Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA
UNIDAD CURRICULAR:
EQUIPOS, MÁQUINAS E INSTALACIONES INDUSTRIALES
DOCENTE: ALIS MORILLO

ESTUDIANTES:

OLIVARES, JENNYFER C.I. 16.438.506


ROSALES, VIVIANNY C.I. 25.333.146
SECCIÓN: 51

PUNTO FIJO, NOVIEMBRE 2021


INTRODUCCIÓN

El agua es esencial para la vida y todas las personas deben disponer de un


abastecimiento satisfactorio (suficiente, seguro y accesible). La mejora del acceso al
agua de consumo humano puede proporcionar beneficios tangibles para la salud.
Además de todo esto, es esencial impedir la contaminación del agua. De ahí que las
aguas residuales sean depuradas antes de ser vertidas, o que el sistema de
abastecimiento de agua realice un buen mantenimiento de sus instalaciones o mida la
calidad y desinfección del agua.

El agua está unida a la vida. Todas las personas necesitan disponer de acceso a agua
limpia. Este abastecimiento de agua debe ser suficiente para cubrir sus necesidades
personales y domésticas (beber, cocinar, higiene, limpieza...). Asimismo, debe
procurarse la accesibilidad en los servicios de agua y saneamiento. Es decir, estos
deben situarse dentro o en la inmediatez de la vivienda, el lugar de trabajo o las
infraestructuras de educación o salud.

Un sistema de abastecimiento de agua potable consiste en un conjunto de obras


necesarias para captar, conducir, tratar, almacenar y distribuir el agua desde fuentes
naturales ya sean subterráneas o superficiales hasta las viviendas de los habitantes
que serán favorecidos con dicho sistema.

Un correcto diseño del Sistema de abastecimiento de Agua Potable conlleva al


mejoramiento de la calidad de vida, salud y desarrollo de la población. Por esta razón
un sistema de abastecimiento de agua potable debe cumplir con normas y
regulaciones vigentes para garantizar su correcto funcionamiento.

Para que el agua que consumes en tu hogar sea considerada apta, no puede contener
componentes cuya cuantía o densidad pongan en peligro tu salud. ¿Te has planteado
alguna vez la diferencia que hay entre el agua en estado natural y la que consumes?
La diferencia es la contaminación del agua.

Numerosas actividades del ser humano generan residuos (las aguas grises de las
urbes, los plaguicidas de la agricultura, los purines de la ganadería, etc.) que pueden
filtrarse hacia reservas de agua subterránea como los acuíferos. Cuando el agua entra
en contacto con estas sustancias se contamina, de modo que presenta elementos que
pueden ser dañinos para tu salud.

Para evitar esto se ponen en funcionamiento estos sistemas de abastecimiento y


tratamiento de las aguas, los cuales podremos estudiar un poco más el el siguiente
trabajo.
1.- SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.

Es el conjunto de tuberías, instalaciones y accesorios destinados a conducir las aguas


requeridas por una población y determinada con el fin de satisfacer sus necesidades,
desde su lugar de existencia natural o fuente hasta el hogar de los usuarios. Una red
de abastecimiento de agua potable es aquella que facilita que el agua avance desde el
punto de captación hasta el punto de consumo en condiciones aptas para su consumo.
Por aptas no solo se entiende en cuanto a condiciones sanitarias de calidad, sino
también de cantidad. Los sistemas de abastecimiento de agua potable se pueden
clasificar por la fuente del agua, de la que se obtienen en:

Agua de lluvia almacenada en aljibes

Agua proveniente de manantiales naturales, donde el agua subterránea aflora a la


superficie;

Agua subterránea, captada a través de pozos o galerías filtrantes

Agua superficial, proveniente de ríos, arroyos, embalses o lagos naturales

Agua de mar.

El sistema de abastecimiento de agua también se clasifica dependiendo del tipo de


usuario, en urbano o rural. Los sistemas de abastecimientos rurales suelen ser
sencillos y no cuentan en su mayoría con redes de distribución eficientes.

COMPONENTES:

Los sistemas de abastecimiento urbano son sistemas complejos que cuentan con una
serie de componentes como los que citamos a continuación:

Fuente: es el espacio natural desde el cual se derivan los caudales demandados por la
población a ser abastecida. Deben ser básicamente permanentes y suficientes,
pudiendo ser superficiales y subterráneas, suministrando el agua por gravedad o por
bombeo.

 Obra de Captación: son estructuras y/o dispositivos ubicados en la fuente y


destinados a facilitar la derivación de los caudales demandados por la población.
Las tomas son orificios protegidos a través de los cuales el agua entra a una
tanquilla y luego a un canal o tubo que la transporta, por gravedad o mediante
bombeo, al sitio de consumo. Estas obras deben ser estables, para que en todo
tiempo puedan suministrar el caudal estipulado en el diseño.

 Línea de aducción o impulsión: son tuberías usadas para transportar los caudales
desde la obra de captación hasta el estanque de almacenamiento o la planta de
tratamiento y consta de una serie de dispositivos necesarios para su buen
funcionamiento, tales como: ventosas, limpiezas, , desarenador, tanquillas rompe
carga, válvulas reductoras de presión, codos, etc. La mayoría de las veces el agua
es conducida en tuberías a presión, bien por gravedad o con la ayuda de bombas.
Algunas veces, a lo largo de canales abiertos, puentes-canales y túneles. El tipo de
conducto que se adopta depende de la topografía general del terreno a través del
cual se tienden los conductos.

 Planta de Tratamiento: Es el conjunto de estructuras y/o dispositivos destinados a


dotar el agua de la fuente de la calidad necesaria para el consumo humano, es decir
potabilizarla a través de diferentes procesos como: mezcla rápida, floculación,
sedimentación, filtración, desinfección, etc.

 Estanque de Almacenamiento: son depósitos para almacenar agua con el propósito


de compensar variaciones de consumo, atender situaciones de emergencias como
incendios, atender interrupciones de servicio y para prever diseños más económicos
del sistema. Es necesario situar estos estanques, con relación al sistema de
distribución a fin de asegurar un servicio eficiente.

 Línea Matriz: Es el tramo de tubería destinado a conducir el agua desde el estanque


de almacenamiento y/o la planta de tratamiento hasta la red de distribución.

 Red de Distribución: Es el conjunto de tuberías y accesorios destinadas a conducir


las aguas a todos y cada una de los usuarios a través de las calles.

 Acometida Domiciliaria: Es el tramo de tubería que conduce las aguas desde la red
de distribución hasta el interior de la vivienda. En este tramo de tubería se colocan
los contadores o medidores que son equipos destinados a medir la cantidad de
agua que utiliza cada usuario.

FUENTES PRODUCTORAS:

 La fuente de agua que da origen al sistema puede ser de:

 Agua de manantiales naturales.

 Agua de mar, que se desaliniza antes de entrar en la red de abastecimiento.

 Agua superficial, como la procedente de lagos, ríos, embalses o arroyos.

 Agua subterránea, captada con extracciones.

 Otros, como agua de lluvia almacenada en aljibes.


Para la selección de la fuente de abastecimiento deben ser considerados los
requerimientos de la población, la disponibilidad y la calidad de agua durante todo el
año, así como todos los costos involucrados en el sistema, tanto de inversión como de
operación y mantenimiento. El tipo de fuente de abastecimiento influye directamente en
las alternativas tecnológicas viables. El rendimiento de la fuente de abastecimiento
puede condicionar el nivel de servicio a brindar. La operación y el mantenimiento de la
alternativa seleccionada deben estar de acuerdo a la capacidad de gestión de los
beneficiarios del proyecto, a costos compatibles con su perfil socio económico. Fuentes
subterráneas

La captación de aguas subterráneas se puede realizar a través de manantiales,


galerías filtrantes y pozos, excavados y tubulares. Las fuentes subterráneas protegidas
generalmente están libres de microorganismos patógenos y presentan una calidad
compatible con los requisitos para consumo humano. Sin embargo, previamente a su
utilización es fundamental conocer las características del agua, para lo cual se requiere
realizar los análisis físico-químicos y bacteriológicos correspondientes.

Las aguas superficiales están constituidas por los ríos, lagos, embalses, arroyos, etc.
La calidad del agua superficial puede estar comprometida por contaminaciones
provenientes de la descarga de desagües domésticos, residuos de actividades mineras
o industriales, uso de defensivos agrícolas, presencia de animales, residuos sólidos, y
otros. En caso de la utilización de aguas superficiales para abastecimiento, además de
conocer las características físico químicas y bacteriológicas de la fuente, será preciso
definir el tratamiento requerido en caso que no atiendan a los requerimientos de calidad
para consumo humano.

CAPTACIÓN

La captación de aguas superficiales como ríos, lagos y embalses es una estructura a


nivel del terreno mediante la cual se hace uso y aprovechamiento del agua de la fuente
que corresponda, ya sea por gravedad (nivel del terreno) o por bombeo, para garantizar
el suministro del recurso a una población. Las características y tamaño de la
infraestructura de captación van a depender de la cantidad o caudal de agua que
necesite la comunidad. Hay que recordar que las aguas superficiales pueden presentar
cierto grado de contaminación por lo que deben ser objeto de una serie de tratamientos
que modifiquen sus características físicas, químicas y microbiológicas y hacerla para el
consumo humano.

Ventajas

La captación de flujos de agua contribuye al control de las inundaciones e incluso


desbordes.
Es una forma fácil y rápida de hacer uso del agua, ya sea por efecto de bombas o por
gravedad.

De haber agua limpia y fresca entonces se necesitaría sólo un tratamiento adicional.

La limpieza y/o mantenimiento del sistema de captación puede realizarse por cualquier
miembro de la comunidad.

Desventajas

Se deben identificar los posibles puntos de contaminación generados por las


actividades que se realicen en los alrededores de la zona de captación.

Las medidas de prevención de riesgos de contaminación deben ser consideradas


desde el diseño de la obra de captación hasta el proceso de la operación, resultando
en altos costos de mantenimiento o prevención de riesgos de contaminación.

La cantidad y calidad de las aguas captadas de ríos va a depender de las estaciones y


escorrentías.

Pueden generarse conflictos de usuarios sobre todo en zonas áridas

Se necesita un operador con conocimiento práctico para realizar los controles


operativos de caudal y turbiedad, así como los del sistema de bombeo.

La captación de cuerpos de aguas superficiales como ríos, riachuelos, lagos y


embalses son estructuras que sirven para captar agua y suministrarla de forma
continua a una comunidad. El sistema puede hacerse tanto por gravedad, cuando la
fuente escogida se encuentra por encima del lugar o a una altitud mayor que el punto
de aprovechamiento del agua, como por bombeo, cuando la fuente se encuentre por
debajo del nivel donde se encuentran los usuario. Los diversos tipos de captación de
agua dependen, en gran parte, de las características que tenga la fuente, así como el
caudal que se requiera, o lo que es lo mismo, de las características geológicas,
hidrológicas y topográficas de la zona.

Entre las diversos tipos de captación de aguas superficiales se tienen: a) azud, que se
aplica para ríos y riachuelos que tienen poca profundidad pero tienen gran velocidad y
donde el agua es captada a través de unas rejillas y conducida hacia un desarenador;
b) pozos de infiltración y galerías de infiltración, que son captaciones indirectas en el
estrato permeable próximo a las aguas superficiales, es decir, en los primeros el agua
se infiltra a unos pozos colocados a un lado del lecho del río o lago y de allí pasa al
sistema de conducción y, en las segundas, el agua se infiltra por el material natural
granular del río o riachuelo, donde un sistema de drenaje se encarga de conducir el
agua a un tanque antes de ser llevado al sistema de conducción; c) tomas laterales,
que se realizan a través de canales construidos en el lateral de ríos caudalosos y que
llevan el agua a un tanque recolector; la captación móvil que se construye sobre una
plataforma móvil a la orilla de ríos que tienen variaciones de nivel, usando equipos de
bombeo; d) captación flotante, que también usa bombas en su operación, se usa para
ríos, lagos y embalses y consta de una estructura flotante que está anclada al fondo del
agua superficial; e) captación sumergida, que generalmente son tubos perforados o
tubos con rejilla (retienen sólidos y evitan que entren al sistema) que se colocan al
fondo del cauce por donde se capta el agua a través de bombas.

Para las captaciones en ríos y riachuelos se debe realizar un estudio hidrológico previo
para medir los caudales que garanticen un aprovechamiento objetivo del agua, así
como un suministro continuo y seguro a la población. Lo mismo ocurre con los lagos y
embalses, en los que se debe conocer la cantidad y calidad de agua que se necesita y
de la que se dispone, así como la profundidad de las fuentes, que representa un dato
importante ya que, para asegurar la calidad del agua, es conveniente hacer la
captación a una profundidad suficiente y lejos de la orilla.

ADUCCIÓN PRINCIPAL

En la fase de abastecimiento, en la aducción, el agua que se capta de ríos, embalses o


del mar se almacena (regulación mediante presas y embalses) y se transporta a las
áreas urbanas a través de canales en régimen hidráulico en lámina libre o de grandes
tuberías a presión para su potabilización. O bien, en aquellos sistemas
supramunicipales, se conduce desde las grandes ETAP (Estaciones de Tratamiento de
Agua Potable), mediante tuberías a presión o canales cubiertos, o soterrados, hasta los
depósitos urbanos o las redes de distribución.

La Línea de Aducción es la tubería así como los accesorios, dispositivos y válvulas que
conducen el agua desde la obra de captación hasta el Estanque de Almacenamiento,
pasando antes por la Planta de Tratamiento. Se dice que el agua conducida entre la
captación y la Planta de Tratamiento es Agua Cruda y luego de pasar por la Planta de
Tratamiento es Agua Tratada.

Tipos de Líneas de Aducción:

a) Línea de Aducción por Gravedad: Por medio de ella, el agua es transportada


aprovechando la energía potencial debido a una diferencia de nivel positiva entre el
inicio y el fin del trayecto de la tubería, estando amarrada a la topografía del terreno.

Características:

DISEÑO: El diseño está sujeto a la topografía, se trata de seguir la secuencia del


terreno, sus puntos altos, etc.
CAUDAL: Debe tomarse en cuenta el caudal a transportar (caudal máximo diario), el
tipo y clase de tubería: HF, HG, HFD, AC, PVC, PE, CO.

PRESION ESTATICA: es la Máxima en cualquier punto de la aducción.

ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS: Son todas aquellas necesarias para el buen


funcionamiento de la obra, tales como Desarenado- res, tanquillas rompe carga, etc.

B) Línea de Aducción por Bombeo: El agua debe ser transportada desde cotas
inferiores donde está situada la fuente de abastecimiento, hasta cotas elevadas donde
está el área de consumo. Este sistema genera un agregado que es la energía
necesaria para poder conducir el caudal deseado.

Características:

Su diseño está influenciado por consideraciones económicas, ya que se busca la mejor


combinación de costos entre las tuberías y los equipos de bombeo. Dentro de estas
consideraciones, se tendrán dos alter-nativas extremas:

1.- Diámetros pequeños y equipos de bombeo grandes, con lo cual se tiene un costo
mínimo de tubería, pero un costo máximo para los equipos de bombeo y para su
operación y mantenimiento.

2.- Diámetros grandes y un Equipo de Bombeo de baja potencia, resultando altos


costos para la tubería y bajos costos para los equipos de bombeo y para su
correspondiente operación y mantenimiento. Entre estas dos alternativas extremas,
existirá una gama de soluciones de acuerdo a los diferentes diámetros comerciales
existentes, de cuyo análisis económico se seleccionará el más conveniente.

TRATAMIENTO

Es el proceso al que se somete el agua para hacerla apta para el consumo y garantizar
que no sea perjudicial para nuestra salud.

El proceso de saneamiento y desinfección es el que media entre el agua en su punto


de origen y el domicilio para su consumo humano, ya como agua potable. La red de
abastecimiento de agua más completa es la que emplea aguas superficiales, con
cuatro partes; captación y almacenamiento de agua bruta, tratamiento del agua,
almacenamiento del agua tratada y distribución por medio de conducciones.

Es la parte más compleja y costosa. Aquí se procede a purificar las aguas. Este
tratamiento cambiará dependiendo la calidad del ‘agua bruta’.

El tratamiento del agua para hacerla potable es la parte más delicada del sistema. El
tipo de tratamiento es muy variado en función de la calidad del agua bruta. Una planta
de tratamiento de agua potable completa generalmente consta de los siguientes
componentes:

• Reja para la retención de material grueso, tanto flotante como de arrastre de


fondo.

• Desarenador, para retener el material en suspensión de tamaño fino.

• Floculadores, donde se adicionan químicos que facilitan la decantación de


sustancias en suspensión coloidal y materiales muy finos en general.

• Decantadores, o sedimentadores que separan una parte importante del material


fino.

• Filtros, que terminan de retirar el material en suspensión.

• Dispositivo de desinfección.

En casos especiales, en función de la calidad del agua se deben considerar, para


rendir estas aguas potables, tratamientos especiales, como por ejemplo:

• La osmosis inversa.

• Tratamiento a través de intercambio iónico.

• Filtros con carbón activado.

Obviamente estos tratamientos encarecen el agua potable y solo son aplicados cuando
no hay otra solución.

El agua se potabiliza en una Estación de Tratamiento de Agua Potable o ETAP


―comúnmente se suele referir a estas instalaciones como plantas potabilizadoras―,
donde el agua bruta es sometida a diferentes etapas con la finalidad de eliminar todas
aquellas sustancias no aptas para el consumo humano.

El tratamiento de las aguas se realiza mediante una serie de procesos encadenados


que dependen de las características del agua a tratar. Normalmente consta de las
siguientes fases:

Pretratamiento del agua: se realiza un primer cribado para eliminar sólidos de gran
tamaño presentes en el agua. Con la ayuda de un desarenador se separa también la
arena del agua, evitando que pueda dañar las bombas de la planta potabilizadora. En
esta etapa también es habitual una predesinfección para destruir algunas sustancias
orgánicas.
Coagulación-Floculación: las bombas de baja presión transportan el agua hasta una
cámara de mezcla, donde se incorporan los componentes que potabilizan el agua. En
esta fase se ajusta el pH mediante la adición de ácidos o de álcalis y se añaden al agua
agentes coagulantes.

Decantación: en el decantador se separa por gravedad las partículas en suspensión


que transporta el agua. Los sedimentos nocivos más densos se quedan en el fondo,
donde se eliminan.

Filtración: el agua se hace pasar por un medio poroso para eliminar los sedimentos
menos densos.

Desinfección: finalmente, se añade cloro para eliminar cualquier tipo de bacteria o


virus.

Análisis: una vez finalizado el proceso en la ETAP, es imprescindible realizar diversos


análisis del agua para asegurarse de que el proceso de potabilización ha sido exitoso.
El agua potable debe ser incolora, inodora e insípida y cumplir con la reglamentación
vigente de cada país.

Como se ha mencionado antes, el proceso de potabilización del agua varía en función


de las condiciones naturales del territorio, siendo más complicado y costoso si la fuente
de agua tiene presencia de sales y/o metales pesados.

RED DE DISTRIBUCIÓN

La red de distribución es el conjunto de tuberías, válvulas y otros componentes


diseñados para transportar el agua potable que está almacenada en el tanque o que ha
sido purificada en la planta de tratamiento hasta el punto donde se abastece una
población (conexión del servicio), ya sea en forma de una toma comunitaria o hasta
cada una de las viviendas a través de las conexiones domiciliarias. Si el agua se trata
antes de la distribución o en el punto de consumo dependerá del contexto en el que se
aplique, pero generalmente en los sistemas de distribución de agua bien planificados y
diseñados, esta es tratada previamente a su distribución hacia el usuario final,
incluyendo un paso de desinfección con cloro para evitar la recontaminación .

Ventajas

 Cuando las redes de distribución son pequeñas, hay menos riesgo de


recontaminación o deficiencia en el proceso de mantenimiento y operación

 Es más fácil involucrar a pequeñas empresas de zonas rurales en los procesos


de operación y mantenimiento de estos sistemas

 Preserva la calidad microbiana del agua y reduce el riesgo de contaminación


entre el tratamiento y el uso
 Un sistema de distribución con conexiones domiciliarias es una de las opciones
más apropiada y segura para hacer llegar el agua a los usuarios

 Si el suministro es continuo entonces no se necesita de tener un


almacenamiento seguro en el hogar

 El agua puede transportarse por gravedad, lo que disminuye los costos de


bombeo
Desventajas

 El suministro de agua puede sufrir interrupciones por factores técnicos como


fuga de agua o rotura de tuberías

 En conjunto se necesita de mucha infraestructura (planta de tratamiento,


tuberías, bombas de agua, etc.), por lo que no es factible para zonas con casas
dispersas

 Las interrupciones en la operación del sistema pueden causar la contaminación


del agua

 La situación del terreno en algunas comunidades hace inviable, tanto técnica


como económicamente, la implantación de un sistema de distribución

 La inversión en la construcción de la infraestructura es alta, además del costo


que generan su operación y mantenimiento
Según la forma del circuito y el tamaño de la población la red de distribución puede ser
de 2 tipos básicos: abierta o ramificada y cerrada o mallada (en forma de malla). La
primera, es para poblaciones cuyas viviendas están localizadas a lo largo de una vía o
son poblaciones dispersas, mientras que la segunda es para poblaciones que están
desarrolladas por manzanas o cuadras, de allí el nombre de mallada que simula a una
matriz con un circuito cerrado.
2.- SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DEFINICIÓN DE AGUAS RESIDUALES.

Las aguas residuales o agua residual son aquel tipo de agua que se haya contaminada
con elementos tóxicos tales como materia fecal y orina de seres humanos, e incluso de
animales, considerándose también como el producto sobrante de las actividades
cotidianas de subsistencia humana.

Tales aguas contaminadas, no solo poseen presencia de agentes contaminantes


orgánicos sino también disponen de otras sustancias residuales provenientes del
ámbito doméstico, industrial, agua de lluvia, y la típica infiltración de agua en el terreno,
las cuales resultan nocivas para los seres vivos.

Las aguas residuales son aguas con impurezas procedentes de vertidos de diferentes
orígenes, domésticos e industriales, principalmente. De esta forma, tenemos que las
aguas residuales pueden contener elementos contaminantes originados en desechos
urbanos o industriales. Las aguas residuales urbanas generalmente se conducen por
sistemas de alcantarillado y tratadas en plantas de tratamiento de aguas residuales
para su depuración antes de su vertido, aunque no siempre es así en todos los países.

COMPONENTES

Físicos: Los componentes físicos de estas aguas son el color, el olor, los sólidos y la
temperatura.

Químicos: Los componentes químicos más comunes en las aguas residuales son
orgánicos (carbohidratos, grasas animales, aceites, pesticidas, fenoles, proteínas,
compuestos orgánicos volátiles, etc.); inorgánicos (alcalinidad, cloruros, metales
pesados, nitrógeno, PH, fósforo, contaminantes prioritarios y azufre); gases (sulfuro de
hidrógeno, metano y oxígeno).

Biológicos: Los componentes biológicos más habituales en estas aguas son animales y
plantas.

Los contaminantes principales presentes en las aguas residuales son de naturaleza


física, química y biológica, entre ellos se pueden mencionar:

Basado en lo anterior, se puede explicar el porqué existen personas que se refieren a


las aguas residuales según su color: aguas negras y aguas grises. Coloquialmente,
según la apariencia del agua residual, se expresa el nivel de contaminación que tiene.
Las aguas negras incluyen las descargas de los sanitarios y demás corrientes
generadas en los hogares o centros comerciales, mientras que las aguas grises, son
menos contaminadas, y provienen únicamente de las duchas, lavaplatos y lavadoras.
Así mismo, es importante destacar que los olores de las aguas residuales resultan de
los gases formados durante la descomposición anaeróbica (en ausencia de oxígeno)
de los residuos o desechos presentes en ellas.

TIPOS DE AGUJAS RESIDUALES

Tipos de aguas residuales:

Las aguas residuales o aguas sucias son una mezcla de residuos sólidos y líquidos de
diferentes naturalezas, de acuerdo a su origen, se pueden clasificar en:

Domésticas: Provienen de zonas residenciales o comerciales. Han sido utilizadas con


fines higiénicos (sanitarios, cocinas, lavanderías, entre otros). Se caracterizan por ser
ricas en materia orgánica y microorganismos (patógenos, en muchos casos).

Industriales: Resultan de los procesos industriales y sus características dependen del


tipo de industria que las generó.

Ganaderas y agrícolas: Se generan en áreas rurales donde existe cria de ganado y


siembra de cultivos. Ambas caracterizan por ser ricas en materia orgánica, mientras
que las ganaderas poseen elevado contenido de microorganismos, mientras que las
agrícolas tienen presencia de fertilizantes y pesticidas.

Infiltración: Penetran en el sistema de alcantarillado de forma directa o indirecta a


través de las tuberías (empalmes, paredes, materiales defectuosos).

Aportes incontrolados: Incluyen todos los caudales recogidos en la red provenientes de


desbordamientos, bypasses de estaciones de bombeo, entre otros.

Aguas pluviales: Corresponden al agua de la escorrentía superficial. Su composición


cambia con la duración de las lluvias.

La cantidad y calidad de las aguas residuales se determina por diversos factores. No


todos los humanos o empresas generan efluentes con características similares, ni en
las mismas cantidades. Sin embargo, las aguas residuales domésticas, generalmente,
son más homogéneas que las industriales, dependiendo de la calidad y estilo de vida
de las personas o procesos que las generan.

CARACTERÍSTICAS FISICAS Y QUIMICAS

Componentes físicos:

Sólidos en suspensión: Son contaminantes que afectan negativamente la estética del


agua, ocasionando depósitos de lodo y demanda de oxígeno que puede generar
condiciones anaerobias produciendo olores desagradables.
Olores: Son debidos a los gases liberados durante el proceso de descomposición de la
materia orgánica. Las aguas residuales industriales pueden contener compuestos
olorosos en sí mismos, o compuestos con tendencia a producir olores durante los
diferentes procesos de tratamiento.

Color: Se refiere a la edad del agua residual, que puede ser determinada
cualitativamente en función de su color y olor. El color del agua residual cambia
gradualmente de gris a gris oscuro, para finalmente adquirir color negro. Algunas aguas
residuales pueden añadir colores diferentes según sean los compuestos químicos que
utilicen en su proceso productivo.

Temperatura: Afecta el desarrollo de la vida acuática y las reacciones químicas y


velocidades de reacción. El oxígeno es menos soluble en agua caliente que en agua
fría. Este efecto se ve amplificado cuando se vierten cantidades considerables de agua
caliente a las aguas naturales del cuerpo receptor.

Componentes químicos orgánicos:

Proteínas: son los principales componentes del organismo animal. Constituidas por
carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno. La composición química de las proteínas es
muy compleja e inestable, lográndose estructuras muy grandes con masas molares
desde 20.000 hasta 20 millones g/mol.

Hidratos de carbono: son compuestos conformados por carbono, hidrógeno y oxígeno


que forman las estructuras de los azúcares, almidones, celulosas y fibra de madera.
Desde el punto de vista del volumen y la resistencia a la descomposición, la celulosa es
el hidrato de carbono cuya presencia en el agua residual es más importante. Su
destrucción se realiza sin dificultad, gracias a la actividad de diversos hongos.

Grasas y aceites: son compuestos de alcohol (ésteres) o glicerol (glicerina) y ácidos


grasos. Son muy parecidos en su estructura química y están compuestos por carbono,
oxígeno e hidrógeno. Las grasas se hallan entre los compuestos orgánicos de mayor
estabilidad, y su descomposición por acción bacteriana no es sencilla.

Agentes tensoactivos: Están formados por moléculas de gran tamaño, ligeramente


solubles en agua y que son responsables de la aparición de espumas en las plantas de
tratamiento y en la superficie de los cuerpos de aguas receptoras. Se concentran en la
interface aire-agua, por lo que en la superficie de las burbujas de aire se crea una
espuma muy estable.

Componentes químicos inorgánicos:

pH: Este parámetro mide la concentración del ion hidrógeno, es de gran importancia
para el caso de aguas residuales, ya que afecta la proliferación y desarrollo adecuado
de la mayor parte de la vida biológica (se da en un margen estrecho y crítico de pH que
oscila entre 6 y 9 unidades). Cuando la concentración del ion hidrógeno es inadecuada
se presentan dificultades para utilizar tratamientos de depuración con procesos
biológicos.

Alcalinidad: Está provocada por la presencia de hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos


de calcio, magnesio, sodio, potasio o amoniaco. La alcalinidad ayuda a regular los
cambios de pH producidos por la adición de ácidos. Este parámetro es de importancia
especial cuando se utilizan tratamientos químicos y cuando se quieren eliminar
nutrientes por vía biológica.

Nutrientes: Se refiere principalmente al nitrógeno y al fósforo que son utilizados por las
formas de vida para su crecimiento. Si estos nutrientes se descargan a un cuerpo de
agua pueden ocasionar el crecimiento de vida acuática indeseada que consumiría el
oxígeno disuelto del agua y pondría en peligro la existencia de las poblaciones de seres
vivos (proceso de eutrofización).

Metales pesados: Debido a su naturaleza tóxica, algunos metales pesados como el


cromo, cadmio, mercurio, entre otros, causan impacto negativo al ser descargados
sobre el ecosistema receptor, interfiriendo además con la efectividad de los
tratamientos biológicos de depuración.

El grado de contaminación que produce un agua residual se puede determinar por


medio de la medición de las variables mencionadas anteriormente, las cuales no son
independientes entre sí, sino que la conjunción de ellas deben considerarse para
plantear el tratamiento de depuración que se va aplicar.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

El tratamiento de las aguas residuales consiste en la aplicación de procesos u


operaciones unitarias que permitan la remoción de los contaminantes y la
mineralización de sus componentes con el fin de convertirlos en compuestos inocuos o
menos dañinos para el ambiente.

La selección del tipo o los tipos de tratamientos a aplicar depende de la naturaleza y las
propiedades fisicoquímicas de las aguas residuales a tratar.

SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Tratamientos físicos

En los tratamientos físicos prevalece la acción de las fuerzas físicas como la


separación de sólidos mediante el choque contra rejas (desbaste), separaciones
mediante diferencias de densidades (sedimentación por gravedad), mezclas u
homogenizaciones de caudal por medio de agitadores mecánicos, entre otros.

Los procesos de filtración basados en el uso de membranas son tratamientos físicos


que permiten separar moléculas de contaminantes de tamaño mayor al del poro de la
membrana. Los procesos más comúnmente empleados son la nanofiltración y la
ósmosis inversa. Dos de las principales desventajas de este tratamiento es que se
produce un residuo con elevada concentración del contaminante que debe ser tratado
adecuadamente antes de su disposición final, así como también se debe considerar el
costo de sustitución de las membranas, que suele ser elevado.

Tratamientos químicos

Los tratamientos químicos incluyen la utilización de sustancias químicas para lograr la


remoción o transformación de los contaminantes. Principalmente, se pueden mencionar
la precipitación, adsorción y la desinfección.

Existe también la posibilidad de combinar tratamientos, originándose los


“fisicoquímicos” donde se logra la separación de los contaminantes utilizando
sustancias químicas como coagulantes y/o floculantes (polielectrolitos o floculantes
inorgánicos) para que formen un precipitado, el cual sedimentará por acción de la
gravedad (proceso conocido como sedimentación asistida). Las eficacias de
eliminación son altas, pero en el proceso se generan lodos que deben ser tratados.

Tratamientos biológicos

En los tratamientos biológicos la eliminación o conversión de los contaminantes


orgánicos biodegradables se dará gracias a la actividad metabólica de los
microorganismos. La remoción consiste en la conversión de los contaminantes a
sustancias gaseosas que se expulsarán a la atmósfera, y a tejido celular de nuevos
microorganismos que podrá ser eliminado mediante sedimentación.

Los tratamientos biológicos se aplican muy comúnmente para la degradación de


contaminantes biodegradables, debido a las ventajas que presentan: los procesos son
relativamente económicos, los costes de operación son bajos y se pueden generar
efluentes limpios tras la degradación parcial o total de los productos iniciales.

El tratamiento biológico ha mostrado ser efectivo para remover la materia orgánica,


nutrientes y ciertas trazas de sustancias tóxicas presentes en las aguas residuales. El
proceso consiste en que por acción de los microorganismos se logran remover los
contaminantes. La materia orgánica es convertida a formas más estables (CO2 y H2O)
y/o es utilizada para el crecimiento y reproducción de más microorganismos. Este
grupo de microorganismos conforman lo que se conoce como lodo activado o biomasa,
compuesto mayoritariamente por bacterias, protozoos, rotíferos y hongos.

Dentro de los procesos biológicos, se distinguen principalmente:

1. Tratamiento anaeróbico

La digestión anaeróbica es un proceso biológico en el que la materia orgánica, en


ausencia de oxígeno, y mediante la acción de un grupo de bacterias específicas, se
descompone en productos gaseosos o “biogás” (CH4, CO2, H2, H2S, entre otros), y en
digestato, que es una mezcla de productos minerales (N, P, K, Ca, entre otros) y
compuestos de difícil degradación.

Está conformado por cuatro etapas principales como son: 1) hidrólisis, 2) acidogénesis,
3) acetogénesis y 4) metanogénesis.

2. Tratamiento aeróbico

En el tratamiento biológico aerobio (en presencia de oxígeno) los microorganismos


asimilan y metabolizan la materia orgánica y nutrientes (nitrógeno y fósforo) presentes
en el agua residual y la transforman a dióxido de carbono (CO2), agua y nuevas
células. La tasa de crecimiento y reproducción de los microorganismos aeróbicos es
muy alta, por tanto, se generan elevadas cantidades de lodos del tratamiento biológico,
siendo esta una de las desventajas de este tipo de tratamiento.

Debe utilizarse una secuencia de tratamientos biológicos cuando se requiera eliminar


nutrientes por vía biológica. La secuencia Anaeróbico/Óxico favorece la remoción de
fósforo, mientras que la secuencia Aeróbico/Anóxico permite la remoción de nitrógeno.

Tratamientos enzimáticos

Los tratamientos enzimáticos resultan de una variación de los biológicos, donde los
microorganismos excretan enzimas capaces de oxidar distintos contaminantes
orgánicos, mineralizándolos en muchos casos, y haciéndolos inocuos o menos
perjudiciales a la salud

La principal ventaja de los tratamientos enzimáticos frente a otros tratamientos


biológicos reside en la posibilidad de aplicar tiempos de residencia menores, debido a
que la cinética de la degradación enzimática es muy elevada. Así se consiguen altas
conversiones y muy altas eficacias de degradación.
Tratamientos de oxidación avanzada

Los procesos de oxidación avanzada (POA), tanto fotoquímicos como electroquímicos,


se presentan como alternativas de tratamiento de aguas residuales contaminadas con
sustancias antropogénicas difícilmente biodegradables, así como también para eliminar
bacterias nocivas en aguas destinadas al consumo humano.

Los POA son procesos fisicoquímicos capaces de producir cambios profundos en la


estructura química de los contaminantes. Estos son destruidos por medio de sustancias
químicas conocidas como radicales libres (hidroxilos, OH–), que tienen la propiedad de
ser altamente oxidantes, debido a que reaccionan con el contaminante y lo transforman
en compuestos inocuos al ambiente. El radical hidroxilo tiene un potencial de oxidación
mucho mayor que el de otros oxidantes tradicionales y tiene como ventaja que puede
ser generado por medios fotoquímicos (incluida la luz solar), u otras formas de energía,
y posee alta efectividad para la oxidación de materia orgánica.

Los radicales libres tienen la capacidad de oxidar compuestos orgánicos


(contaminantes) ya sea por abstracción de hidrógeno o por adición electrofílica a
dobles enlaces. En el caso de microorganismos, los radicales libres atacan la doble
capa bilipídica que conforma la pared externa de la célula, generando reacciones de
peroxidación lipídica letales para el microorganismo.

Los principales procesos de oxidación avanzada son:

 Ozono/Luz UV

 H2O2/Luz UV

 Ultrasonido

 Fotocatálisis heterogénea y homogénea

 Tratamientos electroquímicos

Los POA han sido probados con éxito en aguas residuales contaminadas con
herbicidas, plaguicidas, benceno, cloroformo, cloruro de metilo, así como también con
microorganismos como el Eschericha coli (indicador de contaminación microbiana en
aguas residuales). A su vez, también se han utilizado los POA para tratar aguas
residuales hospitalarias, así como efluentes con elevada carga orgánica biorefractaria
(no degradable por vía biológica) provenientes de la industria textil, hidrocarburos,
colorantes, lixiviados de vertederos, entre otros.
ETAPAS DEL TRATAMIENTO DE AGUAS

Tratamiento primario

Las aguas residuales que entran en una depuradora aún contienen materiales que
podrían atascar o dañar las bombas y la maquinaria. Estos materiales se eliminan por
medio de enrejados o barras verticales, y se queman o se entierran tras ser recogidos
manual o mecánicamente. El agua residual pasa a continuación a través de una
trituradora, donde las hojas y otros materiales orgánicos son triturados para facilitar su
posterior procesamiento y eliminación.

Cámara de arena

Sedimentación

Flotación

Digestión

Desecación

Tratamiento secundario

Una vez eliminados de un 40 a un 60% de los sólidos en suspensión, el tratamiento


secundario reduce la cantidad de materia orgánica en el agua. Por lo general, los
procesos microbianos empleados son aeróbicos, es decir, los microorganismos actúan
en presencia de oxígeno disuelto. El tratamiento secundario supone, de hecho, emplear
y acelerar los procesos naturales de eliminación de los residuos. En presencia de
oxígeno, las bacterias aeróbicas convierten la materia orgánica en formas estables,
como dióxido de carbono, agua, nitratos y fosfatos, así como otros materiales
orgánicos. La producción de materia orgánica nueva es un resultado indirecto de los
procesos de tratamiento biológico, y debe eliminarse antes de descargar el agua en el
cauce receptor. Hay diversos procesos alternativos para el tratamiento secundario,
incluyendo el filtro de goteo, el lodo activado y las lagunas.

Tratamiento terciario y avanzado de las aguas residuales

Si el agua que ha de recibir el vertido requiere un grado de tratamiento mayor que el


que puede aportar el proceso secundario, o si el afluente va a reutilizarse, es necesario
un tratamiento avanzado de las aguas residuales. A menudo se usa el término
tratamiento terciario como sinónimo de tratamiento avanzado, pero no son exactamente
lo mismo. El tratamiento terciario, o de tercera fase, suele emplearse para eliminar el
fósforo, mientras que el tratamiento avanzado podría incluir pasos adicionales para
mejorar la calidad del afluente eliminando los contaminantes recalcitrantes. Hay
procesos que permiten eliminar más de un 99% de los sólidos en suspensión. Los
sólidos disueltos se reducen por medio de procesos como la ósmosis inversa y la
electrodiálisis. La eliminación del amoníaco, la desnitrificación y la precipitación de los
fosfatos pueden reducir el contenido en nutrientes. Si se pretende la reutilización del
agua residual, la desinfección por tratamiento con ozono es considerada el método más
fiable, excepción hecha de la cloración extrema. Es probable que en el futuro se
generalice el uso de estos y otros métodos de tratamiento de los residuos a la vista de
los esfuerzos que se están haciendo para conservar el agua mediante su reutilización.
CONCLUSIÓN

A nivel mundial la distribución del agua es muy irregular, sin embargo, se estima que en
promedio cada persona consume al día 190 litros de agua. Un número que es
extremadamente alto, por ejemplo, para países africanos y bajo para otros países
industrializados que se caracterizan por ser los de mayor consumo de agua al año.

Acciones individuales como mantener la llave cerrada mientras nos cepillamos los
dientes, evitar el lavado de calles con agua potabilizada, reparar aquellas llaves o
tuberías que tengan alguna fuga o goteo, sustituir los inodoros convencionales por
unidades más eficientes que consuman menos agua durante cada descarga, evitar
regar las plantas en horario de mayor intensidad solar, entre muchas otras, son
estrategias que podemos incluir en nuestro día a día y que redundarán en una mejor
calidad de vida para todos.

Es necesario mencionar que los seres humanos necesitan de este vital líquido para
subsistir. Y es por esto que atreves del tiempo el hombre ha buscado la forma de
conseguir este líquido. Ya sea de forma natural sacándola de ríos, arroyos y lagos.
También ha buscado la manera de almacenarla así como en cisternas o aljibes. O
consiguiéndola de aguas subterráneas colocando pozos y manantiales. Aunque este
líquido es vital, el ser humano ha sido muy descuidado y ha logrado que el agua se
contamine, sin poner un freno. Esto a llevado a que mucha gente se preocupe por el
futuro de la humanidad. Y gracias a esto, hoy en día existe lo que llamamos tratamiento
de aguas. Existen plantas especiales que se encargan de limpiar el agua utilizan varios
procesos Ya sea cloración, o filtración. Y esto es un gran respiro para el mundo.

Ante tales condiciones es que se enmarca la importancia de la depuración de tales


aguas, antes de ser liberadas a la naturaleza y entrar en contacto nuevamente con el
entorno natural, siendo tratadas de un modo especial mediante la aplicación de
diversos métodos y técnicas físicas, químicas y biológicas para el correcto tratamiento
e higienización de estas, logrando la erradicación total de los mencionados agentes
tóxicos presentes en ellas, los cuáles pueden llegar a ser mortales para quienes entren
en contacto directo con ellos, a través del consumo directo e indirecto de tales aguas
sin el respectivo tratamiento y supervisión de los entes reguladores en materia
ambiental.

Para disminuir el impacto de las aguas residuales la principal forma de contribuir es


reduciendo el uso de agua en nuestras actividades diarias, evitar el bote incontrolado
del recurso hídrico. Se estima que el 80% del agua que consumimos se convierte en
agua residual. De allí, que mientras menos agua consumamos al día, menor será la
cantidad de efluente líquido que requiera tratamiento de depuración.

.
BIBLIOGRAFÍA

Barreto, L. ¿Sabes que son los sistemas de abastecimiento de agua?. Extraido de:
https://sswm.info/es/gass-perspective-es/acerca-de-esta-herramienta/%C2%BFsabes-
qu%C3%A9-son-los-sistemas-de-abastecimiento-de-agua%3F

Estrella, G.; González, A. (Junio, 2013). Sistemas convencionales de abastecimiento de


agua. Extraído de: https://es.slideshare.net/AneuryGonzalez/sistemas-convencionales-
de-abastecimiento-de-agua

Unknown. Características fisicoquímicas de agua residual. Extraído de:


https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/29/29021/propiedadesfisicasyquimicas.
ppt

C. Pire. (Diciembre, 2019). Las aguas residuales: tipos y características. Extraído de:
https://lacontaminacion.org/aguas-residuales/

Aguilar, S. (Marzo, 2019). Tratamientos primario, secundario y terciario en la


depuración de agua residual. Extraído de: http://axisima.com/tratamientos-primario-
secundario-y-terciario-en-la-depuracion-de-agua-residual/

También podría gustarte