio del siglo XXI y el surgimiento de un nuevo orden internacional se pusieron en duda conceptos
generados desde la Paz de Westfalia, tales como el de soberanía y de Estado-nación. Estos tuvieron su clímax al
concluir la Segunda Guerra Mundial con la firma de la Carta de San Francisco y su inclusión como principios
rectores, no solo de la Organización de las Naciones Unidas, sino de la comunidad internacional en su
conjunto; pero la rápida evolución de la sociedad internacional desde la conclusión de la gran guerra al día de
hoy, así como el nacimiento y la proliferación de una serie de organizaciones internacionales, algunas de ellas
con la capacidad de imponer un tipo de políticas a los Estados, y la participación en el escenario mundial de las
empresas trasnacionales y de las organizaciones no gubernamentales, han hecho que se piense en tales
conceptos como obsoletos, más aún cuando se les vincula con el fenómeno de la globalización
● “Sovereignity is the most glittering and controversial notion
in the history, doctrine and practice of public international
SOBERANÍA law ” (Gregory, p. 387; 2005).
● Fue el francés Juan Bodino el que lo denominaría como
summa potestas, aunque bajo el entendido de que ese poder
soberano estaba vinculado por el derecho divino, natural y de
gentes. CONCEPTO EUROPEO.
● VATTEL: “comunidad que se gobierna plenamente a sí
misma, o sea, como comunidad independiente”.
● Hermann Heller establece que:
● En el siglo XIX principió el proceso de descomposición del
concepto de soberanía, consecuencia de algunos movimientos
ideológicos cuyos orígenes se encuentran en el siglo mismo
en que vivió Bodino. En nuestros días, el concepto de
soberanía, para expresar con brevedad el conjunto de causas
y los resultados de este proceso de degeneración, carece de
sujeto titular y, en consecuencia, de soporte y de patria.
SOBERANÍA
● Brad Roth afirma que la soberanía comprende tres supuestos:
● a) un Estado solo puede ser obligado en la medida en que externa su consentimiento;
● b) las obligaciones estatales, creadas por el Estado como parte de una entidad corporativa, tienen efectos legales
dentro del Estado solo en la extensión que el derecho interno las ha incorporado, y
● c) la inviolabilidad de la integridad territorial del Estado y su independencia política, contra la amenaza o el uso
de la fuerza, o la coerción política o económica, resiste incluso a la violación estatal de las normas jurídicas
internacionales
DERECHOS HUMANOS
MTRA. PAULINA MORENO ASCENCIO
CARACTERÍSTICAS DE LOS
DERECHOS HUMANOS
UNIVERSALES

IMPRESCRIPTIBLES Y
PROGRESIVOS IRRENUNCIABLES

INALIENABLES INDIVISIBLES
UNIVERSALES

ONU. DUDH. 1948.


OEA. PSJ(CADH) CIDH,CorteIDH, MÉXICO 1998
•1948, 1981, 1998.

DECLARACIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ISLAM 1990

•CARTA ASIÁTICA NO ES VINCULANTE


Luis Prieto Sanchís ofrece una aproximación al concepto
de universalidad, afirma “un derecho será universal
cuando su ejercicio se atribuya a toda persona
dependiente de la jurisdicción de su país”.
INALIENABLES

IMPOSIBILIDAD DE SER ENAJENADO, NO SE PUEDE CAMBIAR DE TITULAR

NO SUPRIMIRSE
ART 29. CPEUM

NO RESTRINGIRSE

• ART. 9 Y 33 CPEUM
No se pierden por el
paso del tiempo
IMPRESCRIPTIBLES VIOLACIÓN DE UN
DERECHO SI TIENE
PRESCRIPCIÓN PARA
SOLICITAR SU
REPARACIÓN
IRRENUNCIABLES

NO PUEDEN
DESVINCULARSE
INDIVISIBLES O INTERDEPENDIENTES

No pueden
disfrutarse uno a
costa de otro
https://
www.youtube.c
om/watch?
v=OB8nboYoCZE
PRIMERA GENERACIÓN
SEGUNDA GENERACIÓN
TERCERA GENERACIÓN
DEFINICIONES

► DERECHOS HUMANOS: Conjunto de prerrogativas de que todos los seres


humanos DEBEN GOZAR , que garantizan su dignidad y que son
indispensables para el desarrollo integral del individuo dentro de una
sociedad organizada mediante leyes.
► VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS: acto u omisión que afecte a los
derechos humanos, reconocidos en la Constitución o los Tratados
Internacionales (art. 1º y 133 CPEUM), cuando el agente sea servidor o
servidora pública en el ejercicio de una de sus funciones y atribuciones o un
particular que ejerza funciones públicas o ese particular sea instigado,
incitado o autorizado explícita o implícitamente, por servidor público, o
cuando actúe con aquiescencia, complicidad o colaboración de un servidor
público.
MECANISMOS DE
PROTECCIÓN DE
LOS DERECHOS
HUMANOS.
MTRA. PAULINA MORENO ASCENCIO
MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
A. SISTEMA NACIONAL B. SISTEMA REGIONAL C. SISTEMA
EN MÉXICO EN AMÉRICA UNIVERSAL
LA ONU
NO JURISDICCIONAL JURISDICCIONAL NO JURISDICCIO COMITÉS DE LOS
(Autónomos o pertenecen poder ejecutivo) (poder judicial) JURISDICCIONAL NAL TRATADOS

CNDH COMISIONES CONAPRED JUICIO DE AMPARO CIDH CORTE IDH Conjunto de instrumentos y
órganos establecido en el
ESTATALES Por excelencia protector de seno de la ONU.
DH 1.Carta Internacional de DH,
conformado por
2. la DUDH 10 DICIEMBRE
1948,
3.PIDCP,
4.PIDESC.

Art. 102 B Violaciones de Pertenece al Art 103 y 107 CPEUM. Autónomo, Tribunal A partir de éstos se han
CPEUM adoptado una amplia
AUTÓNOMO
autoridades ejecutivo Medida de control contra 7 integrantes, CADH regional,
variedad de documentos.
estatales y federal autoridades, sentencias, función
municipales leyes que violan DH contenciosa

Recomendacion 12 comisiones, Quejas por Efectos: Visitas, informes, Aplica e Emiten observaciones
es, no -detener o determinar la invalidez Conocen de
vinculatorias
una por entidad discriminación recomendaciones, interpreta la “Comunicaciones”
de los actos de autoridad; la
Quejas de medidas cautelares, CADH Agotamiento de recursos
inaplicabilidad de una ley;
Mail, telefóno, particulares ordenar que las cosas regresen presentar casos Resuelve internos y que no esté siendo
braile, señas ante la Corte IDH casos conocido por otro órgano
al estado que tenían antes de la Internacional
violación. contenciosos
► Puede emitir recomendaciones públicas, no vinculatorias a las autoridades
responsables cuando se acredite que se cometió una violación de derechos
humanos así como formular quejas y denuncias.
CNDH
Establece en el apartado B del artículo
► Las recomendaciones tienen como objeto la reparación del daño,
investigación y determinación de responsabilidad. La autoridad debe 102 de la CPEUM autonomía,
responder si las aceptan o no, debe fundar, motivar y hacer pública su personalidad jurídica y patrimonio
negativa a la recomendación, pueden ser llamados por la Cámara de
Senadores o las Legislaturas. propios,
► No se conoce en materia electoral y jurisdiccional.
su objeto es la protección,
observancia, promoción, estudio y
► Conoce quejas por actos u omisiones que constituyan presuntas violaciones
de derechos humanos. divulgación de los derechos
► Sus procedimientos se rigen por la inmediatez, concentración y rapidez. humanos.
La presidenta (o) es electa por dos
► Conoce de casos de autoridades de la federación, e.F. y municipios.
terceras partes del Senado o la
► Si se desconoce su paradero puede denunciar familiares, vecinos y OSC.
Comisión Permanente del Congreso,
► Las quejas se presentan de forma oral, escrita, señas mexicanas, braile, por
comunicación electrónica, telefónica, dentro de un año a partir de los hechos,
dura 5 años y se puede reelegir una
LAS VIOLACIONES LESA HUMANIDAD NO TIENEN PLAZO. vez.
► La queja contiene datos mínimos de identificación y la narración de los
hechos constitutivos de violación de derechos humanos.
► Además procura la conciliación, promueve y supervisa la observancia de DH,
su divulgación, enseñanza y estudio, propone cambios en materia legislativa,
elabora programas para prevenir la violación de DH, propone al Ejecutivo
Federal la suscripción de Tratados y Acuerdos Internacionales en materia de
DH.
CONAPRED
CONSEJO NACIONAL PARA
PREVENIR LA
DISCRIMINACIÓN
Organismo del gobierno federal, con personalidad
jurídica y patrimonio propio, su presidente es electo por
el Presidente de la República para un periodo de 4 años.

Recibe y resuelve quejas y reclamos por actos u


omisiones discriminatorias de particulares o
autoridades federales.

Sus medidas son obligatorias.

Las quejas se pueden presenter personalmente, ´por


teléfono, por escrito, con el plazo de un año desde los
hechos.
JUICIO DE AMPARO(3 abril 2013)

► Mecanismo por excelencia protector de los derechos


humanos.

Se interpone: ► Se interpone ante los tribunales de la Federación


cuando existen normas, actos u omisiones de la
-Para la tutela de la libertad
autoridad que violen derechos humanos contenidos en
-contra leyes
la Constitución o en los Tratados Internacionales que
-medida de control contra sentencias
México ratificó;
-medida de control contra
autoridades ► también cuando normas generales o actos de
-en materia agraria. autoridad restrinjan o vulneren la soberanía de los
Tiene los efectos: Estados o de la CD de México, o viceversa siempre y
-detener o determinar la invalidez de cuando se violen derechos humanos.
los actos de autoridad.
► Protege bien a un ser humano, una colectividad o toda
-determinar la inaplicabilidad de una
la sociedad cuando una ley es inconstitucional.
ley.
-ordenar que las cosas regresen al
estado que tenían antes de la
violación
Existen tres: Interamericano,
europeo y africano.
B. Sistema
Interamericano
de D.H. INTERAMERICANO. Se
desarrolla en el seno de la OEA
en 1948.
CIDH
Venezuela presentó el 10 de septiembre de 2012 un instrumento de denuncia de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos al Secretario General de la Organización de los Estados
Americanos (OEA). La denuncia surtió efecto a partir del 10 de septiembre de 2013.
C. Derecho Internacional de los Derechos
Humanos.

►Consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.


►Convivencia Pacífica
►NOSOTROS LOS PUEBLOS DE LAS NACIONES UNIDAS
RESUELTOS a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del
hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de
derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas,
►Declarativo-vinculatorio
C. Sistema Universal de
protección de los D.H.

► Conjunto de instrumentos y
órganos establecido en el seno
de la ONU.
1. Carta Internacional de DH,
conformado por
2. la DUDH 10 DICIEMBRE 1948,
3. PIDCP,
4. PIDESC.
► A partir de éstos se han
adoptado una amplia variedad
de documentos.
ESTADO Y GLOBALIZACIÓN: NUEVA
RECONFIGURACIÓN DELmás
● La globalización PODER
que resquebrajar el Estado–
POLÍTICO nación lo que hace es acompasar los elementos que
lo componen al actual orden internacional,
ajustándose a los nuevos roles y juegos de poder
más allá de sus fronteras que tradicionalmente lo
constituían.
● “La realidad producida por el mercado lleva
necesariamente a que se socaven las bases de la
autoridad del Estado nacional moderno” (Pereira
& Villadiedo, 2013, p. 17).
GLOBALIZACI
ÓN
● El concepto de globalización va más allá al
de mundialización porque se encuentra
vinculado a la totalidad, a la agregación e
integra lo global y lo local (Puyo, 2003),

● La globalización es un fenómeno
económico que ha significado un
crecimiento en el comercio y en los flujos
de capital mundial acompañado por la
supresión de las barreras al libre comercio,
de los aranceles, de las restricciones, de los
flujos de capital, así como la mayor
integración de las economías nacionales, en
términos de complementariedad y
suplementariedad productiva (Stigliz, 2002).
TRATADOS VIGENTES DE MÉXICO

México cuenta con una red de 14 Tratados de Libre Comercio con 50 países (TLCs),

30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 31


países o regiones administrativas y

9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de


Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
El problema que subyace en esta
realidad económica radica en el
mantenimiento de la soberanía de Si queremos verdadera integración económica
internacional tenemos que irnos con el
los Estados. Estado-nación, en cuyo caso el dominio de la
Los gobiernos intentan reducir al política tendrá que restringirse
máximo su dependencia de los significativamente, o irnos con la política de
mercados financieros globales y masas, en cuyo caso tendremos que
abandonar el Estado-nación a favor del
tratan de imponer medidas que federalismo mundial. Si queremos regímenes
obstaculicen los flujos de capital para con alta participación política, tenemos que
evitar las crisis económicas escoger entre el Estado-nación y la
recurrentes. El Estado, si no quiere integración económica internacional. Si
perder su protagonismo en la era de queremos mantener el Estado-nación,
tenemos que escoger entre la política de
la globalización, a partir de una masas y la integración económica
integración económica entre los internacional (Majone, 2002, p. 55).
Estados, debe considerar su papel
principal:
RETOS Y DESAFÍOS DEL ESTADO-NACIÓN
EN LA GLOBALIZACIÓN

La reformulación del Estado-nación ha de tomar como objetivo armonizar el


ordenamiento jurídico-nacional con el ordenamiento jurídico regional e internacional.

De este modo, el Estado debe servir de base al andamiaje institucional que coordine el
conjunto de instituciones y administre la complejidad existente, producto del aumento
de la interacción entre los factores que dinamizan el proceso de globalización
La crisis de gobernabilidad que procede de la fragilidad de los
Estados naciones frente a las nuevas lógicas globales se agrava por
la incapacidad de los Estados de frenar la creciente informalidad
fomentada por las tecnologías de la información.

Las redes globales se van constituyendo en un elemento en la


disolución de las antiguas soberanías nacionales y del control del
Estado. De esta forma, el Estado actual expresa los intereses
dominantes de la economía global, pero de igual modo, ese mismo
Estado es el interlocutor de una gran contradicción.

No es tan solo un instrumento de los sistemas de poder que


ejercen soberanía, sino también un ente que participa de acuerdo
con los intereses que representan las tecnologías de la información
y que ejercen influencia en las decisiones de los Estados.
EN LA ACTUALIDAD LA SOBERANÍA
NACIONAL
● es fuerte en regiones con estructuras políticas superpuestas y divididas, que están lejos de haber sido
socavadas por los modelos económicos imperantes. El hecho que el Estado tenga que operar dentro de
sistemas globales y regionales cada vez más complejos como la Organización de las Naciones Unidas –
ONU-, la Organización Mundial del Comercio –OMC- y la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico –OCDE-, inciden en su autonomía en aspectos tan esenciales que son propios del
Estado, como la soberanía, pero aun así, el Estado-nación sigue concentrando poderes que se articulan con
otros dominios de autoridad política, regional, internacional y transnacional.
CONCLUSIONES

● El hecho de que las características del fenómeno globalizador han mermado las facultades estatales, aunque suene
paradójico, con el consentimiento del mismo Estado, nos hace preguntarnos sobre la posibilidad de que el Estado
soberano llegue a desaparecer.
● ¿Puede concebirse que la globalización llegue a destruir al Estado como tal, o este es tan necesario para que el
fenómeno continúe desarrollándose?
● Zagainov explica que muchos autores predicen un declive del Estado-nación, al cual se le ha obligado a compartir sus
facultades con las organizaciones internacionales, las ONG, y la comunidad financiera, entre otras, en materias como
la política, la social y la de seguridad, esencia de su poder soberano.
● De la misma forma, hay académicos que opinan sobre la necesidad de redistribuir la autoridad entre el Estado y los
actores supranacionales, así como los actores no estatales, creando un sistema global de poder compartido y balance
de poder en lugar de las obligaciones internacionales generadas por los tratados y asumidas voluntariamente por los
Estados.
● Zagainov cita el Reporte de la Comisión Mundial, en el que se establece que, ciertamente, la globalización ha
debilitado al Estado-nación; sin embargo, las agencias estatales deben tener la capacidad de conducir a sus países
hacia la integración de la economía global, proveer condiciones para el desarrollo y asegurar la protección social
de la población.
● La ejecución de estas tareas requiere de un Estado lo suficientemente fuerte y efectivo
● En razón de ello, no es posible pensar en la desaparición del Estado en favor de un gobierno global, en que
instancias supranacionales se hagan cargo de satisfacer las necesidades de una población mundial, que por
cuestiones climatológicas difiere en raza, costumbres, religión, pero que goza de los mismos derechos como seres
humanos
●el Estado-nación en el contexto de la
globalización después de la caída del
Muro de Berlín no desaparecerá en
un futuro cercano; no obstante, los
elementos estructurales que lo
componen se ajustarán a las
circunstancias y desafíos que se le
impone en la reconfiguración del
orden internacional.
LOS ACTORES DENTRO DEL
SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN DE
LA CIUDADANÍA
MTRA. PAULINA MORENO ASCENCIO
● Artículo 34. CPEUM Son ciudadanos de la República los varones
y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además,
los siguientes requisitos:

CIUDADANOS ● I. Haber cumplido 18 años, y

● II. Tener un modo honesto de vivir.


● Artículo 6o. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición
judicial o administrativa,
● sino en el caso de que
● ataque a la moral,
● la vida privada
LIBERTAD DE ● o los derechos de terceros,
EXPRESIÓN ● provoque algún delito,
● o perturbe el orden público;
● el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho
a la información será garantizado por el Estado.

● Párrafo reformado DOF 13-11-2007, 11-06-2013


Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a
buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de
expresión.

Párrafo adicionado DOF 11-06-2013


No se considerará ilegal,
Artículo 9o. No se podrá
y no podrá ser disuelta
coartar el derecho de
una asamblea o reunión
asociarse o reunirse
que tenga por objeto
pacíficamente con
hacer una petición o
cualquier objeto lícito;
presentar una protesta
pero solamente los
por algún acto, a una
ciudadanos de la
autoridad, si no se
República podrán hacerlo
profieren injurias contra
para tomar parte en los
ésta, ni se hiciere uso de
asuntos políticos del país.
violencias o amenazas
Ninguna reunión armada,
para intimidarla u
tiene derecho de
obligarla a resolver en el
deliberar.
sentido que se desee.
ANÁLISIS DE LA CULTURA POLÍTICA EN
MÉXICO
● En La mecánica del cambio político, José Woldenberg explica las transformaciones del sistema político mexicano como un
proceso que fue generando condiciones a lo largo de 20 años para que en julio de 2000 el Partido Revolucionario Institucional
(PRI) perdiera, por primera vez en 70 años,
● la Presidencia de la República. Los autores ubican los pilares de esos cambios en cuatro ejes:
1. el fortalecimiento del sistema de partidos;
2. la creación de un sistema electoral sólido;
3. la libre y masiva participación en las votaciones;
4. y el ejercicio más amplio de la libertad de expresión.
La cobertura de los Medios de comunicación
EL PROCESO DE MODERNIZACIÓN DE LA
COMUNICACIÓN POLÍTICA EN MÉXICO

Sartori ve en los medios el


espacio de deliberación pública
que va a fortalecer el contraste
1) libertad de pensamiento; 2) libertad de expresión, y 3) policentrismo.
de opiniones informadas y, por
tanto, el vigor de un sistema
político plural
POLICENTRISMO

Para el caso mexicano, es importante tener presente el concepto de policentrismo,

que implica que la información que reciban los ciudadanos no provenga de fuentes concentradas sino diversas,

para que los intereses opuestos se expresen en la arena pública y contribuyan a la formación de la opinión
autónoma.

Sartori advierte que las disputas por el poder pasan por los medios y que éstos las interpretan, simplifican o
distorsionan de acuerdo con su marco de intereses.

Por eso, para el politólogo, el riesgo de que algún medio obtenga beneficios particulares se reduce con el
policentrismo, ya que los ciudadanos podrían acceder a otras fuentes para contrastar u obtener más información.
OPINIÓN HETERÓNOMA

● Si no se presentan condiciones para la opinión autónoma es


posible la formación de otro tipo de opinión, a la que llama
heterónoma o dirigida. Es decir, una opinión manipulada,
ya sea por la censura que limita las libertades de
pensamiento y de expresión, o por la existencia de medios
de comunicación altamente concentrados que no
promueven el contraste de opiniones ni la formación de
juicios autónomos.
● Para Sartori, el carácter democrático de los sistemas
representativos se sostiene en dos pilares:
● 1) opinión pública como fuerza autónoma, y
● 2) poder electoral efectivo.
ETAPAS EN LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICOS
Y EMPRESAS CONCESIONARIAS DE MEDIOS
DE COMUNICACIÓN

● En México podemos identificar de manera general tres etapas,

● Primera etapa: la influencia de la política sobre los medios (1950-2000) Este periodo, el más extenso, conviene dividirlo en
tres momentos: génesis de la televisión (1950-1968), momentos de tensión social (1968-1977), y cambios políticos (1977-
2000)
● (1950-1968)
○ Los comentaristas, como Jacobo Zabludovsky, abordaban cine, espectáculos y política. En los años sesenta se
produjeron programas centrados en política desde un punto de vista humorístico
○ En algunos casos, la “travesura” excedía el criterio de los censores y se “mandaba a descansar” a los cómicos
incómodos.
○ En 1959 se fundó el Canal Once, bajo la dirección del Instituto Politécnico Nacional. Sus recursos eran escasos y no se
encontraron mayores referencias acerca de su papel como órgano público de información, salvo que su primera
transmisión fue una clase de matemáticas.
EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE DÍAZ ORDAZ REQUERÍA NUEVOS
MECANISMOS DE CONTROL MEDIÁTICO (1968-1977)

●Anunció modificaciones al reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión, que


creaba un nuevo impuesto de 25% sobre los ingresos de los concesionarios de bienes del
dominio directo de la nación.
●El gobierno estableció tres condiciones para reducir el porcentaje del nuevo gravamen:
●a) mayor tiempo de emisión gratuita disponible para que el Estado cumpliera sus
funciones;
●b) la “superación” de los programas dado que la programación estaría sujeta a revisión
cada cinco años;
●c) el Ejecutivo podía hacer observaciones sobre el tratamiento de temas que “perturbaran”
la paz, provocaran alarma o alteraran el desarrollo armónico del país.
LA APERTURA POLÍTICA (1977-2000)

En 1976 sólo hubo un candidato a la Presidencia de la República: José López Portillo, lo cual evidenció “la falta de condiciones
mínimas para la competencia electoral”.

Su campaña solitaria era una expresión de una crisis que no podía desdeñarse: “los reclamos y la fuerza política y social de la
oposición habían crecido; la conflictiva política nacional no había cedido”.

La crisis económica de 1976 fue también un factor de descontento con el partido hegemónico

El SG Jesús Reyes Heroles, elevó a rango constitucional el acceso de los partidos políticos a los medios electrónicos en forma
permanente y no sólo en periodos electorales.

Para 1982, los partidos intentaron por primera vez adquirir espacios comerciales en televisión.

La política quedó sujeta al libre juego del mercado


● La elección presidencial de 1994: el PRI recibió 51% del tiempo durante la programación y 89% en los anuncios.
● En ese año, el análisis de la cobertura mediática realizado por Hallin demostró que, además de favorecer al PRI, se
reforzaban paradigmas autoritarios que no necesariamente se mantenían en el ánimo social.
● En esos años, Televisa controlaba el 80% de las audiencias de televisión y de los ingresos por publicidad
SEGUNDA ETAPA: LA INFLUENCIA DE LOS
MEDIOS EN LA POLÍTICA (2000-2007)

● En esta etapa veremos cómo el control político sobre los medios de comunicación, especialmente los de presencia
nacional, se diluye; los políticos y las políticas están abocados en abrir espacios mediáticos y aprender técnicas de
comunicación más eficaces, por lo que son más dependientes de ellos.
● Para Trejo, sin embargo, las grandes ganadoras fueron las empresas de televisión que lograron duplicar sus ingresos
respecto a la elección de 1994, obteniendo en el año 2000 más de 675 millones de pesos de inversión electoral. Esto
significaba el 30% del total del gasto electoral. El equipo de Fox invirtió prioritariamente en la televisión porque:
“[...]Fox es un gran vendedor cuando aparece a cuadro, habla directamente con las personas, establece un vínculo
inmediato
NÉSTOR GARCÍA CANCLINI RETRATA UNO DE LOS
MECANISMOS QUE UTILIZARON LOS MEDIOS PARA
PROMOVER POLÍTICAS QUE LES ERAN FAVORABLES:

LOS MEDIOS MASIVOS SON PERO LA EXPERIENCIA LOS JEFES DE LOS


CAPACES DE CONTRIBUIR MEXICANA MUESTRA QUE BLOQUES LEGISLATIVOS
DECISIVAMENTE A LA PUEDE OCURRIR LO EXIGIERON A SUS
DEMOCRATIZACIÓN CONTRARIO SI LAS REPRESENTANTES EN LAS
SOCIAL, CULTURAL Y MEGAEMPRESAS CÁMARAS QUE APOYARAN
POLÍTICA. ARRINCONAN AL PODER LA “LEY TELEVISA” PARA
POLÍTICO Y DILATAN LAS NO PERJUDICAR LA
DECISIONES DE INTERÉS IMAGEN MEDIÁTICA DE
PÚBLICO HASTA TIEMPOS SUS CANDIDATOS
PREELECTORALES PARA
AMENAZAR A LOS
CANDIDATOS CON SU
DESAPARICIÓN
COMUNICACIONAL.
TERCERA ETAPA: LA DISPUTA POR
INFLUIR (2007-2011)

SE VE EL INTENTO DE LOS POLÍTICOS Y POLÍTICAS SE BUSCA LA MUTUA INFLUENCIA A PARTIR DE LA


POR ENCAUZAR LAS RELACIONES CON LOS MEDIOS SEPARACIÓN DE FUNCIONES Y LA
DE COMUNICACIÓN POR VÍAS INSTITUCIONALES, ASÍ CORRESPONSABILIDAD INFORMATIVA.
COMO EL INTENTO DE GARANTIZAR EL DERECHO A
LA INFORMACIÓN.
ACTORES DENTRO DEL SISTEMA DE
CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA

●Esta categoría se utiliza para comprender las acciones


del individuo en la comunidad para solucionar algún
problema: voto.
●Maurice Duverger explica que la naturaleza de la política
es que el Estado es que es un instrumento de dominación
y un medio de integración.
CLASIFICACIÓN DE FACTORES QUE
DETERMINAN LA CONTIENDA POLÍTICA, ENTRE
GRUPOS PROVILEGIADOS Y DOMINANTES.

FACTORES EJEMPLO
BIOLÓGICOS RAZA Y COLOR
PSICOLÓGICOS DESEO DE DOMINIO
DEMOGRÁFICOS REGIONES SUPERPOBLADAS
GEOGRÁFICOS CLIMA, RECURSOS
NATURALES, ESPACIOS
SOCIOECONÓMICOS DESARROLLO Y
SUBDESARROLLO
ECONÓMICO
PROGRESO TÉCNICO AVANCES DE LA TÉCNICA
CULTURALES TODO LO ANTERIOR
MOVIMIENTOS SOCIALES

●Las acciones de los grupos se denominan


movimientos sociales cuando su tiempo no es
fugaz, moviliza la opinión pública, decisiones
gubernamentales, hasta la dinámica de la vida
cotidiana.
●Anota 5 ejemplos.
GRUPOS DE PRESIÓN (JEAN MEYNAUD O
GIOVANNI SARTORI)
● Movimientos y organizaciones con intención de participar en las
decisiones y acciones de la política pública.

● Pensamiento crítico.
● https://bit.ly/3aGQpro
● Objeto contundente
● Reconstruye los diálogos, creando las estrategias de los
manifestantes como grupo de presión
● Presenta tu historieta con nuevos diálogos y título.
GRACIAS

También podría gustarte