Está en la página 1de 42

CLASIFICACIÓN EMPRESARIAL

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS


1.-Por su tamaño
2.-Por su origen
3.-Por su capital
1.-Por su tamaño
1.1.-Microempresas
1.2.-Pequeñas empresas
1.3.-Medianas empresas
1.4.-Grandes empresas
Ley 590 de 2020, Ley 905 de 2004
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS EN
COLOMBIA
TIPO DE EMPRESA CANTIDAD DE SEGÚN ACTIVOS EN
TRABAJADORES SMMLV-2023
MICROEMPRESAS Menos de 10 Hasta 500
Hasta 650.000.000

PEQUEÑAS Más de 10 < 50 500-5000


Desde $650.000.000
$6.500.000.000

MEDIANAS Más de 50 < 200 5000-30000


$6.500.000.000 Hasta
$39.000.000.000

GRANDES Más de 200 Más de 30.000


$39.000.000.000
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
2.-Por su origen
2.1.-Nacionales
2.2.-Extranjeras
2.3.-Mixtas
3.-Por su capital
3.1.Privadas
3.2.Públicas
3.3.Mixtas
FORMAS EMPRESARIALES
1.-EMPRESAS NACIONALES
1.1.-Empresas Privadas
1.2.-Empresas Estatales
2.-EMPRESAS MULTINACIONALES
3.-EMPRESAS, MICRO, PEQUEÑAS, MEDIANAS Y
GRANDES
OTROS TIPOS DE EMPRESAS
1.-MAQUILADORA Es una empresa de un país
desarrollado que se establece en naciones
dependientes y atrasadas que efectúa procesos
OTROS TIPOS DE EMPRESAS

Productivos intensivos en el uso de mano de obra y


que complementa procesos productivos iniciados
en otros países con el fin de optimizar las ventajas
competitivas de las empresas, pueden ser de 1.-
Emsamble 2.-Empaque Ejemplo: Samsung, Daewoo
2.-FRANQUICIA Tipo de organización, que mediante
un contrato de licencia de una empresa ya
establecida, comercializa productos o servicios (la
licencia) incluye: marca registrada,
Equipo, materiales, tecnología, lineamientos
OTROS TIPOS DE EMPRESAS
Administrativos. Ejemplo: Burguer King
3.-JOINT VENTURE Es una empresa mercantil,
que representa la asociación de una empresa
nacional con una extranjera con el objeto de
compartir costos de producción, instalaciones,
tecnología, ganancias, investigaciones y recursos
instalados en un país extranjero
OTRAS Asociativas, subcontratistas
(outsourcing), las exportadoras, las
importadoras, las alianzas estratégicas
PLANIFICACIÓN CENTRAL Y DESARROLLO
EMPRESARIAL
La planificación es un medio para someter las
leyes económicas y el desarrollo económico de
la sociedad a la voluntad humana.
La planificación se propone influir sobre el
proceso económico en un sentido definido por
el hombre, introduciendo una racionalidad
económica en la sociedad.
La planificación se aplicó primero en los países
socialistas: URSS, Europa oriental, países de Asia
y América Latina.
PLANIFICACIÓN CENTRAL Y DESARROLLO
EMPRESARIAL
La planificación económica en cierta forma se
aplicó en países capitalistas con ciertos
nombres:
1.-Planificación capitalista
2.-Planificación indicativa
3.-Programación global
4.-Planeación
PLANIFICACIÓN CENTRAL O SOCIALISTA
Es un proceso de participación y coordinación
PLANIFICACIÓN CENTRAL O
SOCIALISTA

De todas las actividades económicas de un país.


Su objetivo es dirigir el desarrollo de la
economía para racionalizar la producción y
distribución y satisfacer más y mejor las
necesidades de la sociedad.
CONDICIONES:
1.-Existencia de propiedad social en cabeza del
Estado de los medios de producción.
PLANIFICACIÓN CENTRAL O
SOCIALISTA
2.-Existencia de un órgano central de
planificación (Госплан) que conjugue recursos
humanos, técnicos y financieros
ETAPAS
1.-Los métodos de dirección administrativa
2.-La división administrativa de los medios
económicos sobre la base de prioridades
establecidas por la Dirección Central
3.-La sustitución de los incentivos económicos
PLANIFICACIÓN CENTRAL O
SOCIALISTA

por el llamamiento moral y político a los


trabajadores
Hay una segunda etapa en la teoría de la
planificación (colapso de la URSS y países
socialistas de Europa oriental).
La nueva planificación (planificación activa), se
caracteriza por:
1.-Centralización de las inversiones importantes
y descentralización de las demás
PLANIFICACIÓN CENTRAL O
SOCIALISTA

2.-Optimización del Plan


3.-Aplicación de un sistema de incentivos
económicos
4.-Adecuación de las leyes económicas.
Se apoya parcialmente en:
1.-La investigación operativa
2.-La programación lineal
3.-La cibernética
PLANIFICACIÓN CENTRAL O
SOCIALISTA
Características de la Planificación Central, como
proceso y como técnica:
1.-La planificación es una categoría
macroeconomíca, se refiere a variables y
agregados
2.-Es una categoría económica (se dio solo en
países socialistas)
3.-Abarca 4 etapas generales
3.1. Diagnóstico de la situación y proyecciones
PLANIFICACIÓN CENTRAL O
SOCIALISTA
3.2. Elaboración de planes, programas y
proyectos que plantean unos objetivos y los
medios para lograrlo
3.3.Ejecución de lo planeado
3.4.Control y evaluación de lo planeado
4.-Elaboración de planes que deben cumplirse
con los requisitos correspondientes
5.-Los objetivos del Plan deben ser cuantificables
y debe existir correspondencia
espacial y temporal
PLANIFICACIÓN CENTRAL O
SOCIALISTA
5.1. Plano espacial: Planes nacionales, Estatales,
Regionales, Locales y de Empresa.
5.2. Plano temporal: Corto plazo o anuales,
Mediano plazo o quinquenales, Largo Plazo o
Perspectiva 10-15 años
6.-Cuantifica y planifica algunas variables o
agregados macroeconómicos
6.1.Empleo de las fuerzas productivas
6.2 El precio de los bienes
6.3 El financiamiento de las actividades económicas
PLANIFICACIÓN CENTRAL O
SOCIALISTA
6.4. El crecimiento de los sectores, ramas y
unidades productivas
6.5. La ubicación territorial de las empresas
6.6. Los volúmenes y crecimiento de producción
por sector, rama y empresa
6.7.El tipo y calidad de la producción
6.8.Los precios
6.9. Distribución de lo producido
6.10. Crecimiento y desarrollo de:
PLANIFICACIÓN CENTRAL O
SOCIALISTA
6.10.1. Producción de medios de producción
(maquinaria pesada y ligera)
6.10.2. Producción de insumos y de bienes de
consumo duradero y no duradero
11.Existencia de los siguientes supuestos:
11.1. Pleno empleo de las fuerzas productivas.
Aumento de la productividad en dos etapas: a)
Crecimiento extensivo b) Crecimiento intensivo
11.2. Altas tasas de acumulación
PLANIFICACIÓN CENTRAL O
SOCIALISTA
11.3. Altas tasas de crecimiento económico que
conducen al desarrollo de la sociedad
11.4. Eliminación de las crisis cíclicas (porque no
hay anarquía en la producción y desarticulación
de las fuerzas productivas)
12. Obligatoriedad en el cumplimiento de los
planes de corto plazo
12.1. Los planes de mediano plazo solo cumplen
los lineamientos generales
PLANIFICACIÓN CENTRAL O
SOCIALISTA
12.2. Los planes de largo plazo o de perspectiva,
no son obligatorios. El largo plazo se integra al
mediano plazo y de éste al corto plazo.
13.El órgano central de planificación debe
establecer una escala de eficiencia y un sistema
de evaluación
14.Se basa en la contabilidad, establece
balances
14.1. Balance general de toda la economía
14.1.1. Balance de la producción
PLANIFICACIÓN CENTRAL O
SOCIALISTA
14.1.2. Balance del consumo de materias primas
14.1.3. Balance de necesidades
14.1.4. Balance de fuentes disponibles para las
diversas ramas productivas de maquinarias
14.1.5. Balance del comercio exterior
14.1.6. Balance de los ingresos y gastos de la
población
PLANIFICACIÓN EN CHINA
1.-Algunas funciones planificadoras se
descentralizaron
2.-Las variables planificadas son las más
representativas, hay más autonomía
3.-Se amplía el papel del mercado, pero
regulado.
4.-Se introducen nuevas técnicas de
planificación, la computación, la econometría,
tablas insumo-producto
5.-La fijación de precios, no se ha solucionado
PLANIFICACIÓN EN CHINA
6.-Nuevos principios democráticos y de
autogestión para las unidades económicas
7.-Participación de los trabajadores sobre la
marcha de la economía, en la gestión y tomas de
decisiones.
DESARROLLO EMPRESARIAL Y
PLANIFICACIÓN CENTRAL
Características empresas socialista:
1.-Sus actividades están subordinadas a los
objetivos en el Plan
2.-Existe una racionalidad social
3.-Se conserva la categoría beneficio, pero deja
de ser el fin último
4.-Cada empresa debe ser financieramente
rentable.
5.-El proceso administrativo, abarca:
DESARROLLO EMPRESARIAL Y PLANIFICACIÓN CENTRAL

5.1. Dirección técnica: servicios de


mantenimiento, energéticos, control de calidad,
investigación y diseño industrial
5.2. Dirección operativa de producción: organiza
y dirige los procesos productivos, técnicos y de
trabajo
5.3. Dirección de servicio económico: organiza y
dirige todo lo relacionado con las finanzas de la
empresa: ingresos, gastos, salarios y
prestaciones, contabilidad y costos
DESARROLLO EMPRESARIAL Y
PLANIFICACIÓN CENTRAL
5.4. Dirección de relaciones económicas con el
exterior: compras, ventas y movimiento de
mercancías.
5.5. Dirección de servicios de cuadros y atención
al público: Talento humano, registro, selección,
capacitación y desarrollo del recurso humano.
-Director general de la empresa
--Directores de áreas funcionales
---Jefes de Departamento ó de taller
----Contramaestres
TIPOS DE ORGANIZACIÓN
1.-Consejos obreros: después de la 2ª. Guerra
mundial en Italia, Alemania, Hungría, Polonia y
Checoeslovaquia
2.-El Koljós: Haciendas cooperativas en la URSS
3.-El Sovjós: Hacienda Estatal en la URSS
4.-Empresas autogestionarias yugoeslavas
5.-Los Ujama: comunidad autosuficiente en
materia de inversión y de consumo. Tanzania
1970-1976
6.-Los Fokonolona: Comunidades agrícolas.
Madagascar
TIPOS DE ORGANIZACIÓN
7.-Las comunas chinas en la agricultura
8.-Los Kibbutzim: Comunidades agrícolas en
Israel
PLANIFICACIÓN INDICATIVA Y DESARROLLO
EMPRESARIAL
La planificación indicativa o capitalista es el
conjunto de técnicas, medidas, e instrumentos
que el Estado aplica con el fin de racionalizar
socialmente el proceso de crecimiento y
desarrollo de la economía para regular el ciclo
económico y mitigar las crisis.
PLANIFICACIÓN INDICATIVA Y DESARROLLO
EMPRESARIAL

Características de la planificación indicativa:


1.-Surge después de la II Guerra Mundial
2.-Pretende ampliar la racionalidad económica
en un ambiente de economía de mercado
3.-Pretende regular la inversión pública y
privada, reducir la incertidumbre y las
expectativas de la demanda
4.-Atenúa contradicciones del sistema
económico
PLANIFICACIÓN INDICATIVA Y DESARROLLO
EMPRESARIAL

5.-Condiciones:
5.1.Intereses de los dueños de los medios de
producción
5.2.Concilia intereses del Estado, los capitalistas
y los líderes obreros
5.3.Correlación de fuerzas al interior del país
5.4.Se apela a los intereses nacionales antes a
los de clase
5.5.Correlación de fuerzas a nivel internacional
PLANIFICACIÓN INDICATIVA Y DESARROLLO
EMPRESARIAL
6.-Hay un órgano de planeación DNP
7.-Negociación del Estado con grandes monopolios y
oligopolios
8.-Es parcial obliga solo al sector público, al sector
privado solo se le sugiere.
9.-Los intereses políticos frenan el avance de la
planeación
10.-las etapas generales son:
10.1.Diagnóstico y Proyecciones
10.2 Elaboración de los planes, programas y
proyectos
PLANIFICACIÓN INDICATIVA Y DESARROLLO
EMPRESARIAL

10.3. Ejecución de lo planeado


10.4 Control y evaluación de los planes,
programas y proyectos
11.-Es descentralizada
Aún con el uso de la planificación indicativa, las
economías de mercado o capitalistas se basan el
papel protagónico del empresario, que canaliza
recursos y se ajusta al sistema de precios como
mecanismo regulador del mercado.
PLANIFICACIÓN INDICATIVA Y DESARROLLO
EMPRESARIAL
La unidad económica básica de la economía de
mercado o capitalista es la Empresa.
Después de la II Segunda Guerra Mundial, las
grandes empresas del capitalismo monopolista
(consorcios, truds, carteles, transnacionales) se
ven en la necesidad de planificar sus actividades.
También el Estado interviene para regular la
economía. La planificación en éste contexto se
da en dos niveles.
PLANIFICACIÓN INDICATIVA Y DESARROLLO
EMPRESARIAL
1.-Planes generales del Estado para toda la
economía.
2.-Planes de las grandes empresas capitalistas
(Planeación estratégica)
DESARROLLO EMPRESARIAL EN LOS PAÍSES
EN VÍA DE DESARROLLO
Carcterísticas de los paises en vía de desarrollo:
1.-La dependencia
1.1.-Proveedor de materias primas e importador
de productos industriales
1.2.-Incremento de la inversión extranjera por
medio de las multinacionales (franquicias,
maquiladoras)
1.3.-Aumento de la deuda externa
1.4.-Dependencia tecnológica
1.5.-Dependencia cultural
DESARROLLO EMPRESARIAL EN LOS PAÍSES
EN VÍA DE DESARROLLO
2.-ATRASO
2.1.-Analfabetismo
2.2.-Bajos niveles de escolaridad y culturales
2.3.-Bajo ingreso per cápita
2.4.-Desempleo
2.5.-Subempleo
2.6.-Bajos salarios
2.7.-Desigualdad en el ingreso
2.8.-Desnutrición. Hambre
2.9.-Insuficiencia de viviendas acordes.
DESARROLLO EMPRESARIAL EN LOS PAÍSES
EN VÍA DE DESARROLLO (L.A.)
Características de las empresas en la Posguerra
1.-Producían bienes de consumo no duradero
2.-Se ubicaban en ciudades importantes
3.-La agricultura fue fuente de acumulación para
la industria.
4.-Se adquiría, maquinaria, equipos, materias
primas y tecnología extranjera
5.-Se desarrollan ramas como: metalmecánica,
siderurgia, química , cementos etc.
6.-Asocio con capital extranjero.
CAPITAL FINANCIERO Y DESARROLLO
EMPRESARIAL
El capital financiero es la fusión del capital
industrial con el bancario. Surge en una etapa
avanzada del capitalismo, en la imperialista o del
capitalismo monopolista de Estado. Efectos:
1.-Permite la formación de grandes monopolios
y oligopolios
2.-Posibilita los grandes consorcios. Las grandes
empresas se prestan a sí mismas dinero de sus
bancos
3.-Ejercen control sobre ramas de la economía
CAPITAL ESPECULATIVO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

El capital especulativo es un tipo de inversión no


productiva. Los inversionistas buscan obtener
ganancias lo más pronto posible. Ejemplos:
1.-Compra de terrenos no urbanizados, lotes de
engorde.
2.-Compra de oro, divisas cuando hay la
expectativa de que sus precios van a subir
3.-Acaparamiento y ocultamiento de mercancías,
para generar escasez y subida de precios
4.-Titulos valor (la más importante)
CAPITAL ESPECULATIVO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

Efectos del capital especulativo para las


empresas:
1.-Contribuye a la concentración y centralización
de capitales
2.-No le interesa si aumenta o disminuye la
producción o los precios, solo los títulos valor
3.-Desalienta la producción
4.-Crean una falsa imagen de auge y
prosperidad, en un contexto de crisis
CAPITAL ESPECULATIVO Y
DESARROLLO EMPRESARIAL

5.-Provoca la desaparición de pequeñas y


medianas empresas, que obtienen rendimientos
menores a los especulativos
6.-Ayuda al financiamiento del gasto público. El
Estado coloca títulos valores de renta fija, que
puede ser inflacionario cuando el Estado tiene
que acudir a la emisión para pagar los
rendimientos
7.-La especulación puede arrojar altas ganancias
o pérdidas catastróficas.
FUENTE
-José Silvestre Méndez Morales, La Economía en
la Empresa-en la sociedad del conocimiento,
McGraw Hill, cuarta edición, México 2012.

También podría gustarte