Está en la página 1de 14

EL MÉTODO EN

GENERAL
A) EL MÉTODO.
1. CONCEPTO DE MÉTODO
2. IMPORTANCIA DEL MÉTODO
3. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS

B) REGLAS DEL MÉTODO DE DESCARTES


4. REGLA DE LA EVIDENCIA RACIONAL
5. REGLA DEL ANÁLISIS
6. REGLA DE LA SÍNTESIS
7. REGLA DE LA ENUMERACIÓN O DEL CONTROL.
1.- CONCEPTO DE MÉTODO

Viene del griego methodos “meta”, fin y odos “camino”.


Significa camino que conduce a un fin.
Partiendo de la etimología, al término se le han asignado los siguientes significados.

a) Modo de decir o hacer con orden una cosa;


b) Modo de obrar o de proceder, es decir, hábito o costumbre que cada uno tiene y
observa.
c) Orden que sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.
Aquí trataremos tan solo del método investigativo, el

cual se define como un conjunto de procedimientos

coordinados que tienen por fin alcanzar la verdad;

o también el complejo de reglas a las cuales debe

atenerse la mente en sus procesos cognoscitivos.


2.- IMPORTANCIA DEL MÉTODO

La importancia del método la sintetiza Carlos Lozano y Lozano con la siguiente


frase, al hablar del método de investigación en lo penal:

“El método es el alma de la ciencia: sólo el método conduce a la


técnica”
En realidad el progreso de los métodos de investigación ha impulsado el de las
ciencias.
Debemos, sin embargo, aclarar que no solo a los buenos métodos se deben los
descubrimientos científicos, los cuales son en buena parte fruto del genio y la
aptitud natural de los investigadores.
• Aunque es cierto que grandes genios científicos no han
necesitados muchas veces de reglas lógicas para sus
descubrimientos, también es cierto que han tenido que crear sus
propios métodos, guiados únicamente por “esa lógica viva innata
del espíritu”.

• El método aumenta las fuerzas del hombre mas allá de si mismo.

• “En el orden y la regla reside la fuerza del hombre y solo existe


seguridad en la aplicación de las fuerzas en cuanto hay orden y
regla” (Schdciermacher)
• Menciona Francisco Guerrero que por esta importancia del método puede
apreciarse cuanto debe la ciencia a Bacon y Descartes, los dos grandes filósofos
que consagraron su genio al estudio del método y explicaron detalladamente las
normas del procedimiento científico.

• Bacon sostiene que la observación y la experiencia son las fuentes


verdaderas del saber humano

• Descartes expuso el método racional y matemático, y menciona


que “ valdría más no pensar jamás en buscar la verdad sobre
ninguna cosa que hacerlo sin método” es decir sin método
cualquier investigación es en vano.
3.- CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS
En cuanto a la clasificación de los métodos de investigación, los criterios mas aceptados son los que
tienen en cuenta su amplitud y su naturaleza.

Desde el punto de vista de su amplitud se clasifican en generales y especiales:

Generales: Se pueden emplear en todas las ciencias como el análisis


y la síntesis, la definición y la clasificación; porque en toda ciencia se
hacen análisis y síntesis de los hechos, se definen y se clasifican.
Especiales: Son aquellos aplicables solamente a determinadas
ciencias o grupos de ciencia, como la introspección en psicología, la
demostración en matemática, la crítica histórica en historia, el
método tipológico en sociología y el exegético en derecho.
Desde el punto de vista d la naturaleza, los métodos se clasifican en racionales o lógicos e
irracionales o intuitivos;
Esta clasificación se debe a que los procedimientos generales del pensamiento son el
razonamiento y la intuición.

Los métodos racionales son básicamente cuatro.


El análisis
La síntesis
La deducción
La inducción.

Cada método se descompone en varios procedimientos que son como los trayectos que
recorre el viajero de un camino.
REGLAS DEL MÉTODO DE DESCARTES.

Descartes ha formulado cuatro reglas fundamentales que


siempre deben ser tenidas en cuenta.

1. Regla de la evidencia racional.


2. Regla del análisis.
3. Regla de la síntesis.
4. Regla de la enumeración o del control.
REGLA DE LA EVIDENCIA RACIONAL

“ NO SE DEBE ACEPTAR NINGUNA COSA COMO VERDADERA, SINO

CUANDO SE CONOZCA POR EVIDENCIA SER TAL; ES DECIR, EVITAR

CUIDADOSAMENTE LA PRECIPITACIÓN Y LA PREVENCIÓN Y NO

INCLUÍR EN MIS JUICIOS SINO AQUELLO QUE SE OFRECE TAN

CLARA Y DISTINTAMENTE A MI ESPÍRITU, QUE NO TENGA

OPORTUNIDAD DE PONERLO EN DUDA”


REGLA DEL ANÁLISIS

“DIVIDIR CADA UNA DE LAS DIFICULTADES QUE SE


ENCUENTREN EN TANTAS PARTES CUANTAS SEAN
NECESARIAS PARA RESOLVERLAS
CONVENIENTEMENTE”

Es decir, descomponer todo problema en cuanto sea necesario


para estudiarlo divididamente.
REGLA DE LA SÍNTESIS

• “DEBO CONDUCIR POR ORDEN MIS PENSAMIENTOS,


EMPEZANDO POR LOS OBJETOS MAS SIMPLES Y FÁCILESDE
CONOCER, Y ASCENDER PAULATINAMENTE, COMO POR
GRADOS A LO MAS COPLICADO Y DIFICIL, SUPONIENDO QUE
EXISTA UN ORDEN AUN ENTRE AQUELLAS COSAS QUE NO SE
PRECEDEN LAS UNAS A LAS OTRAS.”

• Esto significa que en toda investigación el camino a seguir es yendo de lo


simple a lo compuesto, relacionando los principios y las consecuencias por
una serie de deducciones.
REGLA DE LA ENUMERACIÓN O DEL
CONTROL
“HACER EN TODAS PARTES ENUMERACIONES TAN
COMPLEJAS Y REVISIONES TAN GENERALES HASTA
OBTENER LA SEGURIDAD DE NO OMITIR NADA”

Esta regla busca asegurar que no se omitan puntos de vista


necesarios, pero, como es fácil comprenderlos, es de difícil
aplicación en todos los casos.

También podría gustarte