Está en la página 1de 11

La filosofía como crítica

 Se inserta en la Segunda Parte de la Unidad 2:


“Kant y la Ilustración” y el subapartado: “La
Ilustración y la idea de crítica”.

 Fundamentación del programa: cinco


conceptos sostienen esta propuesta:
“tradición”, “crisis”, “crítica”, “logos”, y
“texto”

1
El uso del término “crítica”
 En el lenguaje coloquial: “X criticó a Y”; “X es un
crítico literario”; “Z es un periodista crítico”; “este libro
es una crítica a tal otro”; “es necesario ser crítico”; “no
hay que criticar tanto”; “no se puede criticar a todos”,
“el paciente está en situación crítica”, etc.
 En diccionarios:
 acción de criticar
 conjunto de juicios que responden a un análisis
 capacidad de analizar y juzgar de forma neutral,
imparcial y desinteresada.

2
El concepto de “crítica” en la filosofía

 Ferrater Mora
 Una posición respecto del problema de conocimiento
 Una actitud
 Raymond Williams
 El problema de la crítica reducida al descubrimiento
de errores
 Theodor Adorno
 La idea de la crítica como algo mecánico implica una
separación entre la crítica y el mundo social.

3
Crítica e Ilustración
 Su contextualización en la Ilustración
 Cuestionamiento del oscurantismo medieval
 Civilizar a la humanidad
 Programa cultural: crítica racional de toda doctrina que
pretendiera ejercer autoridad absoluta en materia de
conocimiento teórico, de metafísica, de moral, de
jurisprudencia, de interpretación de los textos sagrados,
de política o de arte.
 Objetivo de la crítica: cuestionamiento de un saber que se
presenta como firme e inconmovible.
 Finalidad: liberación de las ataduras de servidumbre,
dominación de la naturaleza, y cumplimiento del destino
humano (Caími, 2007)
 El hilo común de los cambios producidos: el modo de
filosofar (espíritu crítico) 4
Crítica e Ilustración
 Episteme común del s.XVIII: “crítica”
 Examen ilustrado y juicio justo de las
producciones humanas (Flórez Miguel, 1998)
 La función del crítico es una función analítica
consistente en discernir, a fin de establecer entre
las cosas una sucesión ordenada (Flórez Miguel,
1998)
 Doble significado de crítica:
 Como método
 Como evaluación (Cortina, 1982)

5
Crítica e Ilustración

 “¿Qué es la crítica?” (Foucault, 1981)


 Frente a la pregunta ¿cómo gobernar?, surge la
cuestión de cómo no ser gobernado.
 CRÍTICA: arte de no ser gobernado de cierta forma.
 ACTITUD CRÍTICA:
 Al magisterio eclesiástico
 A las leyes
 A la autoridad
 CRÍTICA: arte de la inservidumbre voluntaria, de la
indocilidad reflexiva.

6
Kant: crítica e Ilustración
 “Respuesta a la pregunta ¿qué es la Ilustración” (1784).

“La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad.


La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia
sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no
reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse
por sí mismo de ella sin la tutela de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten el valor de
servirte de tu propia razón!: he aquí el lema de la ilustración.
La pereza y la cobardía son causa de que una gran parte de los
hombres continúe a gusto en su estado de pupilo, a pesar de que hace
tiempo la Naturaleza los liberó de ajena tutela (naturaliter majorennes);
también lo son que se haga tan fácil para otros erigirse en tutores. ¡Es
tan cómodo no estar emancipado! Tengo a mi disposición un libro que
me presta su inteligencia, un cura de almas que me ofrece su
conciencia, un médico que me prescribe las dietas, etc., etc., así que no
necesito molestarme. Si puedo pagar no me hace falta pensar: ya habrá
otros que tomen a su cargo, en mi nombre, tan fastidiosa tarea.”
7
Kant: crítica e Ilustración
“Para esta ilustración no se requiere más que una cosa, libertad; y
la más inocente entre todas las que llevan ese nombre, a saber:
libertad de hacer uso público de su razón íntegramente. Mas oigo
exclamar por todas partes: ¡Nada de razones! El oficial dice: ¡no
razones, y haz la instrucción! El funcionario de Hacienda: ¡nada de
razonamientos!, ¡a pagar! El reverendo: ¡no razones y cree! (sólo
un señor en el mundo dice: razonad todo lo que queráis y sobre lo
que queráis pero ¡obedeced!) Aquí nos encontramos por doquier
con una limitación de la libertad. Pero ¿qué limitación es obstáculo
a la ilustración? Contesto: el uso público de su razón debe estar
permitido a todo el mundo y esto es lo único que puede traer
ilustración a los hombres; su uso privado se podrá limitar a
menudo ceñidamente, sin que por ello se retrase en gran medida
la marcha de la ilustración. Entiendo por uso público aquel que, en
calidad de maestro, se puede hacer de la propia razón ante el gran
público del mundo de lectores. Por uso privado entiendo el que
ese mismo personaje puede hacer en su calidad de funcionario.” 8
Critica e Ilustración
 La Ilustración: momento en el que la humanidad va
a hacer uso de su propia razón, sin someterse a
ninguna autoridad.
 Es en este momento que la crítica es necesaria,
puesto que tiene el rol de definir las condiciones en
las que el uso de la razón es legítimo para
determinar lo que se puede conocer [Crítica de la
razón pura], lo que hay que hacer [o se debe hacer:
Crítica de la razón práctica] y lo que está permitido
esperar [o lo que se puede esperar: Crítica del juicio
(o de la facultad de juzgar)]. (Foucault, 1983-4)

 CRÍTICA: el ethos de la modernidad


9
Bibliografía
Para estudiantes
Obligatoria
FOUCAULT, M. (1996 [1983-4]). Qué es la Ilustración. Madrid: La Piqueta.
KANT, I. (2002 [1784]). “Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?” En Filosofía de la Historia. México: FCE.

Complementaria
CAÍMI, M. (2007). “Introducción”. En Kant, I. Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Colihue, pp. VII-LXV
GONZÁLEZ, S. (2012). “La filosofía de la historia”. En Rossi, M.J. y Bertorello, A. (Comps.). Relecturas. Claves hermenéuticas para la
comprensión de textos filosóficos. Buenos Aires: Eudeba, pp.211-227
HOTTOIS, G. (1999 [1997]). “Kant y la filosofía crítica o trascendental”. En Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad.
Madrid: Cátedra, pp.139-162
RODRÍGUEZ ARAMAYO, R. (2013). “Estudio preliminar”. En Kant, I. ¿Qué es la Ilustración? Madrid: Alianza, pp.9-84
ROSSI, M. J. (2012). “Introducción y notas a la Crítica de la razón pura”. En Rossi, M.J. y Bertorello, A. (Comps.). Relecturas. Claves
hermenéuticas para la comprensión de textos filosóficos. Buenos Aires: Eudeba, pp.177-198

General
ABBAGNANO, N. (……). “Kant. La filosofía crítica”. En Historia de la filosofía, Tomo II, Cap.XV.
FERRATER MORA, J. (1964 [1941]). Entrada “Criticismo”. En Diccionario de Filosofía, Tomo I. Buenos Aires: Sudamericana, 5ª ed.,
pp.378-379
FLÓREZ MIGUEL, C. (1998). La filosofía en la Europa de la Ilustración. Madrid: Síntesis.

Bibliografía para docentes


Además de la ya referenciada para estudiantes, se suma al corpus bibliográfico:

BUTLER, J. (2001). “¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault”.


CONILL SANCHO, J. (2006). Ética hermenéutica. Crítica desde la facticidad. Madrid: Tecnos.
CORTINA ORTS, A. (1982). “El concepto de ‘crítica’ en la filosofía trascendental de Kant”. En Cuadernos Salamantinos de Filosofía, Nº 9,
pp.5-22
FLOREZ MIGUEL, C. (1982). “La noción de crítica y sus formas en Habermas”. En Cuadernos Salamantinos de Filosofía, Nº 9, pp.63-78
GADAMER, H.G. (1999 [1965]). Verdad y método. Salamanca: Sígueme, 2ª ed.
FOUCAULT, M (1995 [1981]). “¿Qué es la crítica?”. En Daimon. Revista de Filosofía, Nº 11, pp.5-25 10
2º c 2017
Inscriptos al Calificación
Matriculados % Asistentes de Aprobados % Aprobados
examen Promedio

1º Parcial 1488 380 25,5% 331 87,1 6,6

2º Parcial 328 86% 313 95,4 7,2

1º c 2018
Inscriptos al Calificación
Matriculados % Asistentes Aprobados % Aprobados
examen Promedio

1º Parcial 1628 460 28,3 412 89,6 6,6

2º Parcial 393 85 351 89,3 6,3

11

También podría gustarte