Está en la página 1de 4

Garcilaso

Garcilaso de
de la
la vega
vega
Garcilaso de la Vega nació en Toledo en 1501 y falleció en 1536,se caso en 1525
con Isabel de Zúñiga. Gracias de la Vega foe uno de los poetas mas destacados y
emblematicos de la literature Española del renacimiento , foe caballero de Carlos
I y del duque de Alba, viajando con ambos, como guerrero y embajador , por
España, Italia y Francia , en 1529, viajo a Italia acompáñado de Carlos I, quien foe
Coronado emperador por el papa clemente VII, regreso a España pero fue
castigado con el destierro en una isla del Danubio, por haber concurrido a la
celebracion del casamiento de su sobrino, enemigo de la corona, sin
consentimiento imperial. En 1532 dejo el Danubio y se dirigio a napoles. Durante
la campaña de provenza tuvo un accidente en un asaslto a un Castillo frances que
precipito su muerte, a los trenta y tres años , el 19 de Octubre de 1536.

A pesar de la fama que goza su nombre , en vida nunca publico ninguna obra.
Hacia 1543, sus obras aparecieron junto a las de Juan Boscan (concretamente
en el tomo cuarto de las poesías de Boscan), editadas por la esposa de este,
Doña Ana Giron de Robolledo.
En 1569, un librero salmantino publica por separado la obra de Garcilaso.
En 1574, “El brocense” publica una edición en la que añade composiciones no
incluidas en la de 1543 y, además, se corrige el texto de acuerdo con un
manuscrito (perdido hoy). En una serie de notas va indicando las fuentes
clásicas e italianas consultadas por Garcilaso .
En 1577, se revisa esta edición añadiendo unas obras mas. En 1577, en Sevilla,
Fernando de Herrera publicara otra edición comentada
Producción literaria de Garcilaso
LA ESPISTOLA: Escrita en verso libre, esta dirigida a Boscan .
También a el dedica la segunda de sus Elegías, mientras que la primera esta dirigida al duque de Alba.Tanto una
como la otra están escritas en tercetos.

CINCO CANCIONES: Las cuatro primeras adoptan la forma de estancias, mientras que en la quinta “A la flor
de Gnido”, emplea por vez primera en castellano una vez estrofa: la “lira”. Este nombre aparece en el primer
verso de la canción : “si de mi baxa lira……”.

SUS SONETOS: al igual que la mayo parte de sus composiciones, giran preferente mente al en torno al tema
amoroso, destacando, entre ellos, los siguientes: En tanto que de rosa y azucena, en el que glosa el tema del
“carpe diem”; oh, dulces prendas por mi mal halladas, que evoca la muerte de Isabel Freyre; pasando el mar
Leandro el animoso, sobre el mito de Hero y Leandro; A Dafne y apolo; o pensando que el camino iba derecho, de
tono melancólico y sentimental
Su obra cumple :

De las obras de producción de Garcilaso destacan sus Églogas ( composiciones poéticas de tono bucólico
en la que dos pastores dialogan acerca de temas amorosos). Se pueden sintetizar de la siguiente manera.

La Égloga I : es la mas conocida. Esta compuesta en estancias, dividida en dos partes y precedida de una
dedicatoria al duque de Alba. Salicio y Nemoroso narran sus amores con Galatea y Elisa y se quejan, uno
por el desdén de su amada y, otro, por la muerte de la suya. Ambos son un desboblamiento poético del
propio autor, y Galatea y Elisa representan a Isabel Freyre

La Égloga II: es la primera que compuso. Tambien la mas extensa y la única que se puede representar.
En ella relata los amores desgraciados entre la pastora Camila y Albanio, que representan al duque de
albao a su hermano

La Égloga III: es un poema escrito en octavas reales en el que cuatro ninfas del tajo bordan sus historias
de amor: las tres primeras tejen los mitos de Orfeo Adonis. La cuarta borda la historia de la ninfa Elisa

También podría gustarte