Está en la página 1de 9

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

“DESVALORACION DE LA POBLACOIÓN HACIA LA


POLICÍA EN EL PERÚ ENTRE LOS AÑOS 2019 A 2023”
INTEGRANTE:

• SUB OFICIAL DE 3era ALVA MIRANDA Juan Gabriel

2024
INTRODUCCIÓN

Durante el período comprendido entre 2019 y 2023, el Perú


experimentó una serie de desafíos sociales, políticos y
económicos que impactaron significativamente en la percepción
pública hacia la policía. Este lapso estuvo marcado por
tensiones sociales, protestas, casos de corrupción y conflictos
políticos, los cuales influyeron en la relación entre la población
y las fuerzas del orden. Durante estos años, hubo un aumento en
la desconfianza hacia las instituciones policiales, así como una
mayor visibilidad de casos de abuso de poder, corrupción y
violaciones a los derechos humanos por parte de algunos
agentes. Estos factores contribuyeron a una creciente
desvalorización de la policía en la opinión pública peruana,
generando un ambiente de descontento y desconfianza hacia las
autoridades encargadas de mantener el orden y la seguridad
ciudadana.
ANTECEDENTES
Antes del año 2019, la relación entre la población y la policía en el Perú
había sido históricamente compleja. Si bien la policía desempeña un
papel crucial en la seguridad ciudadana, ha enfrentado críticas por su
falta de transparencia, corrupción y abusos de poder. Además, la
percepción de la eficacia policial ha sido variada, con algunos
ciudadanos valorando su labor mientras que otros expresan
desconfianza debido a casos de impunidad y violaciones a los derechos
humanos.

Durante este período previo a 2019, varios eventos clave podrían haber
tenido un impacto significativo en la percepción pública hacia la policía
en el Perú. Estos eventos incluyen protestas sociales y movimientos
ciudadanos que denunciaron la corrupción policial, casos mediáticos de
violencia policial o abuso de autoridad, así como investigaciones y
revelaciones de casos de corrupción dentro de las propias fuerzas
policiales. Estos incidentes han contribuido a la formación de opiniones
negativas sobre la institución policial y han aumentado la exigencia de
reformas en el sistema de seguridad ciudadana.
ENCUESTAS REALIZADAS (2019-
2023)
Los resultados de encuestas realizadas por instituciones de investigación
durante el período de (2019-2023) proporcionan una visión clara de la
percepción de la población hacia la policía en el Perú. Estas encuestas
muestran una tendencia preocupante de desconfianza y desaprobación hacia
la institución policial a lo largo de los años.
En las encuestas realizadas en el año 2019, se observó una disminución
significativa en la confianza de la población hacia la policía en comparación
con años anteriores. Los ciudadanos expresaron una creciente insatisfacción
con el desempeño de la policía y una percepción generalizada de corrupción
y abuso de poder dentro de la institución.

A medida que avanzaba los años, las encuestas continuaron reflejando una
baja confianza en la policía, con datos que sugieren una persistente
desvalorización de la institución en la opinión pública.
FACTORES QUE CONTRIBUYERON A LA DESVALORACIÒN DE LA
POBLACIÒN HACIA LA POLICIA EN EL PERU :

ABUSOS DE PODER Y VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS:


Casos documentados de abuso de autoridad, violencia policial excesiva y violaciones a los derechos
humanos por parte de algunos agentes han minado la confianza pública en la policía y han generado
resentimiento hacia la institución.

CORRUPCIÓN:
La corrupción dentro de las fuerzas policiales, incluyendo sobornos, extorsión y nexos con el crimen
organizado, ha socavado la credibilidad de la policía y ha alimentado la percepción de que no se puede
confiar en ellos para garantizar la seguridad y el cumplimiento de la ley de manera imparcial.

IMPUNIDAD:
La falta de rendición de cuentas y la impunidad en casos de mala conducta policial han contribuido a la
sensación de que los agentes están por encima de la ley y que no enfrentarán consecuencias por sus
acciones, lo que ha debilitado la confianza en la institución.

FALTA DE TRANSPARENCIA:
La opacidad en las investigaciones internas de la policía y la falta de acceso a la información sobre sus
operaciones han alimentado la percepción de que la institución no es transparente ni responsable ante la
ciudadanía, lo que ha generado desconfianza y desvalorización.
IMPACTO EN LA EFECTIVIDAD
POLICIAL

La desvalorización de la policía puede tener un impacto negativo significativo en su


capacidad para mantener el orden y la seguridad ciudadana. Una baja percepción
pública puede resultar en una disminución en la cooperación y colaboración de la
comunidad en la prevención y combate del crimen, lo que dificulta la labor policial y
la resolución de casos. Además, esta desvalorización puede afectar la moral y
motivación de los agentes, llevándolos a sentirse desmoralizados y desmotivados,
lo que a su vez puede dificultar la atracción y retención de talento en la institución,
resultando en una fuerza policial menos capacitada y experimentada.
RESPUESTAS INSTITUCIONALES

Reformas institucionales: Se llevaron a cabo reformas dentro de la estructura y


funcionamiento de las fuerzas policiales para promover la transparencia, la rendición de
cuentas y la profesionalización.

Programas de capacitación: Se implementaron programas de capacitación para mejorar


las habilidades y competencias de los agentes policiales en áreas como el respeto a los
derechos humanos, el manejo de situaciones de crisis, la resolución pacífica de conflictos
y la aplicación imparcial de la ley.

Campañas de relaciones públicas: Se lanzaron campañas de relaciones públicas


destinadas a mejorar la percepción pública de la policía y fortalecer la confianza de la
comunidad en la institución.

Participación ciudadana: Se promovieron iniciativas de participación ciudadana que


buscaban involucrar a la comunidad en la toma de decisiones relacionadas con la seguridad
ciudadana
CONCLUSIONES

• Durante el período comprendido entre 2019 y 2023, se observó una desvalorización significativa de la
policía en la sociedad peruana. Este fenómeno estuvo influenciado por una serie de factores, incluyendo
abusos de poder, corrupción, falta de transparencia y una percepción generalizada de impunidad dentro de la
institución policial.

• La desvaloración de la policía en el Perú tiene consecuencias significativas a largo plazo para la sociedad en
su conjunto. Una policía desvalorizada enfrenta desafíos en su capacidad para mantener el orden, garantizar
la seguridad ciudadana y proteger los derechos de los ciudadanos.

• A nivel institucional, la desvaloración de la policía puede obstaculizar los esfuerzos de reforma y


modernización dentro de la institución, dificultando la implementación de medidas efectivas para abordar
problemas estructurales como la corrupción y la falta de profesionalismo.

• En última instancia, la desvaloración de la policía puede socavar la legitimidad del estado y erosionar la
confianza de los ciudadanos en las instituciones democráticas. Para contrarrestar este fenómeno, es crucial
implementar reformas integrales que promuevan la transparencia, la rendición de cuentas y el respeto a los
derechos humanos dentro de la policía
GRACIAS…..

También podría gustarte