Está en la página 1de 12

DERECHO

LINGÜÍSTICO EN LA
SOCIEDAD ESPAÑOLA
ANDREA SALAMANCA, LAURA MARTÍN Y ALBA
GONZÁLEZ
RESUMEN DE
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN

QUE ES UN DERECHO
FUNDAMENTAL

DERECHO LINGÜÍSTICO

HISTORIA

SU REGULACIÓN EN ESPAÑA

CONFLICTO POR LA COEXISTENCIA DE


LENGUAS OFICIALES

INFLUENCIA DE LA REGULACIÓN EN LA
POLÍTICA
Introducción
Las lenguas son parte del Patrimonio Las Comunidades Autónomas han
Cultural Inmaterial, respaldado por implementado diversos modelos para
tratados internacionales y la proteger las lenguas minoritarias.ución.
Constitución.

La jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha


sido crucial para garantizar la protección de las
Algunas comunidades tienen la lengua
lenguas cooficiales y el reconocimiento del
minoritaria como cooficial y cuentan con
español como lengua oficial en todo el territorio
leyes de normalización lingüística.
nacional.
¿Qué es un derecho fundamental?

• Derechos declarados por la Constitución que gozan el nivel máximo de


protección.
• Inalienables, inviolables e irrenunciables.
• Considerados esenciales para la dignidad, la libertad y el desarrollo
pleno de las personas.
Derecho lingüístico
• Destinados a garantizar el uso y la salvaguardia del
idioma "autonómico".

En el contexto del régimen de oficialidad, destacan los siguientes


aspectos:

• a) Todo ciudadano tiene el derecho de comunicarse y recibir


atención en la lengua oficial de su preferencia al interactuar
con las autoridades públicas dentro del territorio de una
Comunidad Autónoma plurilingüe.

• b) El derecho de las personas a familiarizarse con su lengua


materna es esencial. Esto implica que las lenguas reconocidas
oficialmente deben ser accesibles para su estudio y dominio
HISTORIA
• Siglo IX: aparición oficial primeras lenguas romances. Una excepción: Euskera (lengua pre-
romance hablada en el Reino de Navarra)

• Decretos de Nueva Planta (S. XVIII): establecieron el castellano como lengua oficial de la
Corona de Aragón y se revoco el derecho civil valenciano.

• Renacimiento cultural S.XiX: Reinaixença en las regiones de habla catalana y el Rexurdimento


en la literatura gallega

• Reinado Alfonso XIII (S.XX): prohibió a los maestros enseñar en cualquier idioma que no fuera
el español

• Dictadura de Primo de Rivera: lenguas regionales limitadas al ámbito local o regional

• 1931-1939: Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco en 1932 y 1936, Constitución


Republicana de 1931

• Dictadura franquista: prohibición hasta 1950, Registro Civil en 1958 y matriculación de


embarcaciones en 1968.
HISTORIA
¿Q

CO
• Ley General de Educación de 1970 MP
E TE
NC
I
• Decretos de bilingüismo de 1975 CC AS
.A MA
A. NT
• Constitución Española de 1978
? IE
NE
N

Artículo 148.1.17 de la Constitución: les otorga la


capacidad de asumir responsabilidades en la
promoción de la cultura, la investigación y la
enseñanza de la lengua propia de cada región
REGULACIÓN EN ESPAÑA
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DESTACA LA PROTECCIÓN DE
LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA, ESPECIALMENTE
EN EL ARTÍCULO 3.

• Concepto de oficialidad para proteger la lengua castellana

• Una lengua es oficial cuando es reconocida por los poderes públicos como
medio normal de comunicación, con plena validez y efectos jurídicos

• Se reconoce y protege el plurilingüismo del Estado mediante el mismo


mecanismo de oficialidad

• Gallego, Euskera, Catalán y Valenciano


Conflicto por la coexistencia de lenguas oficiales

Principales puntos conflictivos:


• Identidad cultural
• Educación
• Administración pública
• Competencia laboral Primera ley lingüística por Jordi Pujol:
• Política lingüística Ley de Normalización Lingüística de 1983
Ley de Política Lingüística de 1998
¿CÓMO INFLUYE LA AUSENCIA DE REGULACIÓN DE ESTE
DERECHO EN LA POLÍTICA ESPAÑOLA?
Ante falta de regulación:
• El hecho de que el artículo 3 de la constitución indique que el idioma oficial es el castellano, no lleva arraigado al hecho de
que las lenguas cooficiales no se puedan usar.
• Cada uno interpreta la ley de distinta manera pudiendo manipularla dada esa falta de coercitividad ante el uso de la lengua.

----------------------------------
Argumentos a favor: Argumentos en contra::
• Igualdad de oportunidad de lenguas, lo que erradica la • La mayoría de la población entiende el castellano, no es necesario o
jerarquía que existe. útil fomentar el uso de las lenguas cooficiales en instituciones como
• Ayuda a garantizar los derechos lingüísticos de todas el Congreso
las maneras • Dar un mayor protagonismo a las lenguas cooficiales pueda debilitar
• El uso de las lenguas cooficiales puede fortalecer los la cohesión nacional y la unidad de España.
vínculos y la cohesión social dentro de las • El uso prioritario de las lenguas cooficiales puede afectar los
comunidades autónomas, contribuyendo a una mayor derechos lingüísticos de los ciudadanos monolingües en castellano
unidad nacional.
Bibliografía
Fundación Oxfam. (2019, May 20). Los derechos fundamentales: ¿Cuáles son? Ingredientes Que Suman.
https://blog.oxfamintermon.org/derechos-fundamentales-cuales-son/

Mayor, L. (2006). La imposición del catalán. https://www.almendron.com/blog/wp-content/images/2014/05/catalan01.pdf

Vox abandona el pleno al usarse las lenguas cooficiales y sólo vuelve para defender su “no.” (2023, Septiembre 19). La Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/politica/20230919/9237178/vox-abandona-pleno-congreso-permitir-lenguas-debate-reglamento.html

BOE.es - BOE-A-1998-2989 Ley 1/1998, de 7 de enero, de Política Lingüística. (2017).


Www.boe.es. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1998-2989

Droits linguistiques des minorités linguistiques Guide pratique pour leur mise en oeuvre. (2017).
https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Minorities/SR/LanguageRightsLinguisticMinorities_SP.pdf
Bibliografía
Oriol Ramón i Mimó. (n.d.). Declaración Universal de Derechos Lingüísticos. Rieoei.org.
https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie13a12.htm

Luis, R., & Díaz, S. (2009). DERECHOS LINGÜÍSTICOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES.


https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/13893/1/PD_41-2_09.pdf

6. Los derechos lingüísticos. (n.d.). Constitucion40.Crfptic.es. Retrieved March 31, 2024, from
https://constitucion40.crfptic.es/contenidos/3_1_19/6los_derechos_lingsticos.html

Villanueva, D. (2018, November 29). Lengua y Constitución Española de 1978. Revista Registradores de España.
https://revistaregistradores.es/lengua-y-constitucion-espanola-de-1978/

Nieva, T. (2023, September 19). 450 pinganillos para que los diputados entiendan las intervenciones en euskera, catalán y gallego. El
Correo. https://www.elcorreo.com/politica/450-pinganillos-diputados-entiendan-intervenciones-euskera-catalan-20230919072209-
nt.html

También podría gustarte