Está en la página 1de 48

BIOFÍSICA

Lic. Andrea Tapia Salinas


INTRODUCCIÓN
Biofísica

Es una rama

Física Biología

Ejemplos
 Física de la audición
 Biomecánica
BIO FISICA
Vida Física
Término que se utiliza (Del lat. Physĭca), ciencia que
para englobar las estudia las propiedades de la
actividades características materia y de la energía,
de todos los organismos, considerando tan solo los
desde las algas atributos capaces de medida.
unicelulares, hasta las
plantas y animales
superiores. Ciencia que se ocupa de los
componentes fundamentales del
Universo, de las fuerzas que éstos
ejercen entre sí y de los efectos de
dichas fuerzas.
DEFINICIÓN

“Estudio físico de los fenómenos biológicos”

“Es la ciencia que estudia la biología con los


principios y métodos de la física”
FISIOTERAPIA
Physis = naturaleza Therapeia = tratamiento.

Desde un punto de vista etimológico, fisioterapia o


physis-therapeia significa “Tratamiento por la
Naturaleza”, o también “Tratamiento mediante
Agentes Físicos”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
define en 1958 a la fisioterapia como: "la
ciencia del tratamiento a través de: medios
físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y
electroterapia. Además, la Fisioterapia
incluye la ejecución de pruebas eléctricas y
manuales para determinar el valor de la
afectación y fuerza muscular, pruebas para
determinar las capacidades funcionales, la
amplitud del movimiento articular y medidas
de la capacidad vital, así como ayudas
diagnósticas para el control de la evolución".
Área de la Biofísica

Biomecánica “Estudio de las leyes físicas y químicas


que rigen en un sistema biológico”

Es la parte de la física que se ocupa


Mecánica de estudiar la evolución o el cambio
de posición de los cuerpos en
función del tiempo
Mecánica
se divide
Cinemática Estática Dinámica

se ocupa de las fuerzas y su equilibrio


Estudia el movimiento y sus causas, es
decir, las fuerzas

Cinemática Cinética

estudia los movimientos sin ocuparse de las


causas que los han producido
estudia los movimientos considerando las
causas que los han producido, es decir las
fuerzas.
CINESIOLOGÍA “estudio del movimiento”
Fuerza
cualquier acción que produce, o
tiende a producir, aceleración del
cuerpo sobre el que actúa

La magnitud de una fuerza es el producto de la


masa sobre la que actúa por la aceleración que
produce.
F (N) = M (kg) * a (m/seg2)

La unidad de fuerza es el newton (N)


Magnitudes Físicas
En física se utilizan dos tipos de medidas Magnitudes
Magnitudes
vectoriales
escalares
se definen solamente con un número o cantidad
Se definen a través de tres elementos:
MAGNITUD SÍMBOLO UNIDA SI
Masa M Kilogramo, Kg
Longitud L Metro, m  MAGNITUD
Tiempo T Segundo, s  DIRECCIÓN (ángulo)
Velocidad V m/s
 SENTIDO (+ o -)
Aceleración A m/s 2
Frecuencia Hertz, Hz
Momento lineal P Kg. m/s
Fuerza F Newton,N
Trabajo, energía W Julio, J
Ejemplos:
Potencia P Vatio, W
Presión Pascal, Pa •Fuerza
Temperatura T Kelvin, K
Calor J •Velocidad
Carga eléctrica Q Culombio,C
Potencial eléctrico V Voltio, V •Aceleración
Corriente eléctrica I Amperio, A
Conductancia S Siemens, S •Posición
Resistencia R Ohm
Campo magnético Tesla, T
Equilibrio

Es el estado de reposo o movimiento uniforme de los cuerpos

Condiciones de equilibrio:

1.- La suma algebraica de las fuerzas aplicadas sobre un cuerpo debe ser igual a
cero.
2.- La suma algebraica de los momentos de las fuerzas aplicadas a un cuerpo debe
ser igual a cero.
Peso
Es una fuerza
W= weight
W= m*g

Gravedad

Es un vector constante ( g ), es la acción que tiene el


centro de la tierra sobre los cuerpos en la superficie, su
módulo es 9,81 m/s2
PALANCA

Lic. Andrea Tapia Salinas


DEFINICIÓN

La palanca es una máquina simple constituida por


una barra rígida vinculada a un punto fijo llamada
fulcro. A ella se aplica dos fuerzas: una resistente,
llamada resistencia y una motriz, llamada potencia
Los elementos de una palanca son:

Punto de apoyo: (A) punto sobre el cual la barra


gira y descansa (ARTICULACIÓN)

Resistencia: (R) objeto a ser movido por la ayuda


de la palanca (PESO DEL SEGMENTO A
MOVILIZAR CONTRA LA GRAVEDAD)
Fuerza Motriz: (P) fuerza que se opone a la
resistencia (MÚSCULO)
La función de una máquina es transformar
energía en trabajo.

UTILIDAD DE LAS PALANCAS

Mover un objeto
Mejorar el efecto de una fuerza y producir
un movimiento rotacional
Género de palancas
PALANCAS INTERAPOYANTES O DE PRIMER GÉNERO
Son aquellas que tienen el punto de apoyo entre la resistencia y
la fuerza motriz.

Es considerada de equilibrio.
Ejm: la articulación occipitoatloidea, en donde los
músculos del cuello representan la fuerza o potencia y
el peso de la cabeza es representado por la resistencia.
PALANCAS INTERESISTENTES O DE SEGUNDO
GÉNERO

Son aquellas que tienen la resistencia aplicada entre el punto de


apoyo y la fuerza motriz
Ejemplo de esta palanca es la articulación
tibiotarsiana como apoyo, los músculos extensores de
tobillo como la potencia y el peso del cuerpo como la
resistencia. Es considerada una palanca de fuerza
PALANCAS INTERPOTENTES O DE TERCER
GÉNERO
Son aquellas que tienen la fuerza motriz entre el punto
de apoyo y la resistenci

Es considerada una palanca de velocidad.


Un ejemplo de esta palanca es la articulación del codo
(apoyo), músculos flexores del codo (labor de potencia) y
el peso del antebrazo y la mano (resistencia)
POLEA
Es una máquina simple que sirve para transmitir una
fuerza.

Según definición de Hatón de la Goupillière, «la polea es


el punto de apoyo de una cuerda que moviéndose se
arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa» actuando
en uno de sus extremos la resistencia y en otro la
potencia.
Tipos de poleas
POLEAS SIMPLES
Esta clase de poleas se utiliza para levantar una
determinada carga. Cuenta con una única rueda, a través
de la cual se pasa la soga. Las poleas simples direccionan
de la manera más cómoda posible el peso de la carga.
POLEAS FIJAS: consiste en un sistema donde la polea se
encuentra sujeta a la viga.
No aportan ningún tipo de ventaja mecánica. Es decir, la fuerza
aplicada es igual a la que se tendría que haber empleado para
elevar el objeto sin la utilización de la polea.
POLEAS MÓVILES: son aquellas que están unidas a la carga y no a la viga,
como el caso anterior.
Se compone de dos poleas: la primera esta fija al soporte mientras que la
segunda se encuentra adherida a la primera a través de una cuerda. Las poleas
móviles permiten multiplicar la fuerza ejercida, debido a que el objeto es
tolerado por las dos secciones de la soga. De esta manera, la fuerza aplicada se
reduce a la mitad. Y la distancia a la que se debe tirar de la cuerda es del doble.
POLEAS COMPUESTAS

Se utiliza con el propósito de alcanzar una amplia ventaja de


carácter mecánico, levantando objetos de gran peso con un
esfuerzo mínimo.
Para su ejecución se emplean poleas fijas y móviles. Con la
primera se cambia la dirección de la fuerza a realizar.
El sistema de poleas móviles más común es el polipasto.
POLIPASTO O APAREJO: en este tipo de sistema las poleas
están ubicadas en dos conjuntos, en el primero se encuentran
las poleas fijas y en el segundo las móviles. El objeto o la carga
se acopla al segundo grupo. Los polipastos cuentan con una
gran diversidad de tamaños. Aquellos más diminutos son
ejecutados a mano, mientras que los de mayor tamaño
cuentan con un motor.
PLANO INCLINADO
Es una máquina simple que consiste en una superficie
plana que forma un ángulo agudo con el suelo y se
utiliza para elevar cuerpos a cierta altura.
Tiene la ventaja de necesitarse una fuerza menor que la
que se emplea si levantamos dicho cuerpo
verticalmente, aunque a costa de aumentar la distancia
recorrida y vencer la fuerza de rozamiento.
SÓLIDO
Un sólido es una sustancia formada
por moléculas que se encuentran
estrechamente unidas entre sí
mediante una fuerza llamada fuerza
de cohesión.
Propiedades específicas
Elasticidad: Un sólido recupera su forma
original cuando es deformado. Un resorte es un
objeto en que podemos observar esta
propiedad.
Fragilidad: Un sólido puede romperse en
muchos pedazos (quebradizo).
Dureza: hay sólidos que no pueden ser rayados
por otros más blandos. El diamante es un sólido
con dureza elevada.
Tenacidad: es la resistencia que opone un material a
que se propaguen fisuras o grietas.
Maleabilidad: Es la propiedad de la materia, que
presentan los cuerpos a ser labrado delgadas láminas
de material sin que éste se los sólidos de poder obtener
hilos de ellos. rompa, teniendo en común que no
existe s por deformación.
Ductilidad: La ductilidad se refiere a la propiedad de
ser alargado bajo una fuerza . Ejm. Los huesos en la
infancia tienen más ductilidad que los adultos, por lo
que tienden a deformarse antes que a fracturarse
Curva de estrés-deformacón
Músculo
La palabra músculo proviene del diminutivo latino musculus,
mus (ratón) y la terminación diminutiva -culus, porque en el
momento de la contracción, los romanos decían que parecía un
pequeño ratón por la forma.

Tejido u órgano del cuerpo animal caracterizado por su


capacidad para contraerse, por lo general en respuesta a un
estímulo nervioso.
Propiedades de la fibra muscular
Excitabilidad: capacidad de responder a
determinados estímulos, como el
neurotransmisor acetilcolina, produciendo
potenciales de acción.

Contractibilidad: propiedad de acortarse y


generar tensión después de recibir un estímulo
excitatorio.
Extensibilidad: capacidad de estirarse
por encima de su longitud normal sin
que sufra daño.
Viscoelasticidad: el músculo es capaz
de recobrar su longitud original
después de la contracción o
estiramiento
Tipos de músculos
El músculo liso no posee estrías, involuntario
y recubre órganos internos.
El músculo cardíaco es una clase de músculo
estriado, pero es involuntario; se encuentra en
el corazón.
El músculo estriado recibe este nombre
porque posee estrías, es voluntario y se
encuentra en brazos, piernas, etc.
Contracción muscular
La contracción muscular es el proceso fisiológico en
el que los músculos desarrollan tensión y se acortan o
estiran (o bien pueden permanecer de la
misma longitud)
Estas contracciones producen la fuerza motora de casi
todos los músculos superiores.
Tipos de contracciones musculares
Contracciones isotónicas

(iso: igual - tónica: tensión) igual tensión.


Se define, desde el punto de vista
fisiológico, a aquellas contracciones en las
que las fibras musculares además de
contraerse, modifican su longitud.
• Son las más comunes
• Deportes
• Actividades físicas
• Actividades de la vida diaria
Las contracciones isotónicas se dividen
en: concéntricas y excéntricas.
Contracciones Concéntricas: ocurre cuando un
músculo desarrolla una tensión suficiente para
superar una resistencia, de forma tal que este se
acorta y moviliza una parte del cuerpo venciendo
dicha resistencia

Un claro ejemplo es cuando llevamos un vaso de


agua a la boca para beber, existe acortamiento
muscular concéntrico ya que los puntos de
inserción de los músculos se acortan y contraen
Contracción Excéntrica: Cuando una resistencia dada es
mayor que la tensión ejercida por un músculo determinado.
De forma que éste se alarga se dice que dicho músculo ejerce
una contracción excéntrica, en este caso el músculo desarrolla
tensión alargándose es decir extendiendo su longitud

Ejm: Cuando bajamos las pesas el músculo cuádriceps se


extiende pero produciendo una contracción excéntrica. Aquí
los puntos de inserción del músculo Cuádriceps se alejan
Contracción Isométrica
Significa (iso =igual ; métrica= medida) igual medida o
longitud
El músculo permanece estático sin acortarse ni alargarse,
pero aunque permanece estático genera tensión.
Ejemplo: cuando llevamos a un niño en brazos, los brazos
no se mueven mantienen al niño en la misma posición y
generan tensión para que el niño no se caiga al piso, no se
produce acortamiento de las fibras musculares

También podría gustarte