Está en la página 1de 11

Introducción a los

conflictos socio-
ambientales en Perú
Perú, un país rico en recursos naturales, enfrenta una compleja
realidad de conflictos socio-ambientales que abarcan desde la
extracción de minerales hasta la tala de bosques. Estas disputas
ponen en tensión el desarrollo económico y la protección del medio
ambiente, generando consecuencias sociales y políticas que deben
ser abordadas de manera integral.

by BRIONES TRILLO ADRIAN JESUS


Definición y características de
los conflictos socio-ambientales

Los conflictos socio-ambientales se definen como disputas o tensiones


que surgen entre diferentes actores (empresas, comunidades, gobierno)
en torno al uso, el acceso y la gestión de los recursos naturales. Estas
disputas suelen estar marcadas por intereses contrapuestos,
desigualdades de poder y una distribución desigual de los costos y
beneficios de las actividades económicas que involucran a la naturaleza.

Las principales características de estos conflictos incluyen la


confrontación entre desarrollo económico y conservación ambiental, la
oposición entre lógicas de mercado y de subsistencia, y la falta de
mecanismos efectivos de participación y diálogo entre las partes
involucradas. Estos conflictos también reflejan la inequidad social y los
desequilibrios de poder presentes en la sociedad peruana.
Principales causas de los
conflictos socio-ambientales en
Perú
1. Extracción de recursos naturales: La explotación minera,
maderera y de hidrocarburos en territorios indígenas y áreas
protegidas genera tensiones con las comunidades locales.

2. Proyectos de desarrollo: La construcción de carreteras, presas,


centrales eléctricas y otros proyectos de infraestructura a
menudo desplazan a las poblaciones y dañan el medio

3. ambiente.
Contaminación ambiental: El vertido de residuos tóxicos, la
contaminación del aire, agua y suelo por actividades
industriales y mineras afecta gravemente a las comunidades
aledañas.
Impactos sociales, económicos
y ambientales de los conflictos

Los conflictos socio-ambientales en Perú generan severos impactos a


nivel social, económico y ambiental. A nivel social, dividen a las
comunidades, violan derechos humanos y generan violencia.
Económicamente, causan pérdidas millonarias en inversiones y
oportunidades perdidas. Ambientalmente, provocan daños
irreversibles a ecosistemas frágiles.

Estos conflictos debilitan la gobernanza, la confianza en las


instituciones y el tejido social, afectando el desarrollo sostenible del
país a largo plazo. Es crucial encontrar soluciones equilibradas que
concilien los intereses en juego y mitiguen estos impactos adversos.
Casos emblemáticos de conflictos socio-
ambientales en Perú

Conflicto Conga Conflicto de Conflicto Las Conflicto Tía


Bagua Bambas María
El conflicto en torno
al proyecto minero En el 2009, el El proyecto minero En el sur del Perú, el
Conga en "Baguazo" evidenció Las Bambas en proyecto minero Tía
Cajamarca, que las tensiones entre Apurímac ha sido María ha enfrentado
involucró a la las comunidades escenario de una fuerte oposición
empresa Newmont, indígenas de la repetidos conflictos de agricultores y
generó protestas Amazonía peruana y por el uso de tierras comunidades
masivas y el Estado por la y los impactos en las locales que temen
enfrentamientos explotación de comunidades afectaciones a sus
violentos entre la recursos naturales campesinas recursos hídricos y
comunidad y las en sus territorios aledañas a la mina. medios de vida.
fuerzas de ancestrales.
seguridad debido a
preocupaciones
sobre los impactos
ambientales.
Papel de las empresas, el Estado y las
comunidades en los conflictos
Las empresas, el Estado y las comunidades
desempeñan roles cruciales en los conflictos
socio-ambientales. Las empresas deben
respetar los derechos de las comunidades y
minimizar su impacto ambiental. El Estado
debe regular, mediar y hacer cumplir la ley.
Las comunidades deben participar
activamente en la toma de decisiones.

La colaboración y el diálogo entre estos


actores son clave para prevenir y resolver
conflictos de manera justa y sostenible.
Marcos legales y normativos
relacionados a los conflictos
1 Constitución Política del Perú
La Constitución establece derechos fundamentales como a la consulta
previa de pueblos indígenas y al acceso a la información ambiental.

2 Ley de Consulta Previa


Esta ley regula el derecho a la consulta de los pueblos indígenas sobre
medidas legislativas o administrativas que les afecten.

3 Ley General del Ambiente


Establece principios y normas básicas para garantizar el ejercicio del
derecho a un ambiente saludable.
Estrategias de prevención y resolución de
conflictos
Prevención de Resolución de Mecanismos Construcción de
conflictos conflictos institucionales confianza

Implementar Promover el 1. Fortalecimi Desarrollar


procesos diálogo entre las ento de la relaciones de
participativos de partes en conflicto, Defensoría confianza a través
toma de facilitando del Pueblo de la
decisiones que espacios de y otras transparencia, la
involucren a todos negociación y institucione rendición de
los grupos de mediación. Buscar 2. sCreación
de cuentas y el
interés, soluciones resolución
de mesas cumplimiento de
fomentando una mutuamente de
de diálogo compromisos por
comunicación beneficiosas que conflictos.
y comités parte de todas las
transparente y una equilibren los de gestión partes
mejor gestión de intereses de las ambiental involucradas.
3. Reforma y
expectativas. comunidades y las a nivel
aplicación
empresas. local.
de leyes y
regulacione
s
ambientale
s y sociales.
Rol de la sociedad civil y las organizaciones
no gubernamentales
Monitoreo y denuncia Incidencia política
Las organizaciones de la sociedad civil Estas organizaciones abogan por políticas
juegan un papel crucial en monitorear los públicas y marcos normativos que
impactos de los proyectos y denunciar protejan los derechos de las comunidades
potenciales violaciones de derechos y y el medio ambiente frente a los
daños ambientales. conflictos.

Acompañamiento a comunidades Promover diálogo y soluciones


Brindan asesoría legal, técnica y de Facilitan espacios de diálogo y mediación
organización a las comunidades afectadas entre las partes en conflicto, buscando
para fortalecer su capacidad de encontrar soluciones mutuamente
negociación y defensa de sus intereses. aceptables.
Conclusiones y recomendaciones para
abordar los conflictos
Soluciones integrales
Es crucial adoptar enfoques integrales que Promover espacios de diálogo y
aborden las causas de fondo de los negociación entre las partes involucradas,
conflictos socio-ambientales, integrando con la participación de todos los actores
aspectos sociales, económicos, ambientales clave, es fundamental para encontrar
y políticos. soluciones consensuadas y sostenibles.

Fortalecimiento institucional Responsabilidad empresarial


Fortalecer las capacidades y el rol de las Impulsar una mayor responsabilidad social
instituciones públicas en la prevención y y ambiental de las empresas, asegurando
resolución de conflictos, garantizando la que sus actividades respeten los derechos
transparencia y el cumplimiento de la ley. de las comunidades y el medio ambiente.

También podría gustarte