Está en la página 1de 43

CAPÍTULO V LA CARIDAD.

AMOR EN LA PERSONA CRISTIANA

AMOR EN LA PERSONA CRISTIANA


I. LA PERFECCIÓN DE LA PERSONA Y LA CARIDAD. AMOR.
I. LA PERFECCIÓN DE LA PERSONA Y LA
CARIDAD. AMOR.

1. El hecho de la caridad en la antropología


cristiana.
2. LA PECULIARIDAD DEL PLANTEAMIENTO DE LA
PERFECCIÓN POR LA CARIDAD/AMOR.
II. NATURALEZA DE LA CARIDAD

1.La caridad en Dios


2.La caridad en nosotros
III. LA AFECTIVIDAD EN LA CARIDAD

1.Descripción de la afectividad.
2.La afectividad en la Escritura.
3. La afectividad en la historia del cristianismo
4. El porqué de la vigencia de la afectividad hoy.
I. LA PERFECCIÓN DE LA PERSONA
Y LA CARIDAD. AMOR.

1. El hecho de la caridad en la antropología cristiana.

a) Existe actualmente un interés por primar el amor como el dato radical de


la identidad de la persona humana.
b) El Nuevo Testamento es muy explícito en la afirmación de la primacía del
amor a Dios y al prójimo.
B) EL NUEVO TESTAMENTO ES MUY EXPLÍCITO EN LA
AFIRMACIÓN DE LA PRIMACÍA DEL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO.

 En Mt 22,34-40 (Me 12,28-34; Le 10,25-37) un escriba le pregunta a Jesús


por el mandamiento principal, gran problema de la teología rabínica de aquel
momento, que intentaba resumir las muchas prescripciones de la ley judía en
algunos principios fundamentales.

 En las cartas de san Pablo hay dos textos muy significativos. La primacía de la
caridad está afirmada explícitamente en el texto de 1 Cor 13,1-13 por dos veces.

 En san Juan se presenta la caridad afirmando no solamente una primacía


sino el carácter absoluto de su presencia: siendo ella la plenitud de la persona y el
sello de autenticidad de la vida cristiana. «Dios es amor y quien permanece en el
amor permanece en Dios y Dios en él» (1 Jn 4,16).
C) LA RELACIÓN ENTRE LA PERFECCIÓN Y LA
CARIDAD TIENE CATEGORÍA DE AXIOMA EN LA
TRADICIÓN.
1) A título indicativo, recordamos:
En la época patrística, a san Clemente Romano: «Todos los elegidos de Dios
son perfectos en la caridad, porque sin caridad nada hay grato a Dios»; y a
san Ireneo, quien afirma, en contra del concepto que los gnósticos tenían
sobre la perfección: «En fin, el don singular de la caridad, más precioso que
la "gnosis", más glorioso que la profecía, superior a todos los carismas».
2) En la Edad Media, época importante para la comprensión de la
caridad/amor, recordamos a Santo Tomás que formula la tesis: «La perfección
de la vida cristiana se considera especialmente según la caridad».
C) LA RELACIÓN ENTRE LA PERFECCIÓN Y LA
CARIDAD TIENE CATEGORÍA DE AXIOMA EN LA
TRADICIÓN.
3) En los siglos XVI-XVII no se puso en tela de juicio la relación entre
caridad y perfección, sino que se contó con ella y se la alimentó; el punto de
conflicto estuvo en la naturaleza de la caridad, en la relación entre el amor
de Dios y el amor de sí, entre el amor puro y el amor interesado, como lo
indican algunas de las tesis de Fenelón condenadas por Inocencio XII.

4) Entre los grandes místicos, citamos a san Juan de la Cruz, en este


testimonio de vida en que aparece con claridad y con gran hondura la
relación estrecha entre el amor y la perfección de la persona cristiana: «El
amor es la inclinación del alma y la fuerza y virtud que tiene para ir a Dios,
porque mediante el amor se une el alma con Dios.
C) LA RELACIÓN ENTRE LA PERFECCIÓN Y LA
CARIDAD TIENE CATEGORÍA DE AXIOMA EN LA
TRADICIÓN.
5) En la época actual, los tratados de teología espiritual, además de
explicitar y completar la tesis de Santo Tomás, presentan la caridad como
factor unificador de la espiritualidad y estructurador de la persona cristiana

6) También el concilio Vaticano II ha subrayado la primacía de la caridad


relacionándola con la perfección de la persona y con la transformación del
mundo.
2. LA PECULIARIDAD DEL PLANTEAMIENTO DE LA
PERFECCIÓN POR LA CARIDAD/AMOR.

a) En primer lugar, de la antropología que se profesa. Hoy se parte


de concepciones antropológicas muy diferenciadas.
b) Pero, aun dentro del cristianismo, el lugar de la caridad depende
de la forma en que el cristianismo es presentado y vivido.
B) PERO, AUN DENTRO DEL CRISTIANISMO, EL LUGAR DE LA CARIDAD
DEPENDE DE LA FORMA EN QUE EL CRISTIANISMO ES PRESENTADO Y
VIVIDO.

1) Se mira a la caridad como compromiso y se la reduce a él.


Es una caridad exclusivamente operativa.
2) Se reduce el amor a una vivencia intimista de la persona y
no se la considera principio motivador del compromiso de la
persona. En ambos casos, el planteamiento de la caridad es
incompleto.
II. NATURALEZA DE LA CARIDAD

1. La caridad en Dios
a) El término «caridad»

1) Los escritores del Nuevo Testamento tenían a su disposición varios


términos que significan amor:
1) LOS ESCRITORES DEL NUEVO TESTAMENTO TENÍAN A SU DISPOSICIÓN
VARIOS TÉRMINOS QUE SIGNIFICAN AMOR:

1. Storgé, el afecto sensible propio de los lazos de sangre;


2. eros, amor de deseo, ardiente, apasionado y sensual;
3. filia, que significa amistad en general y presupone un acercamiento
afectuoso inspirado por el sentimiento o el instinto; y
4. ágape, que significa un amor de elección, de estima y de
preferencia.
De los cuatro términos excluyen los dos primeros, y utilizan filia y
ágape, con una gran preferencia por el último, aunque era un término
muy poco usado.
2) La elección preferencial del término agapán sobre el término filein
ha llevado a los especialistas a distintas explicaciones, en las que no
entramos; pero hay un hecho incontestable:
que la concepción original del amor cristiano ha encontrado para su
expresión el cauce nuevo del término ágape. Los matices con los que se
califica al ágape son: la libre elección, el aprecio, la preferencia, la
benevolencia, la satisfacción habitual, la felicidad, la acogida y la
complacencia.
 3) El mismo substantivo ágape se aplica a la actuación de Dios y a
la actuación del hombre; y el mismo verbo agapán tiene por
sujeto a Dios y al hombre.
B) LA CARIDAD EN LA TRINIDAD.

La frase de san Juan «El amor es de Dios» (1 Jn 4,7) significa que el


amor trae su origen y su ser de Dios, es decir, procede de Dios («Caritas ex
Deo est»); pero no como si se tratara de algo exterior a Dios, sino de algo
muy íntimo, porque «Dios es amor» (1 Jn 4,8.16).

La revelación de la Trinidad nos habla de las Personas divinas, Padre,


Hijo y Espíritu Santo. El «amor fontal» es la caridad de Dios Padre (AG 2): una
Paternidad y una Filiación, y de una y de otra, una Espiración de amor; un
Espíritu Santo que es el Espíritu del Padre y el Espíritu del Hijo. Y entre las
tres Personas, precisamente en virtud de sus relaciones personales de origen,
hay un amor, una caridad infinita y eterna, que es la misma vida de Dios.
B) LA CARIDAD DE LA TRINIDAD O CARIDAD
DESCENDENTE

1) Un primer dato importante a tener en cuenta es el amor del Padre al Hijo


encarnado.
2) El amor del Padre también llega al mundo pecador (Jn 3,14- 17).
3) El amor de Jesús a los hombres. Jesucristo nos ama con el mismo amor increado
con que ama el Padre: «Como el Padre me amó, yo también os he amado a
vosotros» (Jn 15,9);
4) El Espíritu, que es don del Padre (Jn 14,16-17.26; 15,26) y es don de Jesucristo
(Jn 16,7; 20,22). En el don del Espíritu Santo, en el que se nos da el amor («el
amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que
nos ha sido dado», Rom 5,5), tiene lugar la autodonación del Padre y la del Hijo.
2. LA CARIDAD EN NOSOTROS

a) «Permaneced en mi amor» (Jn 15,9)


1) Existe una relación de origen. «El amor es (procede) de Dios» (1 Jn 4,7);
«Todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios» (1 Jn 4,7); «Nosotros
amemos porque él nos amó primero» (1 Jn 4,19).
2) En las entrañas de la caridad. El amor de Dios y nuestra respuesta de amor
se encuentran en una interrelación que no se puede olvidar. El amor es una
respuesta de amor a Dios: «Pues en esto consiste el amor a Dios: en que
guardemos sus mandamientos» (1 Jn 5,3. Así pues, la explicación de nuestro
amor no es otra que el amor de Dios Trino. Esta es su referencia esencial.
B) LA RELACIÓN DE LA CARIDAD CON LA FE Y CON
LA ESPERANZA.

 1) La importancia que la fe y la esperanza tienen en la existencia


cristiana.
a) Esta muy presente en los sinópticos cuando Jesús la pide de forma insistente
(Mt 17,20, 21,22, Me 9,23, 11,23, Le 12,28) y sintetiza en ella la predicación sobre el
Reino «convertÍos y creed en la Buena Nueva» (Mc 1,15)

b) Tiene un relieve especial en san Pablo. En el contexto paulino, la fe cristiana


vive de la realidad del acontecimiento salvífico (Gal 2,20, 1 Cor 15,12-17),

c) En san Juan la fe tiene unas connotaciones peculiares se trata de la fe en el


Hijo, hace referencia a la «vida eterna». «El que cree tiene vida eterna» (Jn 3,15 16 36,
5,24, 6,40 47), y expresa la existencia total como adhesión personal a Cristo.
La espiritualidad le ha reconocido a la fe, y le reconoce, un papel
fundamental e irrenunciable para la vida del cristiano. Se subrayan
estos aspectos:
a) La fe como respuesta integral a la auto comunicación de Dios.
b) La oscuridad de la fe. Se da una fuerte tendencia espontánea a conseguir que la
vida cristiana progrese de fe en claridad, pero el crecimiento del cristiano va de fe
en fe (Rom 1,17) la oscuridad lo acompaña siempre.
c) La abnegación de la fe. La vida de fe ha supuesto siempre no dejarse dominar por
las impresiones, los meros sentimientos, los intereses egoístas, y dominar la
situación interior.
 Junto a la fe está la esperanza, que debe ser subrayada con trazos
llamativos en el momento actual de la sociedad. Hay urgencia por
fundamentar la esperanza y proclamarla. La espiritualidad ha tenido y tiene
muy en cuenta los contenidos esenciales de la esperanza para cultivarlos y
para vivir de ellos.

 Estos son:

 a) La confianza sin límites en Dios, que es mayor que cualquier obstáculo


que pueda encontrarse a lo largo del camino (1 Cor 1,7-8; Flp 1,20).
b) La espera tensa de la salvación como participación del hombre, y del
mundo por el hombre, en la gloria de Cristo, siguiendo esta línea de conducta:
«Mantengamos firme la confesión de la esperanza» (Heb 10,23).

c) El aguante paciente y perseverante («hypomone») en las pruebas y en


los sufrimientos (Heb 12,1-3).

d) La audacia confiada («parresía»), sostenida por la certeza del amor y


del poder salvífico de Dios en Cristo (Heb 3,6; 4,14-16; 10,19.31). Si la esperanza
significa una tensión hacia lo que todavía está fuera de uno mismo y no está
alcanzado, se comprende que a mayor cultivo de la vida espiritual, en la que los
objetivos están más allá de nuestras fuerzas, la espera sea más intensa.
2) La mutua implicación de la fe, la esperanza y la caridad entre sí.
La tríada fe, esperanza y caridad aparece desde el comienzo del cristianismo y
permanece a lo largo de toda la historia de la teología. (1 Tes 1,2-3; cf. 2 Tes 1,3-4; Col 1,3-5).
Se le reconoce a esta tríada su servicio en la vida cristiana: «revistamos la coraza de la fe y de
la caridad, con el yelmo de la esperanza de la salvación» (1 Tes 5,8). Resulta significativa la
afirmación de 1 Cor 13,13.

3) Y, con todo, la primacía de la caridad.


Se trata de una primacía de carácter teologal-cristológico, porque el cristiano
participa de la comunión de vida de Cristo con Dios, y de carácter antropológico, por la
profundidad dinámica del amor que orienta radicalmente toda la existencia cristiana.
C) EL AMOR A DIOS Y EL AMOR AL HERMANO. SU
RELACIÓN

1) Conviene tener presentes los textos en que se afirma una implicación


mutua entre el amor a Dios y el amor a los hermanos:

«Cuanto hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí


me lo hicisteis» (Mt 25,40.45).

2) El punto de partida es la referencia a Jesús, que vivió la autodonación


incondicional al Padre desde su filiación divina; y éste fue el nivel más
profundo de su existencia. Esta es la relación más profunda de su existencia. Y
de la comunión de vida con Cristo nace la fraternidad y la vida de fraternidad.
Desde esta base deben plantearse el amor de Dios y el amor al hombre.
3) ACTUALMENTE SE INSISTE EN AFIRMAR LA UNIDAD
INSEPARABLE ENTRE EL AMOR A DIOS Y EL AMOR AL
PRÓJIMO.
Existe interés porque esta unidad quede más y más reafirmada. Y la
explicación aparece sencilla. Se puede afirmar que el amor a Dios implica en
sí mismo el amor a los hombres, porque el hombre, al amar al Padre en
Cristo, ama lo que Dios ama y como Dios ama. En el acto mismo de amar a
Dios, se ama a los hombres amados por Dios: «Todo el que ama a aquel que
da el ser ama también al que ha nacido de él» (1 Jn 5,1).
La inclusión solidaria de los hombres en Cristo funda la inclusión del amor a Cristo
en el amor a los hombres. Tiene pleno sentido la frase de san Agustín: «El que
verdaderamente ama al hermano no puede no amar al mismo amor».
4) Cuestión distinta es si esta unión inseparable del amor a Dios y del
amor a los hombres supone una identificación absoluta; nadie lo afirma, a no ser
que se parta de un humanismo secularizado. El amor al prójimo no puede
identificarse con el amor a Dios por la razón de que Dios no es el hombre ni un
mero nombre de la trascendencia inmanente en el hombre. «El amor a Dios es lo
fundante y participado; el amor al prójimo, lo participante y fundado».
5) De esta forma, al mismo tiempo que se afirma la unidad de amor,
queda superado todo reduccionismo. No cabe la absorción del amor del prójimo
en el amor de Dios. Tampoco cabe reducir el amor de Dios al amor del prójimo
como si el cristiano, amando al prójimo, pudiera prescindir de una relación
explícita con Dios.
D) LA ESTRUCTURA DE LA CARIDAD/AMOR.

A la altura de esta reflexión deben subrayarse algunos de los elementos integrantes


más esenciales de la caridad/amor.
 1) Debe reconocerse la radicalidad del amor en la persona humana, que llega a lo
profundo de ella misma, como afirma K. Rahner: «La capacidad fundamental de amar es la
estructura única, última de la persona, la que la expresa adecuadamente». Y abarca a toda
la persona, porque se ama con toda la persona.
 2) Consecuentemente, la caridad/amor es operativa y afectiva. Aunque sea
esencialmente operativa («No todo el que me diga "Señor, Señor", entrará en el Reino de
los Cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre celestial», Mt 7,21; «Pues en esto
consiste el amor a Dios: en que guardemos sus mandamientos», Jn 5,2), no puede reducirse
a amar con obras: es también esencialmente afectiva, como se verá más adelante.
D) LA ESTRUCTURA DE LA CARIDAD/AMOR.
3) La caridad/amor no puede entenderse sin amarse a sí mismo. En el
amor la persona responde al bien descubierto como tal para ella; es decir, el
amor es respuesta a un valor. No hay caridad sin amor a sí mismo.

4) Pero la caridad/amor supera el amor a sí mismo mediante la


benevolencia, el amor gratuito y desinteresado. Desde esta clave, se
comprende que el dinamismo de la caridad lleve al cristiano a subordinar el
amor de sí mismo al amor de Dios. Se trata de un amor que se confía, que
se entrega al otro.
5) LE ES ESENCIAL A LA CARIDAD/AMOR EL
CARÁCTER DE DIÁLOGO.

No existe amor sin reciprocidad. El amor es dialógico. Lo encontramos


en el amor de la Trinidad y en la relación de amor de cada una de las
Personas divinas con el hombre. Desde la realidad de Cristo encarnado («El
Hijo de Dios se ha encarnado para que el hombre fuese divinizado»)
experimentamos que el amor nos «iguala» y que en Cristo es un hecho la
reciprocidad de amor entre Dios y el hombre.
6) En este contexto se comprende que la caridad cristiana tenga
un carácter universal y rechace la idea de selectividad, de preferencia y
mucho más de exclusión. La comunión en Cristo supone la fraternidad
real con todos los hombres, que debe vivirse con respuestas concretas. El
carácter universal de la caridad adquiere su garantía en el
comportamiento fraterno con las personas que se cruzan en la vida de
cada día.
7) La libertad está siempre presente en el amor. Si la libertad es la facultad
de autodeterminarse en orden al fin, y el fin es el amor en Cristo, la libertad está
garantizada desde el momento en que la persona se realiza en el amor de Dios.
Desde esta clave se puede afirmar que nunca se es tan libre como cuando se
8) EL GOZO ACOMPAÑA SIEMPRE AL AMOR;
Y NO PUEDE SER DE OTRA MANERA.
La alegría profunda, la esperanza, la visión positiva de la vida son las
fieles compañeras, aun en medio de las dificultades, de la caridad/amor.
Cerramos el estudio que de forma esquemática hemos hecho de la
naturaleza de la caridad/amor en nosotros. Los objetivos han sido: la
cualificación de la caridad desde el «ser y vivir» en Cristo, su presencia activa
en todas las dimensiones de la persona cristiana y la relacionalidad propia del
amor en Cristo.
III. LA AFECTIVIDAD EN LA CARIDAD

1. Descripción de la afectividad.

Partimos de una definición genérica de la afectividad diciendo que


es «la resonancia activa, en la conciencia del hombre, de la relación
existencial con el ambiente y de su estado vital». Estas reacciones pueden
ser diversas: emociones (temor, simpatía, turbación), sentimientos
(amistad, admiración, odio, etc.) y pasiones. También se define la
afectividad como «aptitud o capacidad de sentir y promover los afectos».
2. LA AFECTIVIDAD EN LA ESCRITURA.

a) En el Antiguo Testamento. La cercanía de Dios en el Antiguo Testamento es


el punto de partida de la relación de Dios con el hombre, que culmina en la Alianza.
En la experiencia de la Alianza se comprende el vocabulario afectivo aplicado a Dios,
y no en el contexto de un discurso especulativo, que lo denunciaría sin más como
antropomorfismo. En este contexto de la Alianza señalamos:

1) El amor paterno-maternal de Dios con su pueblo. Yahveh elige con amor


de preferencia a Israel: «Ahora, pues, escucha, Jacob, siervo mío, Israel a quien yo
elegí. Así dice Yahveh que te creó, te plasmó ya en el seno y te da ayuda: "No temas,
siervo mío, Jacob, Yesurun a quien yo elegí"» (Is 44, 1-2). Cuida de su pueblo con
ternura de madre: «Yo enseñé a Efraím a caminar, tomándolo por los brazos, pero
ellos no conocieron que yo cuidaba de ellos.
2) El amor esponsal de Dios para con su pueblo Israel. Yahveh con
amor gratuito toma por esposa a Israel en el desierto, a la salida de Egipto (Ez
16,3-14). Recuerda con nostalgia la dicha de los desposorios («Así dice
Yahveh: De ti recuerdo tu cariño juvenil, el amor de tu noviazgo; aquel
seguirme tú por el desierto, por la tierra no sembrada», Jer 2,3)

3) El amor de Dios amigo. La garantía de la relación de Israel con


Yahveh es la amistad que Dios sella con Abraham: «Y tú, Israel, siervo mío,
Jacob, a quien elegí, simiente de mi amigo Abraham» (Is 41,8).
B) EN EL NUEVO TESTAMENTO.

El amor en el Nuevo Testamento incluye también la nota afectiva. Pero


esta nota de afectividad adquiere una profunda cualificación en el amor de
Jesucristo, desde el que se entiende el amor cristiano.

 1) El término «ágape», que se utiliza en el Nuevo Testamento con preferencia


sobre otros términos que acentúan más el deseo y la pasión, también incluye
la dimensión afectiva.

 2) La autodonación de Jesús al Padre a favor de los hombres descansa en la


relación entrañable del Hijo encarnado con el Padre. Así nos lo revelan la
expresión Abbá en labios de Jesús (Mc 14,36) y la presentación que el Padre
hace del Hijo: «El amado», «en quien me complazco» (Mc 1,11; Mt 17,5).
B) EN EL NUEVO TESTAMENTO

 3) Dios se muestra «amable» para el hombre en Cristo. La creación no es


suficiente para manifestar la «amabilidad» de Dios porque no nos lo presenta
dándose, y, como consecuencia, la respuesta del hombre al Dios Creador es de
reverencia y de adoración, pero no de un afecto personal. Dios se nos revela como
caridad en Cristo.

 4) La relación de Jesús con los discípulos es un capítulo importante para captar la


afectividad en el amor. Jesús acoge a los apóstoles después de sus primeros
trabajos apostólicos y se preocupa de su descanso (Mc 6, 30-31); les descubre la
relación de intimidad que tiene con ellos, que se manifiesta en la comunicación del
conocimiento del Padre, lo más querido para él: «A vosotros os he llamado amigos,
porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer» (Jn 15,15; 17,26).
B) EN EL NUEVO TESTAMENTO

5) Jesús presenta el amor del Padre con rasgos pronunciados de


afectividad en las parábolas del «hijo pródigo» y de la «oveja perdida» (Lc
15,11-32; 4,7).

6) Son muchos los textos de las cartas de san Pablo que realzan con
sus expresiones la afectividad en el amor: Pues testigo me es Dios de cuánto
os quiero a todos vosotros en el corazón de Cristo Jesús» (Flp 1,7-8). «Por
tanto, hermanos míos queridos y añorados, mi gozo y mi corona, manteneos
así firmes en el Señor, queridos» (Flp 4,1; cf. 4,10.17-21; Ef 6,21-24; 1 Cor
13,lss).
3. LA AFECTIVIDAD EN LA HISTORIA DEL
CRISTIANISMO.
La presencia permanente de la afectividad en la vida del cristiano queda
fuera de duda al ser un elemento esencial de la caridad.

a) Para una valoración de la vida afectiva del cristiano a lo largo de


los siglos están a nuestro alcance los comentarios y homilías que se han
escrito del Cantar de los Cantares. Tenemos a Orígenes, san Gregorio de Nisa,
san Gregorio Magno, san Bernardo, Guillermo de Saint-Thierry. Añadimos
santa Teresa de Jesús con «Meditaciones sobre los Cantares» y san Juan de la
Cruz con el «Cántico espiritual». La lectura de las aportaciones de cada uno de
los autores a los distintos versículos del Cantar deja al descubierto la hondura
y la actualidad de la vida afectiva de quien vive en Cristo.
B) ES OBLIGADA LA REFERENCIA AL SIGLO XII, EN EL QUE NACIÓ LO
QUE HA VENIDO A LLAMARSE ESPIRITUALIDAD AFECTIVA.

Esta época se caracteriza por grandes personalidades de la vida cristiana.


San Bruno, del que arranca la importancia de la afectividad en la espiritualidad
cartujana; san Anselmo; san Bernardo, calificado por Gerson como el fundador de
la vida afectiva; Guillermo de S. Thierry; Hugo y Ricardo de San Víctor; y otros más.
Aspecto importante para el estudio actual de la teología. Aquella espiritualidad se
caracterizaba por la contemplación afectiva según el espíritu de la época, y sus
rasgos son:
1) La comprensión desde la experiencia, partiendo de que se puede vivir una
experiencia de la cercanía de Dios aunque no se pueda llegar a verlo ni a comprenderlo
adecuadamente.

2) La sabiduría con fruición: una «sabiduría» que trasciende la ciencia de las cosas
de Dios y «paladea» a Dios.
B) ES OBLIGADA LA REFERENCIA AL SIGLO XII, EN EL QUE NACIÓ LO
QUE HA VENIDO A LLAMARSE ESPIRITUALIDAD AFECTIVA.

3) El conocimiento por el amor: solamente el amor puede llegar al


conocimiento de las realidades divinas que sobrepasan el conocimiento fruto de la
inteligencia, aun ayudada por la gracia. Los autores repiten mucho que el «amor es
intelección».

c) En nuestro momento actual se ha tomado conciencia de la importancia


que tiene la esfera afectiva en la vida humana y de su incidencia en el
comportamiento. Pero es también el momento en el que se pide una adecuada
valoración de la afectividad, con su correspondiente cultivo.
4. EL PORQUÉ DE LA VIGENCIA DE LA AFECTIVIDAD
HOY.

a) La afectividad es imprescindible como integradora de la unidad de


la persona. Es un principio psicológico y espiritual el de la integración de la
persona en unidad. No debe tener cabida un dualismo que destruya a la
persona; y, por lo tanto, es urgente la integración de los elementos que en
ella se presenten como dispares.

b) Es insuficiente la presentación de la caridad-operatividad. Pero la


caridad, como acabamos de verlo, también es esencialmente afectiva; no es
algo especulativo o apreciativo, es amor afectuoso.
C) ES INSUFICIENTE EL COMPROMISO SIN LA
GRATUIDAD.
Está muy generalizada la búsqueda de cómo superar la antinomia
entre el compromiso y la gratuidad. La solución está en la relación entre
ambos, dando por supuesto que la gratuidad incluye en sí misma la
experiencia afectiva. Pero esta relación es algo más que una yuxtaposición de
compromiso y de gratuidad; supone una relación de integración, según la
cual la gratuidad está presente en el compromiso, y, a su vez, el compromiso
esté presente en la gratuidad, hasta llegar a que la gratuidad sea
compromiso, y el compromiso sea gratuidad.
 d) Es insuficiente el planteamiento del cristianismo desde la mera ética.

 En este caso, el resultado se valoraría sólo desde el cumplimiento. Y ante esta


tendencia, siempre presente, de «eticizar» la vida cristiana, se subraya que el cristianismo
se caracteriza por el DON de ser hijos en el Hijo. Este planteamiento incluye en sí mismo
una nueva relación, necesariamente afectiva, con Dios, cuyo cultivo plantea las cuestiones
del proceso de la afectividad en la relación con Dios y de la afectividad en la oración.

 e) Es insuficiente el planteamiento del cristianismo como mero seguimiento de


Jesús.

No seguimos a Jesús para hacernos hijos, sino que le seguimos siendo ya en él


hijos. En el seguimiento debe estar siempre presente la afectividad de hijo.
f) Es insuficiente el conocimiento racional sin la afectividad. Aunque es verdad que el
amor en un primer momento necesita el conocimiento del objeto según; principio
«Nihil volitum quin praecognitum» (nada es amado si no es previamente conocido), en
un segundo momento se invierten los términos, y no hay nuevo conocimiento si no se
ama. Para el conocimiento profundo de las personas y de Dios es del todo necesario el
amor.
g) La caridad/amor/afectividad es la que estructura la persona cristiana. Es el punto
álgido al que se llega, después del recorrido que hemos seguido Este ha sido el itinerario.
El punto de partida fue el planteamiento de la caridad en la perfección de la persona, a
continuación, el estudio de la naturaleza de la caridad con todas sus implicaciones, siguió
la reflexión sobre la afectividad dentro de la caridad/amor, para terminar encomendando
a la caridad/amor/afectividad la estructuración de la persona.

También podría gustarte