Está en la página 1de 8

Interseccionalidad y

feminismo descolonial
María Marta Garay
24 de mayo de 2023
¿Qué es el feminismo descolonial?
• “En sintonía con el proyecto crítico que devela la colonialidad como lado
oscuro de la modernidad, el feminismo descolonial cuestiona de forma
radical la lectura de que un ‘progreso en la conquista de derechos de las
mujeres’, que se estima ha sido posible en Europa, EEUU y algunos
países ‘adelantados’ del ‘tercer mundo’, se haya convertido en la medida
del horizonte por alcanzar, tanto del feminismo como del marxismo y
otros movimientos” (Espinosa Miñoso, p. 144).
Profundización del concepto
• Aquí se ponen en duda los logros del feminismo, que realmente no ha
podido conseguir un trato igualitario para las mujeres de todo el mundo y
de todas las condiciones. La colonialidad, esa matriz que nos domina
desde que Colón descubrió América, se encarga día a día de evitar que en
nuestro continente (y en otros también) las mujeres puedan tener los
mismos derechos que los hombres, en especial si son de ascendencia
africana o indígena.
Unidad en la opresión
• “Este ideal de ‘unidad en la opresión’, sostenido desde la academia hasta
amplios sectores del movimiento feminista y de mujeres, […] sigue
operando como comodín para legitimar cualquier tipo de empresa y
objetivos con la ilusión de que sirven a los intereses comunes, incluso
cuando estos objetivos muestran como único fin el logro del bienestar y la
profundización de las diferencias de privilegios de clase y raza entre ese
cada vez más amplio sujeto del feminismo” (Espinosa Miñoso, p. 145).
Profundización del concepto
• Es digno de mención que las feministas de ascendencia africana e
indígena critican la falsa universalización dentro del feminismo que
propone la academia en su conjunto. La mayoría de las teóricas hablan de
la “unidad en la opresión”, pero está claro que hay sujetos más oprimidos
que otros, en este caso los ya mencionados (interseccionalidad). Este
hecho solo puede verse luego de un detenido análisis descolonial, que
demuestra siempre la connivencia que existe entre la conquista europea de
América, la instauración en nuestras orillas del capitalismo de libre
mercado y el patriarcado cristiano.
Investigación personal: Aportes propios I
Investigando un poco, me topé con los expertos en decoloniality Lugones y
Mignolo, quienes me transmitieron unos conceptos muy importantes en mi
vida de ahora en más.
La idea de que debemos pensar por fuera de la matriz colonial me llamó
muchísimo la atención, puesto que jamás se me había ocurrido que las
formas de pensar a lo largo de la historia y entre distintos grupos sociales
podrían haber sido tan diversa y hasta opuesta.
Me quedo con esa idea, para seguir reflexionando.
Investigación personal: Aportes propios
II
Quiero mencionar también que tanto Lugones como Mignolo (especialmente este
último) proponen una continuidad entre las injusticias pasadas, precoloniales, y las
presentes, poscoloniales.
Así, por ejemplo, la gente de ascendencia africana estaba en el más bajo estamento
social antes de 1492. Luego, con la conquista de América, esto se mantuvo,
especialmente con la esclavitud. Pero hoy en día, aunque no lo parezca, las cosas no
son muy distintas, sobre todo en los Estados Unidos.
Me quedo también con ese dato, para repensar mejor la realidad en que viviré luego
de este curso y estas lecturas, tanto las asignadas como las que fui descubriendo.
Bibliografía
• Espinosa Miñoso, Yuderkys. (2017). “De por qué es necesario un
feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la
modernidad occidental y el fin de la política de identidad”. Solar, (12)1,
pp. 141-171.

También podría gustarte