Está en la página 1de 106

DERECHO INTERNACIONAL

PÚBLICO
Ms. LUIS ANGEL ZAVALA ESPINO
Ms. LUIS ANGEL ZAVALA ESPINO
Abogado por la Universidad Privada Antenor Orrego (Perú), Doctorando
en Derecho Constitucional por la Universidad de Buenos Aires
(Argentina). Máster en Derecho Constitucional por la Universidad de
Castilla La Mancha (España). Maestrando en Derechos Fundamentales
por la Universidad Carlos III de Madrid (España). Especialista en Justicia
Constitucional, interpretación y aplicación de la constitución por la
Universidad de Castilla La Mancha (España), Especialista en Justicia
Constitucional y Tutela Jurisdiccional del Derecho por la Universidad de
Pisa (Italia). Ha Realizado estudios de posgrado en casos prácticos de
jurisprudencia en la Universidad de Cádiz (España), así como estudios
de gobernabilidad en la Universidad de Guadalajara, México.
Especialista en Derecho Parlamentario, Doctrina Constitucional y
Precedentes constitucionales vinculantes. Ha participado como Amicus
Curiae en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Expositor en
eventos nacionales e internacionales.
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
Derecho Natural
Por su Derecho Moral
origen
Derecho Positivo

DERECHO
Derecho Público
Por su
ámbito de
aplicación Derecho Privado
DIFERENCIAS ENTRE DERECHO PÚBLICO Y
DERECHO PRIVADO
Derecho Interés colectivo
Público
ULPINIANO
(Perspectiva
de interés)
Derecho Interés particular
Privado
DIFERENCIAS ENTRE DERECHO PÚBLICO Y
DERECHO PRIVADO

ULPINIANO Derecho
Público
(dimensión)

La defensa del interés


Dimensión común se encomienda
objetiva al poder Público o
poder del Estado.
Derecho El sector del ordenamiento que regula el ejercicio del poder del Estado, orientado
a la obtención de intereses comunes.
Público Normas Ius congens (Obligatorio)
Imperio de la norma

Aquellas normas que regulan las relaciones entre individuos privados, en defensa
de sus intereses particulares.
Derecho Normas Ius dispositivum
Privado Autonomía de la voluntad
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
Derecho Constitucional
Derecho Administrativo
Derecho Financiero
Derecho Derecho Tributario
Interno Derecho Municipal
Derecho de Familia y del menor
DERECHO Derecho Penal
Derecho Procesal
PÚBLICO Derecho Comunitario (naciones)

Derecho Internacional Público


Derecho
Externo Derecho Internacional DD.HH

Derecho Comunitario (Estados)


Definición del Derecho Internacional

• Derecho Internacional | Por sus sujetos


Son los sujetos del derecho internacional los destinatarios principales de las
normas internacionales. De esta manera si tomamos en cuenta el sujeto
histórico del derecho internacional, ha sido el Estado. Entonces se señala que
el D.I. es el sistema jurídico cuya función principal es regular las relaciones
entre Estados.(No teniendo en cuenta las organizaciones internacionales y el
individuo como sujeto de derecho)

• Derecho Internacional | Por su contenido


Algunos teóricos la definen por su contenido, sin embargo la materia de que
esta regula es relativa, con tendencia expansiva. Por ejemplo, el Derecho
Internacional de los Derecho Humanos, que tras su expansión, regula
actualmente materias reservadas al Estado, como la pena de muerte.
DERECHO
“Esta formado por el conjunto de normas e instituciones que
INTERNACIONAL pretenden regular la sociedad internacional.
“Existe una sociedad internacional diferente a la sociedades nacionales o
estatales”

Surgen 3 “Existe un derecho internacional diferente de los ordenamientos jurídicos


nacionales o estatales, es decir se trata de fuentes de derecho diferentes , con su
propia vigencia, validez, interpretación y sistema de cumplimiento”
ideas
Vínculo sociológico entre sociedad y derecho en la fórmula de origen aristotélico
“donde hay sociedad, hay derecho”
SOCIEDAD PREESTATAL

Evolución SOCIEDAD DE ESTADOS


histórica
SOCIEDAD DE ESTADOS Y SOLIDARIDAD
INTERNACIONAL
Etapas Antigua y Medieval
A partir de los pactos y límites estas
entidades es posible identificar los
Orígenes mediatos: Formas siguientes aspectos:
embrionarias de derecho a) Derechos y deberes recíprocos
Sociedad internacional. b) Posibilidad de representación entre
ellas con régimen jurídico especial
Preestatal Ius Gentium: Regulación rudimentaria de las
relaciones comerciales de tipo internacional
aplicable a embajadores.
(primeros signos de relaciones
que reconocía que todos los pueblos regidos diplomáticas)
por leyes o costumbres tiene un derecho c) Convicción de cumplimiento de
común (derecho de gentes). compromisos asumidos, como los
tratados de alianza o paz.
Caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.c).
La aparición del Estado Pontificio (756 d.c), surgieron
regulaciones de comercio y de uso marítimo por
parte de las entidades políticas del Sacro Imperio
Romano.
a) Descubrimiento de América
Siglo XVI -1789: periodo de b) El Desarrollo de la doctrina de la
formación escolástica española.
c) Secularización de los poderes
públicos.
Orígenes inmediatos: Derecho d) Comienzo de distinción entre fe y
razón para justificar colonización.
Sociedad internacional para la guerra. De
tipo relacional. Fue necesario reconocer un marco de
de El mundo Medieval situaba a Dios como centro
legalidad internacional.
Paso del derecho de gentes (derecho
Estados del Universo, sin embargo el Inicio de la
modernidad desplazó esta centralidad por la
universal de la humanidad - derecho
de los pueblos organizados en
razón. La comprensión del mundo se cierne a comunidades políticas independientes
la razón. (cogito ergo sum) en sus relaciones recíprocas) al
derecho ente las naciones
Transformación de Europa Occidental a un sistema
de estados (XV y XVI), que culminó con los reinos de
Castilla, Aragón, Portugal, Francia, Inglaterra así
como Holanda y Suecia cuyos príncipes reclamaban
soberanía e independencia.
1789 - En adelante

Derecho Internacional de intereses


Sociedad comunes. Institucionalización,
de multiplicidad de intereses: mas allá
de la paz y la guerra.
Estados y de
La revolución Americana (1776) /La revolución
Solidaridad Francesa (1789): Trajeron consigo
Internacional declaraciones que incorporaron de modo
expreso derechos, proclamando naciones
soberanas.

Aparición de nueva forma de organización política y


un nuevo orden jurídico que conlleva a la creación de
una nueva definición de Derecho Internacional
inspirada en tres preocupaciones: El Poder, La
Cooperación y la Paz.
RELACIÓN ENTRE EL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO Y EL
DERECHO INTERNO
TEORÍA DUALISTA
El derecho internacional y el derecho interno son dos ciencias distintas, dos ramas
del derecho que no se interconectan, y como consecuencia de ello, sostienen que
para que una norma del derecho internacional pueda ser aplicada en el ámbito
interno de un Estado, es preciso que este dicte una ley receptora o norma de
transformación; es decir se requiere un acto estatal que transforme el derecho
internacional en derecho nacional.

La distinción entre las fuentes de uno


y de otro.

La diferencia en cuanto a los sujetos


y ámbitos de aplicación.
Diferencias entre las fuentes
Órgano Legislador
• El derecho internacional carece de un órgano legislador diferenciado que genere
normas obligatorias para los miembros de la comunidad internacional. Nacen de la
coordinación de voluntades entre Estados.
• En el derecho interno siempre existe un órgano legislador, llámese parlamento,
legislatura, congreso, etc., que actúa como agente generador de normas jurídicas
con carácter general.
• Son los mismos Estados los que, autolimitándose, generan normas jurídicas de
alcance general que los obligan. Esto es consecuente con la postura voluntarista
respecto del fundamento de validez de la norma internacional.

• Es necesario precisar que existe mas de un órgano generador de normas. Existe


una multiplicidad de órganos.

• KELSEN: Los representantes de dos Estados que celebran un tratado son un órgano
(compuesto) de la comunidad internacional con la función de ser creador de
derecho internacional.
Diferencias entre las fuentes
Derecho de coordinación y Derecho de subordinación
• El derecho internacional es un derecho de coordinación de voluntades de sus
sujetos, mientras que en el derecho interno existe subordinación de los
gobernados a los gobernantes, y de ambos a la ley, en virtud del “imperium” de
que están investidos los Estados.
• Caso Lotus, 1927 (Corte Permanente de Justicia) “Las normas jurídicas obligatorias
para los Estados emanan (…) de su libre voluntad propia, tal como es manifestada
en convenciones o en costumbres generalmente aceptadas como expresión de
principios de derecho

• Es necesario precisar que el derecho internacional contienen normas que han sido
consideradas como propias de una sistema de cuasisubordinación. Carta de la
ONU, Art. 103.
• Normas Ius Congens, constituyen un orden público internacional no susceptible de
ser dejado de lado por la voluntad de las partes
Diferencias entre las fuentes
Órgano juzgador
• No existe en el derecho internacional un órgano juzgador con competencia
obligatoria para todos los Estados, sino que, al contrario, existe una norma
consuetudinaria por la cual la competencia de los tribunales internacionales es
siempre voluntaria; es decir que si el Estado no la acepta, no podrá ser sometido a
ella. En cambio en derecho interno los tribunales son de competencia obligatoria
tanto para los particulares como para el Estado mismo.

• Es necesario precisar que el derecho internacional tienen sus propios métodos de


solución de pacífica de controversias, por al existencia de la Corte Internacional de
Justici, tribunales arbitrales y mecanismo políticos de solución (Actividades llevadas
a cabo por las organizaciones internacionales ), Así como los mecanismo de
negociación , investigación, mediación y conciliación a los que se refiere el art. 33
de la Carta de Naciones Unidas, y que luego pasaron ser imitadas por el derecho
interno de los estados como modos alternativos de solución de conflictos.
Diferencias entre las fuentes
Órgano coactivo
• No existe en el derecho internacional un órgano con poder de coacción para la
aplicación de las normas internacionales, mientras que esto sí ocurre en derecho
interno.

• Es necesario precisar que el derecho internacional existen órganos con facultades


para llevar a cabo el cumplimiento coactivo de las normas, aún cuando no ejercen
esa facultad de modo tan ostensible como lo hace, por ejemplo, la policía en el
derecho interno.
• No obstante el poder coactivo internacional se ha intensificado:
 Operaciones del consejo de seguridad de las Naciones Unidas (Capítulo VII de
la Carta)
Ejem: Irak – Kuwait 1991.
 Organismos regionales de defensa (Capítulo VIII de la Carta)
 Intervención de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) en la
zona de los Balcanes (Kosovo) en 1999.
Diferencias entre las fuentes
Conclusiones
• La afirmación dualista queda reducida a que lo que no existe es un órgano
centralizado de creación de normas jurídicas, pero sí existen órganos que las crean.
• La caracterización del derecho internacional como derecho de coordinación y del
derecho nacional como de subordinación, no es exhaustiva y no puede ser tomada
como una diferencia tajante, pues existen notas de subordinación en el primero y
notas de coordinación en el segundo.
• Si bien el derecho internacional no tienen un solo órgano juzgador, tiene varios
órganos que solucionan los conflictos internacionales.
• Si bien el derecho internacional no tiene un solo órgano coactivo para todos los
Estados, tiene varios órganos coactivos que garantizan el cumplimiento de la
legislación internacional aún cuando la voluntad de los Estados es contraria.
Diferencias en cuanto a los sujetos
y al ámbito de aplicación
• Las normas de derecho internacional se aplican a los Estados, pero las de derecho
nacional o internos se aplican a los individuos.
• Las normas de derecho nacional regulan relaciones que tienen su asiento dentro
de un Estado (asuntos internos), mientras que el internacional regula relaciones
que trascienden la esfera de un Estado (asuntos externos).
• Ambos derechos regulan “relaciones sociales” distintas. (Triepel)

• Los Estados son representados por individuos (jefes de estado o de gobierno,


diplomáticos, etc.), con lo cual las normas de derecho internacional rigen , en
definitiva, a los individuos, al igual que las que regulan la extradición, la doble
nacionalidad, la libre navegación de los ríos, etc.

• Todo derecho rige para los individuos, pero como estos crean ficciones (Personas
jurídicas de derecho público – Los Estados- o privados – como las Sociedades-)hay
partes de él que se aplican a esas ficciones.
Diferencias en cuanto a los sujetos
y al ámbito de aplicación
• Todo asunto interno, puede pasar a ser externo si se vuelca en un tratado, como
ocurre, por ejemplo, con el derecho laboral, materia típicamente regida por el
derecho interno, pero que a principios del siglo XX comenzó a ser regido por el
derecho internacional, y con mayor intensidad luego de la creación de la OIT.
(Organización Internacional del Trabajo).

• Kelsen: Los dualistas caen en un argumento tautológico: son internos los regulados
por el derecho nacional y externos los tratados por el internacional.

• Hay ciertas materias que, sin dejar de ser propias del derecho internacional, son
delegadas por este al derecho interno. (Ejem: La asignación de nacionalidad a los
individuos, la designación de las personas competentes para representar u obligar
al Estado).
Diferencias en cuanto a los sujetos
y al ámbito de aplicación
• La aplicación: La necesidad de que el Estado dicte una norma de recepción que transforme el
derecho internacional en derecho interno. De este modo es la fuente interna y no la
internacional la que da validez a la norma internacional en el derecho interno.

• Si un Juez aplica una norma contenida en un tratado, para los dualistas, el juez no
está aplicando el tratado, sino la ley o el decreto emanados de los poderes del
Estado que le dieron recepción en derecho interno.
FUENTES Textos que nos permiten conocer o interpretar ese
derecho positivo (jurisprudencia y doctrina).

FUENTES DEL La costumbre


DERECHO ART 38 DEL
Los tratados
ESTATUTO DE LA
INTERNACIONAL CIJ
PÚBLICO Los principios generales de
derecho

Solo puede establecer válidamente


cuáles fuentes del derecho
internacional público pueden y deben
ser utilizadas por el tribunal en cuyo
estatuto se halla inserta dicha norma
Prueba de una práctica generalmente aceptada
como derecho.
LA COSTUMBRE

Son acuerdos de voluntades de dos o más sujetos de derecho


internacional, destinados a regular sus derechos y obligaciones
LOS TRATADOS en ese ámbito.

OBLIGACIONES
SUJETOS TERMINACIÓN RESERVAS
ASUMIDAS
Para que un Estado que
formula una o más reservas a Los órganos internacionales
un tratado sea considerado encargados de la aplicación
parte de él, es necesario que de dichos tratados
esas reservas sean generalmente se han
aceptadas por lo menos por arrogado competencia para
uno de los demás Estados decidir sobre la que se
parte, conforme al art. 20 de derivan sus atribuciones,
la Convención de Viena sustituyendo así la voluntad
sobre Derecho d e los de los Estados parte.
Tratados.

Los apdos. A y b del


Algunos tratados art.19 y los apdos. 2 a 4
internacionales de del art. 20 de la
derechos humanos Convención de Viena de
presentan disposiciones 1969 sobre Derecho d e
muy específicas en los Tratados no son
relación con las aplicables a los tratados
reservas. de derechos humanos.
LOS PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO
ART 38 DEL ESTATUTO DE LA CORTE
INTERNACIONAL DE JUSTICIA
• “Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas “ como una de
las fuentes principales de derecho internacional público, pero sin explicar de qué se trata.

• Los principios generales no son exclusivamente los reconocidos en los ordenamientos jurídicos
internos de los Estados, sino también los que existen y operan como principios constitucionales del
derecho internacional contemporáneo.

• Los principios generales pueden ser hallados en declaraciones, en tratados o simplemente en


sentencias, dado que, en materia de derechos humanos, la exigencia del reconocimiento en
legislaciones internas se ve atenuada por la opinio iuris abrumadoramente mayoritaria de los
Estados, con lo cual podría elegirse en principio general simplemente por medio de su reiteración en
tratados y declaraciones, ente otros.
LAS RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA
GENERAL DE LA ONU Y LA OEA

La Declaración Universal fue


utilizada regularmente en la
práctica de los Estados como La declaración constituye una
criterio con el que medir el fuente de obligaciones
cumplimiento de sus internacionales.
obligaciones en materia de
derecho humanos.
La jurisprudencia es considerada como método auxiliar para la
determinación de la existencia de normas jurídicas o como
LA JURISPRUDENCIA fuente secundaria, ese carácter se ve notoriamente modificado
en derecho internacional de los derechos humanos.
SUJETOS DE DERECHO
Una entidad es sujeto cuando las normas de un orden jurídico determinado dotan a
un actor social de un conjunto de derechos y/u obligaciones, así como de las
capacidades necesarias para su ejercicio a nivel procesal.

Los sujetos de derecho internacional son aquellas entidades que son destinatarias
directas de las normas jurídicas internacionales, y que, además cuentan con algún
grado de capacidad para reclamar frente a la violación de sus derechos
(responsabilidad activa) y para responder por el incumplimiento de sus deberes
(responsabilidad pasiva).
TEORÍA PURA DEL DERECHO
Esta teoría identifica el conjunto de derechos y obligaciones a un sujeto de derecho
y no admite su preexistencia. El Derecho Internacional regula siempre conductas
humanas de modo directo o indirecto. En caso sea de modo indirecto, la entidad
deberá considerarse como la destinataria directa de la norma.

TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD
Los sujetos de derecho internacional son aquellas entidades que son destinatarias
directas de las normas jurídicas internacionales, y que, además cuentan con algún
grado de capacidad para reclamar frente a la violación de sus derechos
(responsabilidad activa) y para responder por el incumplimiento de sus deberes
(responsabilidad pasiva).
SUJETOS DE DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO

Los Estados Los Individuos

Las Organizaciones
Internacionales
LOS ESTADOS
Sujeto primario de derecho internacional público con capacidad para crear nuevas
entidades internacionales mediante su voluntad y, específicamente, a través de
tratados. Para que se conforme un Estado deben confluir tres elementos objetivos:

La Población El territorio El Gobierno


Sentido amplio: Colectividad Espacio geográfico – Aparato político mediante el cual el
humana conformada por el terrestre, ,aéreo y Estado expresa su voluntad. No se
conjunto de habitantes que marítimo - donde el limita a su órgano ejecutivo, sino que
viven o residen en un Estado ejercita sus está referido al conjunto de las
territorio determinado. competencia. Debe ser estructuras de sus poderes públicos. El
Sentido específico: Es la estable y determinado, derecho internacional no obliga a una
masa de individuos con unas fronteras modalidad específica de gobierno,
establecidos en el territorio establecidas. aunque, en el sistema europeo y
de un Estado que están americano existen compromisos
ligados a este por el vínculo jurídicos con el sistema democrático.
de nacionalidad.
La soberanía
La Soberanía se define como la capacidad jurídica del Estado, plena y entera, que le
permite al menos potencialmente, ejercer todos los derecho que el orden jurídico
internacional conoce y en particular la facultad de decidir, de cumplir un acto y de
crear reglas.

ESTADO
Sujetos primarios Sujetos plenarios
Porque sobre la base del Estado es que Son plenarios en virtud de su propia
se funda, históricamente, el derecho soberanía, al contar con el máximo de
internacional. atributos y facultades que el derecho
internacional puede reconocer.
Además existen per se y de facto antes
que cualquier otra entidad
internacional.
La soberanía
Clasificación

Soberanía Interna
Alude a las competencias del Estado a, interior de su territorio. El Estado es un sujeto básicamente
territorial. Lo que tiene tanto un efecto positivo (Ejercicio exclusivo de jurisdicción sobre todas las
personas y cosas al interior de su territorio – iubeo ergo sum) como negativo (En contraposición al
efecto positivo, se refiere a la exclusión de las actividades de otros Estados – ius excludendi alios -.
Aunque conlleva la obligación de proteger sus derechos al interior de su territorio.

Sujetos externa
Se expresa en el hecho de qe no existe ninguna autoridad por encima del Estado, salvo que
este haya consentido en que así sea. Como derivación de este aspecto de la soberanía se
obliga al respeto de las inmunidades y privilegios diplomáticos.
La soberanía
Derechos y deberes que comprende la soberanía:
• El poder de ejercer autoridad sobre todos los individuos que habitan su
territorio.
• El poder de usar y disponer libremente de una parte del territorio de un Estado
a otro.
• EL derecho de excluir que otro Estado ingrese a su territorio.
• El conjunto de derechos de inmunidades que gozan los agentes estatales en
virtud de órganos de representación del Estado (inmunidad fundacional) y
respecto de actos oficiales.
• El derecho de todo estado de que la vida y los bienes de los nacionales se vean
protegidos, incluso, en el extranjero.
Soberanía e independencia
La relación entre soberanía e independencia supone dos situaciones:

• La independencia es la condición previa de la soberanía. En ese sentido, mientras


que la independencia es una situación puramente fáctica, la soberanía constituye
su formalización jurídica.
• La independencia es el criterio fundamental de configuración de la soberanía.
Cualidad que permite diferenciar al Estado de otras entidades.

El que un Estado sea soberano implica :

• Capacidad de producir actos jurídicos internacionales, de los cuales el principal es


el tratado (ius tractatum).
• Capacidad de tener responsabilidad internacional activa y pasiva.
• Capacidad para acceder a procedimientos internacionales.
• Capacidad para crear entidades internacionales como las organizaciones
internacionales y ser miembro de ellas.
• Capacidad de establecer relaciones diplomáticas o ius legationis y consulares.
Límites de la soberanía.

Igualdad Soberana

No intervención
Igualdad soberana
• Es un principio consustancial a los estados.
• Con la Sociedad de Naciones de 1919 fue adquiriendo autonomía respecto del
principio de soberanía.

Asunción de la regla de que Igualdad en materia


cada Estado es igual a un económica
voto.

Ejem.: La cláusula de la nación más favorecida: La Organización


Mundial de Comercio (OMC) tiene como principio en su sistema de
comercio el de la nación más favorecida en virtud del cual un
Estado conviene en otorgar a la otra parte contratante un trato que
no sea menos favorable que el que concede a otros Estados o
terceros Estados.
Igualdad soberana

Art. 2.1, de la Carta de las Naciones Unidas: “La Organización está


basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus
miembros” . Siendo expresado con más detalle, en la resolución
2625 (XXV).

• La igualdad se mueve en el terreno jurídico y formal, dado que en el preámbulo se


reconoce que fácticamente existen “naciones grandes y pequeñas”, no obstante, en
términos de soberanía, los Estados son iguales.
¿Entonces qué es el principio
de Igualdad soberana?
Principio del Derecho Internacional Público que otorga la capacidad
igualitaria para adquirir derechos o igual protección de los
derechos que posee un Estado en la comunidad Internacional.
Ningún Estado puede colocado en desventaja respecto de otro, sino
que todos deben ser tratados en pie de igualdad. Evidentemente,
este principio no es de carácter absoluto y los Estados podrán
someterse a regímenes particulares si así lo consienten.
No intervención
• Se origina en el Derecho Internacional de los Estados Americanos.
• Reconocido como principio básico en el artículo 2.7 de la Carta de Naciones Unidas
y, al igual que sucede con el principio de igualdad, se desarrolla en la resolución
2625 (XXV).

Es un principio del Derecho Internacional Público que supone el


derecho de todo Estado soberano de conducir sus asuntos sin
injerencia exterior. Implica la prohibición de cualquier interferencia
externa no consentida o sin derecho en los asuntos internos de un
Estado y también la prohibición de interponerse en los asuntos
internacionales o en las relaciones exteriores de ese Estado.
No intervención
• Para que se configure una intervención deben concurrir dos supuestos:

Vulneración del dominio Coerción o amenaza de coerción


reservado del Estado. sobre el mismo Estado.
• El contenido del dominio reservado • Es un atentado directo contra la
alude a todas aquellas materias sobre voluntad del Estado, e implica un
los cuales ningún otro Estado tiene el elemento de objetividad frente a
derecho a intervenir. Es determinable meras opiniones o percepciones; en
según el derecho internacional tal sentido la coerción o amenaza
vigente y los acuerdos consentidos. debe ser un acto concreto.
En tal sentido es un concepto
relativo.

Un acto como intervención lícita o ilícita es un ejercicio particularmente


delicado y dependerá del dictamen de los órganos jurisdiccionales
internacionales.
Relación entre el p. de No intervención
y el p. de prohición de uso de la fuerza.

• La prohibición contenida en el art. 2.4 de la Carta de las NU, restringe las formas
más obvias de intervención , es decir, la amenaza y el uso de la fuerza.
• Hay actos que escapan a la prohibición del uso de la fuerza contenida en el artículo
2.4 de la Carta de Naciones Unidas como la presión económica o política que sí
estarían proscritos por el principio de no intervención.
Clasificación de intervención
• Para que se configure una intervención deben concurrir dos supuestos:

Intervención Directa Intervención Indirecta


• Ocurre cuando un Estado sustituye a • Ocurre cuando un Estado no
otro en el campo de su competencia sustituye el campo de competencia
exclusiva. exclusiva de otro Estado de manera
directa, sino a través de medios
indirectos como la acción
diplomática, económica, ataques
verbales, etcétera. Militarmente,
puede ocurrir con el apoyo o
capacitación a un grupo armado.
Clasificación de intervención
• Otro tipo de clasificación brinda el prof. Pastor Ridruejo:

Intervención Inmaterial Intervención Material


• Aquella que no comporta acción ni • Aquella que sí importa la acción o
presencia física de ningún tipo en el presencia física en el territorio de
territorio de otro Estado. Se trata de otro Estado.
intervenciones de carácter lícito.
Excepciones al p. de no intervención.
Intervención solicitada
Intervención por democracia
Intervención por D.H.
Intervención Solicitada
• Es aquella requerida por el propio Estado y, en principio, es válida, dado que es una
manifestación de su soberanía. Sin embargo y frente a posibles coartadas para
justificar intervenciones, existe consenso en que debería cumplir con algunos
requisitos:

Solicitud a cargo del La intervención no podría ser considerada lícita si esta proviene de un grupo
de opositores al régimen. (Ejem: CIJ. Caso relativo a las actividades militares y
órgano competente paramilitares en Nicaragua y contra Nicaragua).

La petición debe ser libre y La petición no debe tener vicios de nulidad. No debe existir presión ni
coerción. (Ejem: Alemania en Austria, en 1939 o Estados Unidos en Grenada,
expresa en 1983).

No debe ser violatoria de La voluntad del Estado de solicitar la intervención no supone la exoneración
de los efectos de las normas ius cogens.
normas ius cogens.
Intervención por democracia
• La Carta Democrática Interamericana, basada en la cláusula democrática de la
Carta de la OEA, detalla los componentes de una democracia en su artículo 3. Un
sistema democrático representativo no puede imponerse, aunque un sector de la
doctrina admite casos en los que se busca restaurar la democracia en sociedades
en las que esta ha preexistido.

El hecho de que un gobernante elegido democráticamente haya


sido derrocado no otorga ningún justificativo en el derecho
internacional, para que otro Estado pueda alegar una excepción al
principio de no intervención. Caso distinto es, ciertamente, la
actuación de una organización internacional con competencias
para ello.
Intervención por derechos humanos
• Existe un fuerte debate en torno a si es posible justificar la intervención cuando
exista riesgo de una violación de derechos humanos. En tal sentido constituye un
tema complejo dado que el principio de protección de los derechos humanos y de
soberanía coexisten sin que el primero implique la derogación del segundo.

Intervención de “Utilización puntual de la fuerza para proteger a los nacionales en el extranjero


cuando un peligro grave e inminente amenaza su vida o integridad física”.
humanidad

Posición sobre ilicitud Posición sobre licitud

La mayor parte de la Un sector minoritario de la doctrina admite su licitud en base a lo siguiente:


doctrina la considera ilícita
en virtud de los artículos 2.4 a) La existencia de una costumbre que admite la práctica de la
y 51 de la Carta de las intervención de humanidad.
Naciones Unidas. b) El hecho de que se trata de un supuesto de legítima defensa.
c) El balance entre el peligro de la vida de los nacionales en el extranjero y
la soberanía y la integridad territorial, que daría como resultado la
prevalencia de la protección y rescate de los primeros sobre el segundo.
Intervención por derechos humanos
Intervención Apunta al uso de la fuerza estatal con el fin de tener o prevenir la masiva violación
de los derechos humanos más fundamentales en un tercer Estado, siempre que las
humanitaria víctimas no sean nacionales del Estado interventor y no haya autorización de una
organización internacional competente. Es necesario, además, que el Estado
intervenido no haya dado su consentimiento. Se entiende como una figura
prohibida al vulnerar, directamente, el principio de prohibición del uso de la fuerza.

Asistencia Oferta de ayuda o socorro, sin discriminación alguna, que, por razones de
humanidad prestan los Estados y los organismos intergubernamentales y no
humanitaria. gubernamentales a las víctimas de catástrofes naturales, de conflictos
armados, crisis políticas y otros desastres que afectan los derechos y
libertades básicas de las personas. El Derecho Internacional Humanitario
reconoce tanto el derecho de las víctimas a recibir ayuda humanitaria,
como la implementación de garantías de seguridad y de inmunidad a
quienes la otorgan. El fundamento jurídico se encuentra en el art. 18 del
Protocolo adicional II a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y también
a las reglas consuetudinarias del DIH.
Intervención por derechos humanos
Injerencia Es el conjunto de actuaciones autorizadas en virtud del capítulo VII de la Carta de la
ONU, bajo autorización del Consejo de Seguridad, que implican el recurso a la fuerza
humanitaria y que se destinan a la protección de los derechos humanos de una población.

La humanización del derecho internacional ha llevado a plantearse


si existen excepciones a la prohibición de intervenir, pero no quedan
dudas de que la asistencia y la injerencia humanitarias son lícitas
en el derecho internacional. La primera, por estar fundamentada
en un valor de humanización intrínseco al derecho internacional
humanitario y por contar con la autorización del Estado y, la
segunda, por estar autorizada por el Consejo de Seguridad, al ser el
órgano responsable de la paz y la seguridad internacionales.
Reconocimiento de Estados
• Es un acto unilateral, discrecional, declarativo y relativo.

Unilateral Porque no requiere ninguna reacción ni consentimiento del nuevo Estado (reconocido)para
entender que el acto jurídico se perfecciona.

Discrecional Pese a que se configuran los elementos objetivos de formación de un nuevo Estado, los otros
Estados no están obligados al reconocimiento. Al ser un acto discrecional, no existe
responsabilidad internacional por no reconocer a otro Estado.

Declarativo Existen dos corrientes de reconocimiento de Estado, la teoría constitutiva y la teoría


declarativa. La primera sostiene que el reconocimiento confiere la responsabilidad jurídica al
Estado. La segunda, en cambio, entiende al reconocimiento como un acto político que es
independiente de la existencia del nuevo Estado como sujeto de derecho internacional. En tal
sentido la doctrina mayoritaria se inclina por la teoría declarativa al considerar que el
reconocimiento no es un elemento constitutivo del Estado.

Relativo Solo obliga a quien emitió la declaración de reconocimiento . No tiene efectos jurídicos sobre
otros sujetos en el Derecho Internacional, ni sobre la personalidad internacional de la entidad
reconocida, al no conferirle derecho ni imponerle obligaciones.
Tipos de reconocimiento
Expreso Cuando la cancillería de un Estado, emita una declaración en la que reconoce a otro. Ejem.
Caso del Estado Palestino.

Tácito Cuando se celebre un tratado bilateral con el Estado.

Prematuro Cuando se otorgue antes de la finalización del proceso de creación del Estado.

Tardío Cuando, ya configurado el nuevo Estado, los terceros tarden en reconocer a la nueva entidad
soberana bajo la premisa de que no disponen de un control efectivo sobre su población y su
territorio. (Ejemplo: España tardó 75 años en reconocer al Perú como un nuevo Estado.)

De facto Cuando es de carácter provisional porque la autoridad reconocida puede desaparecer o ser
sustituida por otra. Es revocable. No conlleva a intercambio de relaciones diplomáticas.

De iure Cuando es de carácter definitivo. No es revocable. Conlleva a intercambio de relaciones


diplomáticas. Su Gobierno reconocido tiene derecho sobre propiedades en el extranjero.
Reconocimiento de los Gobiernos
• Comparte el reconocimiento de los Estados al ser un acto unilateral, discrecional, declarativo y relativo. Pero
difiere tanto en el objeto como en los efectos que genera esta figura. Aquí no se trata de aceptar a una entidad
internacional como sujeto de derecho internacional sino de admitir o no a un órgano del Estado. Se trata entonces
de asumir la existencia del ente estatal y se busca establecer si el gobierno representa o no al Estado, es decir, si es
el interlocutor válido del Estado que afirma representar.

Es declarativo De la existencia del Estado. Es constitutivo De las relaciones jurídicas activas.

Son 3 gobiernos susceptibles de ser reconocidos:

G. En el exilio Gobierno en que el poder se ejerce desde fuera del territorio. Ejemplo: Charles de Gaulle, ex
presidente Francés que gobernó desde Londres.

G. En el local Gobierno revolucionario que establece un grupo beligerante en parte del territorio nacional,
en el marco de algún tipo de conflicto armado o una revolución, se trata de un gobierno
paralelo al central.

G. De facto Gobierno establecido por la fuerza.


Soluciones a la dificultad y discrecionalidad
del reconocimiento de los gobiernos.
Doctrina Recibe el nombre del canciller ecuatoriano, Carlos Tobar, quien en 1907 propuso a las repúblicas
americanas rechazar el reconocimiento de todo gobierno que nazca de la revolución contra un
Tobar: régimen constitucional. Esta teoría es adoptada por al Constitución Política Peruana en su artículo
75.

Doctrina Recibe el nombre del canciller mexicano Genaro Estrada. Propuesto en 1930. Se trata de un modo
de protesta contra la intervención de potencias extranjeras en los Estados Latinoamericanos.
Estrada Postula que no se debe reconocer a ningún gobierno porque significaría un acto de intervención.
La elección de un Gobierno es considerado como expresión del principio de autodeterminación de
los pueblos, perteneciente al “dominio reservado” del Estado.

Doctrina Sostenida en 1948 por Elihu Lauterpacht. Según esta postura debe reconocerse al Gobierno que es
efectivo, es decir, a aquel que tiene un control efectivo de la población asentada en un territorio.
Lauterpacht
Ninguna de las teorías presenta una solución acabada y precisa. No existe una obligación internacional de adoptar una u otra, por
lo que el reconocimiento o no del gobierno dependerá del discernimiento político del propio Estado. Si bien la regla del
reconocimiento de gobiernos, al igual que en el caso del reconocimiento de los Estados, es la discrecionalidad, cuando se violan
las normas ius cogens con la configuración del nuevo gobierno, los demás Estados están obligados a no reconocerlo.
LAS ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES
Una organización internacional es una asociación voluntaria de Estados, es decir,
tiene una composición esencialmente interestatal que tiene una base jurídica
convencional: un tratado constitutivo. El tratado constitutivo es el instrumento
máximo del ordenamiento jurídico de la organización y en él se consignan los
derechos, fines y obligaciones de ella. En otras palabras, dicho tratado es el
instrumento jurídico mediante el cual se crea una organización internacional.

• Cuenta con una estructura orgánica permanente e independiente, generalmente compuesta por un plenario, un
órgano encargado de la administración y otro encargado del gobierno de la organización.
• Cuenta, además, con una personalidad jurídica distinta a la de sus miembros, de lo cual se deduce que tienen
responsabilidad internacional autónoma en caso de la configuración de una hecho ilícito internacional
Organizaciones Internacionales
Subjetividad
Internacional
Es limitada, pues, en virtud del principio de atribución, solo gozarán de los derechos y obligaciones
estipulados en su tratado constitutivo.

Tratado
constitutivo
Es la cima del ordenamiento jurídico de la organización – conocido también como derecho
derivado- y se erige como el paradigma de validez de los actos de la organización. En esta línea, se
señala que tiene una naturaleza casi constitucional. Además, goza de una jerarquía mayor que
otros tratados internacionales.
Relaciones entre los Estados y las Organizaciones
internacionales
Se rigen por el derecho internacional sin que quede descartada la presencia de las normas del
derecho interno de ambos. Participan las diversas fuentes formales.

Son 2 supuestos posibles:

Si el Estado es miembro a) Las relaciones jurídicas se verán reguladas fundamentalmente por el tratado
constitutivo, es decir, por el derecho interno de la organización.
de una organización b) El tratado constitutivo puede ser lex especialis respecto de las normas del derecho
internacional internacional general, salvo que aquel vulnere normas ius cogens.

Efectos a) Tiene como efecto que los actos del Estado no puedan ser adjudicados a la
organización internacional, salvo que se ejerzan a raíz de alguna capacidad
competencial otorgada. Ejemplo: Los Estados miembros del Consejo de Seguridad
actúan como parte de un órgano de la ONU, en caso emitan una decisión y no
como Estados a título particular. El acto emanado por el C.S. será adjudicable a la
organización internacional para efectos de responsabilidad internacional.
b) Al ser personalidad jurídicas distintas estamos ante patrimonios jurídicos distintos.
Relaciones entre los Estados y las Organizaciones
internacionales
Efectos c) Si un Estado es miembro de una organización regional y, a la vez, de la ONU, se
pueden generar conflictos jurídicos. La solución se encuentra en el art. 103 de la
Carta, que otorga primacía a las obligaciones derivadas del tratado de la ONU sobre
cualquier tratado de índole regional.

Si el Estado no es a) Dependerá del reconocimiento de la subjetividad que haga la organización


internacional respecto del Estado.
miembro de la
organización
internacional
Competencias y límites

Competencias Aquellas facultades mencionadas en el tratado constitutivo.


explícitas

Competencias Aquellas facultades, que sin estar mencionadas expresamente en el tratado


constitutivo, son atribuidas a la organización internacional para poder cumplir
implícitas con los fines que sus miembros le han encargado. Sobre este punto, y al referirse
a la ONU, la CIJ, ha reconocido que las organizaciones internacionales tiene
personalidad objetiva y son sujetos de derecho internacional, admitiendo como
parte de las competencias implícitas, la figura de la protección funcional que la
organización internacional debe otorgar a sus funcionarios.

Límites Aquellos que el mismo tratado constitutivo establece.


Naciones Unidas
• El 25 de Junio de 1945 los delegados de 50 Estados aprobaron por unanimidad
la Carta de las Naciones Unidas y el Estatuto de la Corte Internacional de
justicia, suscribiendo al día siguiente oficialmente la carta. Entró en vigencia el
24 de Octubre de 1945.
• Estableció el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales; la igualdad
de derechos y de libre determinación de los pueblos; y la cooperación
internacional en la solución de problemas de carácter económico, social,
cultural y humanitario.
• Se diseñaron mecanismos de protección a través de órganos vinculados a estos
derechos, además de instrumentos jurídicos internacionales con carácter
vinculante o sin este.
Carta de la ONU • Se establecieron los
órganos de la ONU:
siguientes

• Principal órgano deliberativo y representativo de las N.U.


Asamblea • Integrada por 193 miembros, celebrando un periodo de sesiones ordinario
cada año, de setiembre a diciembre.
General

• Se compone de 15 miembros de las Naciones Unidas.


• Tiene como responsabilidad mantener la paz y la seguridad internacional. En caso de
controversias recomiendan a los Estados llegar a soluciones pacíficas; pero también puede
Consejo de imponer embargos y sanciones económicas, y finalmente, utilizar la fuerza para hacer
Seguridad cumplir sus mandatos.

• Se compone de 54 miembros de las Naciones Unidas.


• Inicia estudios y elabora informes con respectos a asuntos internacionales de
Consejo carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario, y otros asuntos
Económico y conexos. Maneja recursos humanos y financieros de la ONU.
Social
Carta de la ONU
• Se encontraba compuesto por 5 miembros del Consejo de Seguridad.
• Su principal función es supervisar la administración de los territorios en fideicomiso
Consejo de
puestos bajo este régimen hasta que alcanzaran su independencia y un gobierno
administración propio. Suspendió labores en noviembre de 1994.
fiduciaria

• Órgano judicial principal de las Naciones Unidas con sede en La Haya.


• Funciona de conformidad con su Estatuto, y está encargada de resolver controversias entre
Estados. Emite también opiniones consultivas sobre cuestiones que suelen someter órganos
Corte
e instituciones especializadas de la ONU.
Internacional
de Justicia

• El Secretario General es nombrado por la Asamblea General a


recomendación del Consejo de Seguridad, y constituye el más alto
funcionario administrativo de la organización. Se encarga de lleva adelante la
Seretaría administración y las políticas que la elabora la organización.
General
EL INDIVIDUO
Antiguamente se consideraba que el individuo no era sujeto de derecho
internacional, por lo que no se le permitía llevar sus demandas ante tribunales
internacionales, teniendo posibilidad a menos que el Estado del cual era nacional o
agente decidiese presenta la reclamación en su nombre (protección diplomática).

El individuo es sujeto de derecho internacional históricamente reciente. Su inclusión se encuentra


indisociablemente ligada al movimiento de los derechos humanos y a la necesidad de plasmar en
el ámbito internacional la protección de los mismo. En esta lógica, la personalidad jurídica del ser
humano se limita al ámbito de los derechos humanos, en el que no solo disfruta del
reconocimiento de tales derechos, sino que también se le atribuye un rol en el sistema de control
del respeto y protección de los mismos.
El Individuo
Subjetividad Los Estado han suscrito una diversidad de tratados que consagran derechos
humanos a favor de las personas que se encuentran bajo su jurisdicción.
internacional sustantiva
Subjetividad Posibilidad, en base a los instrumentos internacionales, que tienen los individuos
de acudir a una instancia internacional si consideran que sus derechos han sido
internacional procesal vulnerados por el Estado parte.

Faceta activa Faceta pasiva


Implica que el individuo puede acudir a instancia Implica que el individuo puede ser demandado
internacional si considera que su derecho esta siendo cuando viola las normas internacionales cometiendo
vulnerado. un crimen internacional.

Consentimiento Estatal Principio de subsidiariedad

Binomio consentimiento - subsidiariedad


Subjetividad Activa del Individuo
Implica que el individuo puede acudir a instancia internacional si considera que su derecho
esta siendo vulnerado.

El principio general de los sistemas que admiten peticiones de individuos es que el Estado
demandado haya aceptado ser parte del sistema.

Consentimiento Estatal Mecanismo mediante el cual se verifica si el Estado ha aceptado ser parte
del tratado así como al órgano internacional de vigilancia.

Principio de subsidiariedad Implica que el individuo que considere vulnerados sus derechos pueda
acudir a la vía internacional únicamente luego de agotada la jurisdicción
interna, salvo que la tramitación, de esos recursos se prolongue
injustificadamente. (Ejemplo: Art. 205 Const. Política del Perú).

Existen dos tipos de mecanismos de protección del


individuo:
Universal Regionales
Sistemas de protección del
Individuo
Sistema Universal
Sistemas Regionales
Sistema Americano
Sistema Europeo
Sistema Africano
Sistemas de protección de los
Derechos Humanos
Sistema
Americano

Sistema
Universal

Sistema Sistema
Europeo Africano
Sistema Universal
Declaración
Universal de
Carta de las los Derechos
Naciones Humanos
Unidas

Tratados
Específicos
sobre
Derechos H.

Sistema Universal
Carta Internacional de los Derechos
Humanos
Es una suman de instrumentos, entre ellos:

Carta de la ONU Declaración Universal de


Derechos Humanos
Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos I y II Protocolos Facultativos
Pacto Internacional de del PDCP
Derechos Económicos,
Sociales y Culturales.
Tiene como marco legal la Convención Europea para la
Sistema Europeo protección de Derechos Humanos y las Libertades
Fundamentales, la cual fue suscrita por trece miembros del
Consejo de Europa en la Ciudad de Roma el 04 de Noviembre de
1950. Entro en vigor es setiembre de 1953.

La convención garantiza los derechos civiles y


políticos. Los derecho económicos, sociales y
culturales se formulan en “La Carta Social
Europea”, suscrita en Turín en 1961, derechos que
cuentan con un sistema de protección y garantía
que no es judicial.

Encargada de la investigación y
La Comisión Europea de Derechos Humanos la conciliación.

Tribunal Europeo de Derechos Humanos Órgano decisorio judicial.

Órgano de decisión política.


Comité de ministros de Consejo de Europa
Secretario General del Consejo de Europa
Sistema Africano
Se basa en la Organización para la Unidad Africana (OUA). Durante la conferencia de Ministros de Justicia de la
Organización, en Nagul (Gambia), en 1981, se adoptó un proyecto sobre la futura Carta Africana de Derechos Humanos.
Ese mismo año el proyecto se convirtió en la “Carta Africana de Derechos Humanos y de los pueblos”, en la reunión
cumbre de jefes de Estado y de Gobierno en Kenia.

La Carta Africana de derechos Humanos y del pueblos, entró en vigor el 21 de Octubre de 1986, establece un sistema de
protección que funciona dentro del marco de trabajo institucional de la OUA, que es una organización
intergubernamental regional fundada en 1963.

La carta Africana se distingue de las Convenciones de América y Europa por:


• No solo proclama derechos sino también obligaciones.
• Codifica los derechos individuales y también los de los pueblos.
• Garantiza derechos civiles y políticos, protege los derechos económicos, sociales y culturales.
• El tratado permite a los Estados partes imponer restricciones y ampliar limitaciones en los derechos que proclama.

Comisión Africana de Derechos Humanos y de Cumple funciones de fomento y


cuasi judiciales.
los Pueblos.
Corte Africana de los Derechos Humanos y de Órgano de justicia. Creada en 1998 mediante protocolo que
los Pueblos. entro en vigor en 2004. Su primera reunión fue en 2006.
Sistema Americano
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre

Proclamado el 02 de Mayo de 1948 por la IX Conferencia


Internacional Americana, realizada en Bogotá. Enumera 27
derechos y 10 deberes. Se compone de 18 artículos que se
refieren tanto a los derechos civiles y políticos, como algunos
de contenido social y económico. Ha adquirido carácter
obligatorio y tiene valor de derecho consuetudinario para
todos los Estados americanos. Destaca en su parte
considerativa el reconocimiento de “que los derechos
esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de
determinado Estado, sino que tienen como fundamento los
atributos de la persona humana”.
Sistema Americano
Carta de la OEA
Aprobada en 1948, por la IX Conferencia Internacional Americana. Proclama la
adhesión de los Estados americanos a un régimen de libertad individual y justicia
social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre. Crea la
Organización de Estados Americanos. La Carta fue reformada en 1967 en la
Tercera Conferencia Interamericana Extraordinaria celebrada en Buenos Aires, y
en 1985 mediante el “Protocolo de Cartagena de Indias”, suscrito durante el
decimocuarto periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de la
Organización. EL protocolo de Whashington (1992) introdujo modificaciones
adicionales que disponen que uno de los propósitos fundamentales de la OEA es
promover, mediante la acción cooperativa, el desarrollo económico, social y
cultural de los Estados miembros y ayudar a erradicar la pobreza extrema en el
hemisferio. Asimismo, mediante el Protocolo de Managua (1993), que entró en
vigor en enero de 1996 con la ratificación de dos tercios de los Estados
miembros, se estableció el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral
(CIDI), que promueve la cooperación solidaria entre lo Estados para apoyar el
desarrollo y principalmente, para contribuir a la desaparición de la pobreza.
Sistema Americano
La Organización de Estados
Americanos
Organización internacional continental que tiene como fines
lograr un orden de paz y justicia, fomentar la solidaridad y
defender la soberanía, la integridad territorial y la
independencia de los Estados americanos. La OEA es un
organismo regional dentro de la ONU.

La Organización de los Estados Americanos funciona como organismo regional dentro


de lo previsto en los artículos 52 a 54 de la Carta de las Naciones Unidas. La
Organización de Estados Americanos tiene como organismos principales una Asamblea
General, que se reúne anualmente; un Consejo permanente (que trata de las cuestiones
políticas); un Consejo Interamericano Económico y Social y otro para la Educación, la
ciencia y la cultura; un Comité Interamericano de Juristas que tiene su sede en Río de
Janeiro; una Comisión Interamericana de Derechos Humanos y un Secretario General ,
que es su mas alto funcionario político y administrativo. Tiene su sede en Washington.
Sistema Americano
La Convención Americana sobre
los Derechos Humanos
Aprobada el 21 de Noviembre de 1967 en Conferencia
Especializada Interamericana convocada por la OEA en San José
de Costa Rica. Este instrumento internacional obliga
jurídicamente a los Estados americanos que la hayan ratificado
o adherido a cumplir con los preceptos de derechos humanos
establecidos.

Entró en vigor al ser depositado el instrumento de ratificación


de Granada el 18 de Julio de 1978, con lo que se inició una
nueva etapa en el funcionamiento de la Comisión
Interamericana.
Sistema Americano
La Convención Americana sobre los Derechos Humanos
Este documento prevé la existencia de dos órganos para asegurar su cumplimiento:

La Comisión Interamericana de Derechos La Corte Interamericana de Derechos


Humanos Humanos
Órgano que puede recibir peticiones de cualquier persona o Órgano decisorio judicial del Sistema
grupo de personas e incluso de entidades no Interamericano de Derechos Humanos. También
gubernamentales sobre denuncias o quejas de violaciones de puede emitir Opiniones Consultivas.
esta Convención por un Estado parte de la Organización.
Subjetividad Pasiva del Individuo
Implica que el individuo puede ser demandado cuando viola las normas internacionales cometiendo
un crimen internacional.
El Estatuto del Tribunal Militar de Núremberg consideró a los individuos pasibles de ser
responsables por la comisión d crímenes internacionales como los crímenes contra la paz, crímenes
de guerra y crímenes contra la humanidad.

T.P.N. : “Los crímenes contra el derecho internacional son cometidos por personas, no por entidades
abstractas y solo castigando a los individuos que cometen tales crímenes las disposiciones del
derecho internacional se pueden hacer cumplir”.

Consentimiento Estatal Implica que debe mediar anuencia del Estado al conceder su soberanía
estatal para perseguir internacionalmente a los que cometan los crímenes
mas graves.

Principio de subsidiariedad No será posible procesar a un individuo por la comisión de un crimen


internacional en una instancia del mismo tipo, si antes el Estado no ha
tenido la posibilidad de resolver el asunto en su jurisdicción interna,
existiendo también excepciones a este principio, contempladas en el art.
17 del Estatuto de Roma.
Subjetividad Pasiva del Individuo
Tribunales Penales con competencia para procesar a los individuos por la comisión de crímenes
internacionales:

Tribunal Penal
Internacional para la ex
Yugoeslavia (TPEY) Tribunales Ad hoc, creados para investigar y sancionar los
crímenes cometidos en la ex Yugoeslavia y Ruanda, como
Tribunal Penal para consecuencia de los conflictos ocurridos en esos territorios.
Fueron creados por mandato del Consejo de Seguridad de la
Ruanda ONU.

Corte Penal Internacional Tribunal permanente establecido por el Estatuto de Roma que tiene como
objetivo el juzgamiento de crímenes calificados por la comunidad
internacional como de la más alta gravedad, que hayan sido cometidos a
partir del 1° de Julio de 2002, de acuerdo a lo dispuesto por su art. 5 de su
Estatuto. Tiene competencia sobre 4 crímenes internacionales: Agresión,
genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. Sin
embargo actualmente solo se puede juzgar los tres últimos.
DIFERENCIA
Responsabilidad internacional Responsabilidad penal
de los Estados. internacional

Un Estado será responsable Se trata de la comisión, por parte de


internacionalmente cuando la acción u un individuo, de un crimen
omisión es atribuible a él según el internacional sometido a la sanción
derecho internacional y constituye una penal individual.
violación de una obligación internacional
del Estado.
Otras figuras de protección
El Asilo
El derecho de asilo es la protección que un Estado brinda a un individuo que no es nacional suyo y cuya vida o
libertad se encuentran en peligro por motivos ideológicos o políticos.

Estado Asilante Que otorga el Asilo Estado Territorial Que persigue.

El Asilado La persona víctima de la persecución.

Si bien es potestad de los Estados otorgar asilo, estos se encuentran obligados a “no devolver” a los solicitantes al
Estado que presuntamente lo persigue, obligación que se desprende del principio de no devolución o nom-
refoulement.

a) El asilo no procede en caso que el solicitante haya cometido un delito común. Estas personas deben ser
extraditadas para su consecuente procesamiento.
b) El asilo se otorga a personas perseguidas por motivos políticos (delitos políticos) o ideológicos.
c) La calificación del delito corresponde al Estado asilante.
d) El Estado tiene derecho, mas no la obligación de conceder el asilo.
e) El Estado asilante se encuentra obligado a respetar el principio nom-refoulement.
Otras figuras de protección
El Asilo Clases de Asilo:

Asilo Territorial
Se concede en el territorio del Estado asilante y, por tanto, constituye una facultad inherente al ejercicio de la
soberanía, específicamente, de la soberanía territorial del Estado. El solicitante no será objeto de medidas tales como
la negativa de admisión en la frontera o, si hubiera entrado en el territorio que busca asilo, la expulsión o la
devolución a cualquier Estado donde pueda ser objeto de persecución.

Asilo Diplomático
Consiste en la protección brindada por un Estado en las legaciones acreditadas en otros Estados, navíos de guerra y
campamentos o aeronaves militares, residencia del jefe de misión o locales habilitados por ellos para habitación de
asilados cuando el número de estos exceda la capacidad normal de tales edificios. Es parte del derecho americano, no
recogido por las convenciones de Viena sobre relaciones diplomáticas y consulares. Es una costumbre regional recogida
en la Convención sobre Asilo Diplomático adoptada en Caracas el 28 de Marzo de 1954. Se basa en el principio de
inviolabilidad de la misión diplomática. Para la salida del asilado al extranjero debe otorgarse un salvoconducto. El
requisito adicional es la urgencia.
Otras figuras de protección
El Refugio Protección otorgada por un Estado a un extranjero, sin embargo, este procede en supuestos más
amplios que el asilo.

Refugiado
Convención de Ginebra: Toda persona que “debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza,
religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su
nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que,
careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera
su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él. “

a) La persona se encuentra fuera de su país de origen o residencia habitual.


b) Se encuentra incapacitada o no quiere acogerse a la protección del país de origen o residencia habitual.
c) Debe tener temores fundados de ser perseguida.
d) La persecución se basa en la raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones
políticas.

No podrán acceder a ello quienes sean sospechosos de haber cometido un delito contra la paz, un crimen de guerra o un crimen
contra la humanidad. Tampoco quien ha cometido un grave delito común, fuera del país de refugio, antes de ser admitida en él
como refugiada, o quien se culpable de actos contrarios a las finalidades y a los principios de la ONU, todo con la finalidad de
evitar la impunidad.
Responsabilidad

Consecuencia Jurídica derivada de la violación de una norma de derecho


1° Anzilótti internacional. El énfasis se pone en el hecho generador.

Obligación de reparar los daños causados por hechos que presentan ciertas
2° Combacau características y que son imputables a los Estados.

3° Jiménez de Nueva relación instituida entre el autor del hecho generador y los otros sujetos
de derecho internacional.
Aréchaga

La responsabilidad internacional puede definirse como el conjunto


de consecuencias jurídicas que el derecho internacional asocia a la
aparición de un hecho internacionalmente ilícito. (Sánchez, 2012.)
Responsabilidad

Hecho Internacionalmente Responsabilidad


Ilícito Internacional

CDI ha elaborado el
A nivel normativo no proyecto de artículos
existe tratado que sobre responsabilidad.
regule la materia (Se recogen normas
consuetudinarias)
Hecho generador La responsabilidad internacional se genera a partir de la
existencia de un hecho, necesariamente, ilícito.

P. De Responsabilidad Art. 2
Según en art. 2 del Proyecto de Responsabilidad, para que se configure el hecho
ilícito, deberían concurrir un elemento subjetivo y otro objetivo.

Elemento Subjetivo Elemento Objetivo

Se refiere a la atribución La violación de una


de la conducta a un obligación internacional.
Estado.

Acción Omisión
CPJI (Caso fosfatos en Marruecos): Se relacionó expresamente la responsabilidad internacional con un
acto atribuible a un Estado y lo calificó como contrario a los derechos convencionales de otro Estado.
CJI (Caso rehenes de Teherán): Señaló que para determinar la responsabilidad internacional se debía
establecer si los actos eran imputables a Irán y si eran o no incompatibles con alguna obligación
convencional.
Elemento Subjetivo
Atribución o imputabilidad de la conducta a un Estado. Para determinar si un hecho genera
responsabilidad internacional del Estado, es necesario establecer si la conducta del individuo puede
atribuirse a aquel.

¿Qué pasa si los Estados actúan a través de órganos y agentes?


¿Pueden obligarse a responsabilidad internacional?

Si bien no existe una lista en la que se señale qué personas pueden actuar en nombre del Estado,
existen en el derecho internacional, una serie de criterios que permitirán determinar cuándo una
conducta puede ser atribuida al Estado.

Capítulo II del Proyecto de


Responsabilidad.
Elemento Subjetivo
1° El comportamiento de todo órgano del Estado cualquiera que sea su posición en la
organización estatal, ya sea que pertenezca al gobierno central o a una división territorial. La
referencia “órgano del estado”, abarca a todas las entidades individuales o colectivas que
conforman la organización del Estado y actúan en su nombre.

Principio de Unidad del Estado

Los actos u omisiones de todos sus órganos deben ser considerados como actos y omisiones del
Estado para efectos de responsabilidad internacional. Es “una regla bien establecida en derecho
internacional que el comportamiento de todo órgano del Estado debe ser considerado como un
hecho de ese Estado”. (1)

Mientras el individuo actúe en su calidad de agente estatal, la atribución de


sus actos al Estado se encuentra afectivamente justificada.

(1): Esta regla ha sido reconocida por la CIJ en la opinión consultiva sobre la inmunidad del relator
especial de la Comisión de Derechos Humanos. OC, 19 de Abril de 1999, párrafo 62.
Elemento Subjetivo
2° El comportamiento de una persona o entidad que no sea órgano del Estado o de un órgano puesto a su
disposición por otro Estado mientras actúen en el ejercicio de atribuciones del poder público.

Primer supuesto
Le otorgan al individuo o entidad poderes para realizar funciones específicas , relacionadas al
poder público. Se incluyen en estas categoría a empresas públicas, semipúblicas, agencias
públicas de diferentes tipos y, en casos especiales, a empresas privadas. (1)

Segundo supuesto
Se trata de un órgano que actúa bajo la autoridad del Estado y para cumplir sus propósitos. Esto
significa que, al momento de realizar esos encargos, el órgano en cuestión debe actuar
conjuntamente con la maquinaria del Estado beneficiario y bajo su dirección y control exclusivo.
No se trata entonces de una simple colaboración o cooperación entre Estados (2)

(1): Caso Ximenes López vs Brasil (Corte IDH), 2006: Se halló responsable al Estado Brasileño por la negligencia cometida por una
institución de salud privada a la que se le había encargado la prestación de servicios de atención psiquiátrica.

(2): Caso Chevreau: Un cónsul Británico – temporalmente a cargo del consulado de Francia- perdió unos documentos que se encontraban
bajo su cuidado, como consecuencia de estos, Francia llevó el asunto a Arbitraje. Al respecto el arbitraje concluyó que el gobierno
Británico no podía ser hallado responsable por la negligencia de su cónsul en su calidad de garante del consulado de otra potencia.
Elemento Subjetivo
2° El comportamiento de una persona o entidad que no sea órgano del Estado o de un órgano
puesto a su disposición por otro Estado mientras actúen en el ejercicio de atribuciones del
poder público.

¿Qué sucede si los órganos, entidades, individuos u órganos


facultados para ejercer poder público de un Estado, actúan
excediendo las competencias otorgadas o contraviniendo las
instrucciones dadas?
Sus actos se considerarán hechos del Estado en tanto hayan actuado en su condición de
órganos del Estado o individuos facultados por él. Estos son los llamados actos ultra vires.
(1)

(1): CIJ, Opinión Consultiva sobre ciertos gastos de la ONU: Refiriéndose a actividades de órganos dentro la ONU, “tanto la legislación
nacional e internacional contempla caso en los que la persona jurídica o política puede encontrarse obligada, en cuanto a terceros, por
un acto ultra vires de un agente”. Criterio aplicable a casos que involucren a Estados.

(1): Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez: Esa conclusión es independiente de que el órgano o funcionario haya actuado en contravención
de disposiciones del derecho interno o desbordado los límites de su propia competencia, puesto que es un principio de derecho
internacional: que el Estado responde por los actos de sus agentes realizados al amparo de su carácter oficial y por las omisiones de los
mismos aun si actúan fuera de los límites de su competencia o en violación del derecho interno.
Elemento Subjetivo
3° El comportamiento de una persona o de un grupo de personas si actúan de hecho por instrucciones o
bajo la dirección o el control de ese Estado.

Por regla general, los actos de los particulares no se atribuyen a los Estados y, por tanto, no generan
responsabilidad internacional. Excepción: (Se busca extender la atribución en los casos en los que el
Estado opera de una manera encubierta, actuando a través de un privado sin que exista una atribución
legal de funciones.

Responsabilidad
• Conducta internacional
del individuo • Estado
privado.

Relación Fáctica
Elemento Subjetivo
3° El comportamiento de una persona o de un grupo de personas si actúan de hecho por instrucciones o
bajo la dirección o el control de ese Estado.

Primer supuesto
Referida al privado que actúa siguiendo instrucciones del Estado. (1)

Segundo supuesto
Los privados actúan bajo la dirección o control del Estado . (2)

(1 y 2): CIJ, Caso sobre las actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua y en el caso sobre la aplicación de la Convención
para la prevención y Sanción del Delito de Genocidio: Exige la existencia de un control efectivo por parte del Estado. Señalando que para
determinar si una persona o entidad puede ser equiparada a un órgano del Estado se requería probar que los individuos actuaron de
conformidad con las instrucciones del Estado o bajo su “control efectivo”.

(1 y 2): TPEY, Caso Tadic, un ex policía de tránsito fue acusado de cometer crímenes internacionales y la Cámara de Apelaciones sostuvo
que el grado de control podía variar de acuerdo con las circunstancias de cada caso y que para atribuir al Estado los actos de los grupos
era suficiente requerir que el grupo – como una unidad- estuviese bajo el control general del Estado. Entendemos que, a diferencia del
primer caso, se refiere al control general, es decir no se requerirá demostrar que se expidieron órdenes específicas. Sin embargo la CIJ ha
rechazado esta posición considerando que el TPEY, no esaba llamado – en este caso ni en ningún otro- a pronunciarse sobre
responsabilidad internacional de los Estados, pues su jurisdicción se limita a procesar individuos.
Elemento Subjetivo
4° El comportamiento de una persona o de un grupo de personas que ejerzan de hecho
atribuciones del poder público en ausencia o en defecto de las autoridades oficiales. Se
trata de situaciones en las cuales un privado actúa en ausencia de las autoridades
estatales sin ninguna autorización para ello. (1)

CDI: Son pocos y generalmente se dan en situaciones de revolución, conflicto armado u


ocupación extranjera en las que las autoridades se han disuelto o han sido suprimidas.

(1): Tribunal Mixto de Reclamaciones (asunto Yeager contra la República Islámica de Irán): Halló
responsable a Irán por las acciones ejercidas por los llamados “guardianes de la Revolución
Islámica”, Estos, en ausencia de autoridades oficiales, ejercieron labores de inmigración en el
aeropuerto – funciones propias del poder público – aunque no estuvieron autorizados para ello.
Elemento Subjetivo
5° El comportamiento de un movimiento insurreccional que se convierta en el nuevo gobierno del Estado o
en un nuevo Estado si el grupo tiene éxito en el establecimiento de este último. Contrario Sensu, se
puede sostener que en caso de que el movimiento no llegue a constituirse como nuevo gobierno, sus
actos no serán atribuibles al Estado, pues se considerarían simples actos privados.

La legitimidad o ilegitimidad de la insurrección no es de importancia, sino más bien debe prestarse


atención a los actos cometidos por estos grupos y determinar si son o no contrarios al derecho
internacional. Debe existir continuidad, el grupo insurrecto debe ser el que llegue al poder, y no otro.

6° El comportamiento que – en principio - no es atribuible al Estado, pero que ha sido reconocido y


adoptado como propio.

Primer supuesto
El particular actúa por cuenta propia, pero su conducta es reconocida por el Estado como suya. (1)

Segundo supuesto
Si bien el Estado no asume la conducta como propia, sí puede ser responsable por la de esos terceros.(2)
Elemento Subjetivo

(1): CIJ (Caso de los rehenes de Teherán: Se halló a Irá responsable por los actos cometidos
por un grupo de estudiantes iraníes que tomó la Embajada de los Estados Unidos en
Teherán y secuestró a sus ocupantes. El Ayatola Jomeini estableció la política de mantener
la ocupación de la Embajada y la detención de sus ocupantes, orden que fue cumplida por
otras autoridades. La Corte sostuvo que la aprobación dada por el ayatola y los otros
órganos del gobierno Iraní convirtieron los actos de los particulares en actos del Estado.

(2): Generalmente sucede en él ámbito de las relaciones diplomáticas y consulares (Deber


del Estado de resguardar los locales de la misión diplomática): Si un grupo de
manifestantes ingresa a una misión diplomática o causa daños sin encontrar resistencia, el
Estado será responsable pues no tomó las medidas adecuadas para evitar el hecho.
Elemento Objetivo
Existencia de la violación de una obligación internacional, es decir que el hecho del Estado debe ser
contrario a las obligaciones derivadas de una regla de derecho internacional, independientemente
de su naturaleza.

¿Qué pasa si dado el hecho ilícito posteriormente se extingue la obligación


de derecho internacional?
Es preciso que la obligación se encuentre vigente en el momento que se produjo el hecho ilícito,
sin embargo, aún cuando la obligación se haya extinguido, la responsabilidad del Estado por el
incumplimiento previo a la extinción se mantendrá.

Positiva En el ámbito de derechos humanos, puede ser brindar


educación o proveer de servicios de salud.
De hacer
Obligación
Negativa No aplicar penas sin juicio previo.
No torturar.
De no hacer
Clasificación del hecho ilícito
Hecho Actos que no tienen carácter continuo y el hecho reviste el carácter ilícito al momento de su
realización. (1)
instantáneo

Hecho Hechos únicos, pero que se extienden en el tiempo y la ilicitud se mantiene por el período que
dure el acto contrario al derecho internacional. (2)
Continuado

Hecho Varios hechos individuales, concatenados en el tiempo, que tienen la misma naturaleza y se
realizan con el mismo objetivo. La ilicitud se extiende en el tiempo: Se inicia cuando se realiza el
Compuesto primer hecho y se mantiene hasta la extinción del último. (3)

Hecho Serie de acciones, que tomadas en su conjunto, constituyen el hecho ilícito. La violación se
extiende durante todo el periodo, que comienza con la primera de las acciones y omisiones de la
complejo serie, se prolonga mientras esas acciones u omisiones se repiten y se mantiene su falta de
conformidad con la obligación internacional. (4)
Clasificación del hecho ilícito
EJEMPLOS:

(1)Hecho Instantáneo: Atacar a una persona del cuerpo diplomático causando su muerte, atacar
a la población civil en el marco de un conflicto armado, etc.

(2)Hecho Continuado: Casos de ocupación militar del territorio extranjero, detención del personal
diplomático, promulgación de una norma interna contraria a las disposiciones de un tratado,
etc.

(3)Hecho compuesto: Ciertas prácticas sistemáticamente discriminatorias en materia comercial,


respecto de productos provenientes de un Estado en particular.

(4)Hecho Complejo: Denegación de Justicia, la violación no se configurará sino en la última


instancia, de acuerdo a lo establecido por la jurisdicción interna del Estado.
Circunstancias que excluyen la ilicitud del hecho
Estas circunstancias no se podrán invocar para excluir la ilicitud de un hecho contrario a lo dispuesto por una norma
imperativa de derecho internacional.

Los Estados deben cumplir con la obligación de que se trate, en el caso y en la medida en que la circunstancia que
excluye la ilicitud haya dejado de existir, y deben indemnizar cualquier pérdida efectiva causada por el hecho en
cuestión.

Consentimiento El Estado lesionado otorga autorización para que el Estado supuestamente infractor realice
acciones que, en cualquier otro supuesto, se encontrarían prohibidas por el derecho
internacional. (1)
El consentimiento otorgado debe:
1. ser válido y referirse a una obligación dispositiva. (Validez)
a) Debe otorgarse de manera previa y simultánea con el acto del Estado autorizado.
b) Debe ser expreso, no caben presunciones o autorizaciones implícitas.
c) Debe haber sido otorgado por autoridad competente según el derecho interno.
d) Debe encontrarse libre de vicios de voluntad, no debe haber sido obtenido por coacción, error o dolo.
2. no se puede invocar como autorización para violar una norma ius cogens.
3. la conducta en cuestión debe permanecer dentro de los límites de dicho consentimiento.

(1) Un Estado autoriza a otro a ingresar a su territorio para salvaguardar los derechos de la población que allí se
encuentra.
Circunstancias que excluyen la ilicitud del hecho
Legítima defensa Debe realizarse de acuerdo a lo previsto por el Art. 51 de la Carta de Naciones Unidas.

Contramedida Se trata de una conducta ilícita que pierde ese carácter, dado
que se adopta en respuesta al incumplimiento de una
obligación jurídica internacional previa, con la finalidad de
lograr que el Estado infractor cese el incumplimiento.

Fuerza Mayor o Caso Circunstancias que hacen inevitable el cumplimiento material de una obligación
internacional. El Estado infractor no cuenta con la posibilidad de elegir cumplir con la
Fortuito obligación. No existe otra opción más que el incumplimiento. (1)
a) El acto en cuestión debe tratarse de una fuerza irresistible o un acontecimiento
imprevisto que tenga una relación causal con la imposibilidad de cumplir.
b) La situación es ajena al control del Estado.
c) Es materialmente imposible cumplir con la obligación.
Proyecto de Responsabilidad contempla dos supuestos de no procedencia:
a) Si la situación de fuerza mayo se debe al comportamiento del Estado que la invoca
b) Si el Estado ha asumido el riesgo de que se produzca esa situación.

(1) Una aeronave que, por averías, pérdida de control o tempestad, penetra en el espacio aéreo de un Estado sin su
autorización.
Circunstancias que excluyen la ilicitud del hecho
Peligro extremo El autor del hecho no tienen razonablemente otro modo de salvar su vida o la vida de
otras personas confiadas a su cuidado. No se aplicará si se debe únicamente o en
combinación con otros factores, al comportamiento del Estado que la invoca.

A diferencia de la fuerza mayor, se requiere que el agente del Estado sea consciente
de que su comportamiento es contrario al Derecho Internacional. Elegir entre el
enfrentar el peligro, evitar el incumplimiento de la obligación, en vez de tratar de
salvar su vida o la de las otras personas. (1)

Estado de Necesidad Se produce ante la existencia de un conflicto entre el incumplimiento de una


obligación internacional y la protección de un interés esencial (valores esenciales del
Estado o de la Comunidad internacional). Dado que el interés esencial se encuentra
amenazado por un peligro grave e inminente, el incumplimiento de la obligación
internacional es la única forma de salvaguardarlo. El incumplimiento no debe afectar
gravemente a un interese esencial del Estado o de los Estados en relación con los
cuales existe la obligación, o de la comunidad internacional. (2)

(1) Un buque que se encuentra en llamas, ingresa al mar territorial de un Estado sin autorización.
(2) No se podrá invocar E.N. si la obligación internacional de que trate excluya esa posibilidad y si el Estado ha
contribuido a que se produzca el Estado de necesidad.

También podría gustarte