Está en la página 1de 74

LA MUERTE COMO PROBLEMA

FUNDAMENTAL EXISTENCIAL
LA MUERTE COMO PROBLEMA
FUNDAMENTAL EXISTENCIAL
LA MUERTE COMO PROBLEMA
FUNDAMENTAL EXISTENCIAL
 A diferencia del animal, el ser humano es consciente de
que tiene que morir y de que camina hacia la muerte
 Certeza espontánea e innata.
 Conciencia nocional y real de la muerte (Newman)
 A diferencia de la medicina, la psicología o el derecho, en
filosofía y teología, el problema de la muerte no se refiere
al morir, sino al vivir: ¿qué sentido puede tener la vida si al
final hay que morir? ¿Qué significa para la existencia
humana que la muerte tenga poder sobre ella?, ¿qué
significa la imposibilidad de eludirla?, ¿qué es eso de que
introduce en un estado irreversible?
JEAN PAUL SARTRE
- El ser humano es una
síntesis imposible de
ser-en-si y para-sí.
- Todo es contingente,
no hay razón de ser
de nada de lo que
existe.
- Lo absoluto es
absurdo y lo absurdo
es lo absoluto
- El hombre es una
pasión inútil
- La muerte tiene la
última palabra:
náusea
JEAN PAUL SARTRE
- La alienación
de la muerte es
la alienación
total.
- La vida, en
cuanto
proyecto
necesario de la
libertad, es una
pasión inútil.
LA EXISTENCIA ES ABSURDA
LA EXISTENCIA ES ABSURDA
ALBERT CAMUS
- Busca un
camino
intermedio
entre la falta de
esperanza y la
repulsa del
absurdo
radical.
- La muerte
destruye todas
las ilusiones
ALBERT CAMUS
 Rechaza el
recurso al
suicidio y la fe
religiosa
 Vivir al
máximo el
presente
siendo
solidarios y en
rebelión
permanente
NATURALEZA DE LA MUERTE
HUMANA
 Vivimos la muerte como algo inevitable. Pero, a la vez,
como una carga y una amenaza permanente.
 No es solo la descomposición de un organismo vivo, sino
el desmoronamiento de la existencia humana, la
imposibilidad de vivir la vida personal en el mundo y de
seguir manteniendo una relación de amor con los seres
queridos.
 En la muerte se ve la paradoja de la existencia: el cuerpo es
un organismo vivo, que lleva en su núcleo la muerte
 El caso del COVID-19
LA MUERTE COMO FIN DE LA
EXISTENCIA (LA NADA)
 La muerte como no-existencia es una negación
determinada
 Nadie y nada de lo humano se sustrae a la no existencia.
 La negación de cada existencia individual es la nada
 Todos tenemos experiencia de la nada
 ¿Por qué existe el ser más bien que la nada? (Schelling)
 No sabemos qué es la nada, pero hablamos de ella.
 Ambigüedad de la nada:
a) Mera y pura nada: no hay nada de nada en absoluto
b)Nada relativa: “no veo nada”
LA MUERTE COMO FIN DE LA
EXISTENCIA (LA NADA)
 La fuerza distanciadora de la nada: ella aleja de sí nuestra
atención, nos evadimos, no pensamos en ella.
 Huimos constantemente de la nada amenazante y futura,
refugiándonos en las ocupaciones y preocupaciones diarias.
 O tapamos la nada con las utopías de una existencia futura
mejor
 O neutralizamos la conciencia de la nada como hacemos
cuando vemos una esquela
 Infinitud y carácter incondicionado de la nada
 La nada no tiene fin ni finalidad ni sentido, y, sin embargo,
es el fin de nuestra existencia.
LA MUERTE COMO FIN DE LA
EXISTENCIA (LA NADA)
 Dimensión extensiva, universal e intensiva de la nada
 Carácter ineludible de la nada: nadie puede hacer nada por
evitar terminar en la nada.
 La nada está presente en cada ser humano desde que nace.
 Lo único seguro que sabemos del futuro de un ser humano
es que va a morir.
 La nada es incondicionada e incondicional.
 La nada no es una cosa, ni un sujeto, ni un objeto, no es
ningún ente. Es la negación de todo ente:
a) Mera y pura nada
b)Lo totalmente otro, lo no-ente, o sea, el ser en cuanto ser
LA MUERTE COMO FIN DE LA
EXISTENCIA (LA NADA)
LA NADA Y EL POSTULADO DEL
SENTIDO
 Sabemos que terminaremos en la nada y, sin embargo,
presuponemos que la vida tiene un sentido y que este
sentido tiene que darse.
 En todo lo que hacemos u omitimos, estamos guiados por la
convicción de que todo ello tiene un sentido.
 El sentido es la consecuencia y el presupuesto de nuestra
existencia. Consecuencia, porque, por el hecho de existir,
exigimos una existencia con sentido; y el presupuesto
porque, si no presupusiéramos un sentido, no podríamos
seguir viviendo.
 Del postulado del sentido brotan los proyectos y esperanzas
de nuestra vida.
LA NADA Y EL POSTULADO DEL
SENTIDO
 Toda forma de sentido conseguida se muestra siempre en
una negatividad parcial de sentido.
 Todos queremos más y más y más y mucho más.
 “Por su acción voluntaria el hombre sobrepasa los
fenómenos, no puede igualar sus propias exigencias. Hay
en él un más que no puede emplear él solo. No logra, por
sus propias fuerzas poner en su acción querida todo
aquello que está en el principio de su acción voluntaria”
(Blondel, M, L´Action)
Maurice BLONDEL: perenne inadecuación entre la volonté
voulante et la volonté voulue
BLONDEL
“El inmenso orden de los fenómenos por donde se
expande la vida del hombre parece agotarse y el querer
humano no se agota. La pretensión que tiene de bastarse
fracasa pero no por penuria. Fracasa porque, en todo lo
que ha querido y realizado hasta ahora, lo que quiere y lo
que hace permanece siempre superior a lo que ha
querido y ha hecho”
“Hay siempre entre lo que sé, lo que quiero y lo que hago
una desproporción inexplicable y desconcertante”
BLONDEL
“En nuestra acción hay más que nuestra acción.
Ninguno de los objetos que pueden sernos
propuestos, no solamente no agotan nuestro deseo,
sino que no responden al impulso que nos ha puesto
en movimiento. En todo lo que hacemos y queremos,
lo que se quiere y hace permanece superior a lo que es
querido y hecho. En otros términos, nuestra “volonté
voulante” va siempre más allá de nuestra “volonté
voulue”. Y esto en virtud de un impulso natural e
incoercible que no podemos separar de nosotros, ya
que es algo que nos constituye”
BLONDEL
“Hay una inexorable necesidad que pone en acción a
la vida humana y a la que nadie puede escapar. Cada
uno resuelve esa necesidad con la puesta en acción de
la más genuina opción de la libertad. Esto que cada
uno realiza en la práctica suscita y plantea un
problema que debe ser iluminado en el plano de una
verdadera ciencia de la práctica o fin de la acción”
BLONDEL
“o excluir de nosotros
toda otra voluntad
distinta de la nuestra, o
entregarnos al ser que no
somos nosotros como al
único salvador. El hombre
aspira a ser Dios. El
dilema es este: ser dios sin
Dios y contra Dios, o ser
dios por Dios y con Dios.
En presencia del ser y
solamente del ser la ley de
contradicción se aplica
con todo su rigor y la
libertad se ejerce con toda
su fuerza”
GRONDIN, J: El sentido de la vida
La vida no puede no tener sentido. Quienes dicen que
la vida es absurda presuponen que debe/debería tener
un sentido (Camus, Sartre)
Puede ser sentida como sinsentido porque se espera
un sentido (“attente”)
El pesimista: secretamente espera que vaya bien
La pregunta por el sentido lo presupone
EL SENTIDO DEL SENTIDO
1. Dirección de un movimiento: agujas del reloj, de la
corriente o de una vía de sentido único: una carrera
hacia la muerte (Heidegger)
2. Significado: la vida tiene algo de extrañeza, de
enigma, de misterio, de extravío.
3. Sentido sensitivo: sabor de la vida, capacidad de
sentir/disfrutar de la vida (“sapere”)
4. Capacidad de juzgar, de apreciar la vida: saber vivir
NO CONSTRUCTIVISMO DEL
SENTIDO
Hay una dirección dada previa, no construida
“Sentido: aquello en lo que me sostengo”: Heidegger
“Sentido: aquello que nos lleva, nos arrastra, nos
conduce a algún lugar, como el sentido del viento o
de la planta que brota y que emerge
LA ESPERANZA DE VIDA
Mientras hay vida, hay esperanza
De ilusiones no se vive, pero sin ilusión tampoco se
puede vivir
Principio esperanza (Cfr. E. Bloch): la esperanza
como tensión inmanente a la vida
Supervivencia: sobre-vida, mejor vida, bella vida
Dimensión elpídica de la existencia (Cfr. Mito de
Prometeo)
LAS FUENTES DEL SENTIDO
Lo divino es conciencia de los límites, de fragilidad de
la existencia: fuentes del sentido
1. Comunidad de nuestra fragilidad: solidaridad
2. Estar-se unido de la conciencia, como los mitos que
son “cuentos que cuentan lo que cuenta (en la vida)
3. Caer en la cuenta de la finitud del origen lleva a, en
lugar de dominar ese origen, religarse a él (religión
como re-legere (Cicerón) o religare (Lactancio)
4. Sentido direccional nos une con una meta, con un
destino como el sentido semántico nos religa con el
significado lingüístico
LA MUERTE ABRE A LA
TRASCENDENCIA
Sentido: vivir como si nuestra vida debiera ser juzgada
(Sócrates y Platón)
Vivimos en función de un horizonte de sobre-vida en la
que nos volcamos pero que jamás podremos atrapar ni
producir (Kant)
Sentido: autotrascendencia: tensión centrífuga de la
conciencia, me hace pasar de una palabra a otra, de un
deseo a otro, hacia un sabor que me atrae pero que nunca
llegaré a apresar
Toda vida viene de otro o está en función de otro y su
aliento es limitado, tiene origen y fin.
La vida que tiene sentido es la que se compromete con un
sentido que la fundamenta y la trasciende.
LA MUERTE ABRE A LA
TRASCENDENCIA
Si en el suelo de nuestra existencia y de sus experiencias
ponemos en relación la nada con el postulado del sentido,
sosteniendo que la nada tiene la última palabra, entonces
se destruye el sentido de la vida.
Pero si se destruye el sentido de la vida, entonces, ¿por
qué lo seguimos postulando y actuamos como si la vida
tuviera un sentido?
Si todo, tanto lo bueno como lo malo, será arrojado a la
nada, ¿tiene sentido distinguir entre justicia e injusticia?;
¿entre verdad y mentira? Si todo termina en la nada. La
nada, entendida como mera y pura nada, destruye el
postulado del sentido.
LA MUERTE ABRE A LA
TRASCENDENCIA
Para evitar esta contradicción, es preciso interpretar la
nada como el ocultamiento o encubrimiento del ser, es
decir, como lo no-ente, como el ser en cuanto ser, como
una dimensión totalmente otra, heterogénea de modo
absoluto, definida negativamente como:
-Infinita
-Incondicionada
-Absoluta
-Inconmensurable
Equivalente al ser y a Dios en la tradición filosófica
LA MUERTE Y LA PERSPECTIVA
DE ESPERANZA
¿Es posible un sentido pleno, último y definitivo de la vida
cuando la muerte tiene la última palabra?
La esperanza de inmortalidad es una dimensión original,
originaria y originante del ser humano
La existencia concreta y viva se rebela contra la conclusión
materialista de que todo acaba con la muerte.
Toda persona intenta que su existencia tenga sentido,
sentido que no se puede separar del ser de los demás.
La persona no se reduce al entramado fenoménico
biológico.
LA NOCIÓN DE
INMORTALIDAD
1. “Alma separada del cuerpo”. Dificultades.
2. Dimensión pancósmica del alma después
de la muerte (K. Rahner). Dificultades.
3. Relación interpersonal con Dios.
Dificultades.
EL TEMA DE LA MUERTE EN LA
BIBLIA
 Mayor atención a la escatología comunitaria
 Dos series de textos:
1. Con la muerte termina el tiempo de la decisión.
El sheol: ámbito mejor que lugar, de la pasividad
extrema (Sab 2-5). En el NT, alusiones al juicio sobre
las obras realizadas en el tiempo (Mt 13,27ss; 25,34ss;
Jn 3, 17ss; 5, 29; 12, 47ss; Lc 16, 19ss: rico epulón; Lc 6,
20-26: bienaventuranzas. El texto más explícito: 2 Cor
5, 10 y Hb 9, 27: “mueran una sola vez (hápax) y luego
el juicio.
EL TEMA DE LA MUERTE EN LA
BIBLIA
2. La muerte como comienzo del estado definitivo: no
aparece como tal en el AT. Incluso Sab 2-5 podría referirse a
una situación transitoria en espera de la consumación
escatológica en la historia. En el NT: Lc 23,42s, en la petición
del buen ladrón, el autor sintetiza la expectación judía de
una salvación pendiente de la instauración mesiánica con la
encarnación de su cumplimiento en la persona de Jesús
(“conmigo”) y su cumplimiento en el presente (“hoy”) Se
emplea el término griego (“parádeisos”), otras dos veces en
el NT: 2 Cor 14, 4 y Ap 2, 7: Cristo, el nuevo Adán: “paraíso
conmigo”. La muerte es más que aguardar la salvación, es
participar ya de la salvación en Cristo, “con El y por El”
EL TEMA DE LA MUERTE EN LA
BIBLIA
2Mmnmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Cor 5, 8: Preferimos salir de este cuerpo para vivir con el Señor”

Retribución inmediata
Para quienes mueren antes de la parusía
Filp 1, 21-23: “o permanecer en la carne para servir a la comunidad, pero
preferiría partir para estar ya con el Señor”,…pero lo que importa es
que Cristo sea glorificado, ya por la vida, ya por la muerte”

La muerte-lucro en la literatura griega


Para mí vivir es Cristo y una ganancia el morir. Si no
hubiera retribución inmediata, no tendría sentido definir a
la muerte como una ganancia.
Rom 8,38 1 Tes 4, 14-16 2 Cor 5, 6-8 Filp 1, 21-23
RETRIBUCIÓN TRANSITORIA
RETRIBUCIÓN TRANSITORIA
RETRIBUCIÓN TRANSITORIA
RETRIBUCIÓN TRANSITORIA
RETRIBUCIÓN TRANSITORIA
RETRIBUCIÓN TRANSITORIA
RETRIBUCIÓN TRANSITORIA
RETRIBUCIÓN TRANSITORIA
INMEDIATEZ DE LA
BIENAVENTURANZA
INMEDIATEZ DE LA
BIENAVENTURANZA
INMEDIATEZ DE LA
BIENAVENTURANZA
INMEDIATEZ DE LA
BIENAVENTURANZA
INMEDIATEZ DE LA
BIENAVENTURANZA
DIFICULTADES
NO RETRIBUCIÓN
RETRIBUCIÓN INMEDIATA
INMEDIATA
1. ANTROPOLÓGICA: 1. ¿Qué sentido tiene
concebir como sujeto apto entonces el culto a los
de la retribución no al mártires y a los santos?
hombre entero, sino a una 2. La unión con Cristo es
de sus partes, al alma inmediata. Cristo ya vive en
2. TEOLÓGICA: importancia quien ha muerto en el
y centralidad de los Señor.
acontecimientos finales:
parusía, juicio final y
resurrección de toda la
humanidad.
SOLUCIÓN DE JUAN XXII (1331)
El seno de Abraham El altar celeste
- Los justos del AT
- Esperaremos todos hasta la
entrada en el gozo del Señor,
que acontecerá con la
resurrección y juicio final.
- Los réprobos que habitan en
el aire tenebroso.
BENEDICTO XII y VATICANO II
Juan XXII, antes de morir revocó su posición y se retractó.
Benedicto XII publicó De statu animarum sanctorum ante
generale judicium: No dilación de la visión de Dios.
La retribución postmortal comienza inmediatamente
(mox) después de la muerte.
Por vida eterna entiende la visión intuitiva de la esencia
divina.
Concilio de Florencia y Vaticano II: “los justos ya
purificados gozan de la gloria contemplando claramente a
Dios mismo, uno y trino, tal cual es” (LG 49)
DEFINICIÓN TEOLÓGICA DE LA
MUERTE
¿qué se entiende teológicamente por «muerte?
Se refiere al fin definitivo de la vida, esto es, a aquel
«punto» desde el que ya no se regresa más a esta vida. A
partir de esta definición, hay experiencias de la
proximidad de la muerte, del límite más extremo de la
vida. Por esto mismo, no se puede hablar de un regreso
del «más allá», sino del regreso de una situación límite.
Los relatos de “reanimación” podrían ser indicaciones
de que el hombre tiene una orientación hacia la
transcendencia.
VISIÓN CRISTIANA DE LA
MUERTE
La teología tradicional siempre hacía tres
afirmaciones sobre la muerte:
1)todos los hombres han de morir;
2)la muerte es el final de nuestra condición
de peregrinos;
3)la muerte es una consecuencia del pecado
(no la muerte como hecho físico, sino la
vivencia negativa)
LA MUERTE DESDE EL
MISTERIO PASCUAL DE CRISTO
Cristo ha asumido la muerte humana para resucitar.
El ser-para-la-muerte se retrotrae a su original ser-para-la-
vida.
El cristiano muerte para resucitar. No es fin ni finalidad,
sino tránsito, no es término, sino paso/pascua, paso de la
forma provisional a la forma de existencia plena, última y
definitiva.
El cristiano ya no ve en la muerte la angustiosa cesación
de su ser, sino la configuración con Cristo en la esperanza
de la gloria de la resurrección, anticipada
sacramentalmente en la eucaristía.
LA MUERTE DESDE EL
MISTERIO PASCUAL DE CRISTO
“Si la vida tiene sentido, y no es el juego absurdo que pensaba
Sarte, la muerte debe dar al ser humano el permanecer durante
la eternidad en lo que quiso ser durante el tiempo, y ello, en
cuanto suma totalizante de las actitudes vividas y acumulación
sin futuro de entero pasado, convertido ya, de forma
irreversible, en presente eterno”
(RUIZ DE LA PEÑA, 270)

“Al ser la muerte anulación de toda posibilidad de devenir, es


la facticidad consumada, o lo que es lo mismo, “término del
estado de prueba por su naturaleza”, según estipulaba la
fórmula escolástica al uso” (RUIZ DE LA PEÑA, 270)
RESURRECCIÓN, SÍ;
INMORTALIDAD, NO
La muerte: muerte total; la resurrección: creación de la nada.
Esta tesis de la muerte total hoy es minoritaria en teología.
Jüngel: “en la muerte el hombre es aniquilado, la
resurrección sería una nueva creación, pero no de la nada,
sino desde la nulidad resultante de la autoaniquilación y la
culpa del hombre”.
Sin ser tan radicales están en la teología protestante,
Bultmann: “es insostenible que la estructura ontológica del
ser humano sea reducida a la nada, pues con ello no podría
darse ninguna continuidad entre la persona antes de la
muerte y después de la muerte”
RESURRECCIÓN, SÍ;
INMORTALIDAD, NO
Thielicke: “la persona se hunde totalmente en la muerte,
pero no desaparece todo su ser, por eso hay que usar el
término “alma”, sin la que la resurrección sería una creación
de la nada…se trata de un uso de emergencia para expresar
algo negativo de forma muy inadecuada, es decir, mi yo en
cuanto ya despojado y todavía no revestido del cuerpo”
Tillich rechaza la inmortalidad como concepto y la defiende
como símbolo. Lo que rechaza es el concepto de una
sustancia naturalmente inmortal.
En esta misma línea están Ebeling, Trillhaas, Pannenberg,
entre otros.
RESURRECCIÓN, SÍ;
INMORTALIDAD TAMBIÉN
1. En los textos bíblicos no se encuentra la tesis de la muerte
total.
2. Continuidad del mismo sujeto en las dos formas de
existencia: histórica y metahistórica (ipse, sed non ídem).
La acción resucitadora de Dios no se ejerce sobre el puro
vacío ontológico; en tal caso, Dios resucitaría a otro ser
humano, distinto numéricamente del que murió (no sería
ipse, sino alius)
3. El ser humano, mortal por naturaleza, está llamado a vivir
unido a Cristo ya con su mismidad somática, y por tanto,
está llamada a ser transfigurada con Cristo después de la
muerte.
RESURRECCIÓN, SÍ;
INMORTALIDAD TAMBIÉN
4. La idea cristiana de inmortalidad es necesaria para afirmar
que la acción resucitadora de Dios no se ejerce sobre el vacío
absoluto de la criatura, sobre la nulidad total de su ser, sino
que se apoya en la alteridad reclamada por la relación
dialógica interpersonal Dios-hombre. Hay “algo” (el “alma”)
en el hombre, que, pese a la muerte, no es amortizado por la
nada. A partir de ese algo, Dios transforma/transfigura la
vida del sujeto mortal en su identidad e integridad personal
(no física), obrando así una resurrección y no una creación
desde la nada (Cfr, RUIZ DE LA PENA, J.L., 274)
INMORTALIDAD, SÍ;
RESURRECCIÓN, NO
C. Tresmontant:
- según los textos del NT no hay resurrección, entendida
como levantamiento de un cadáver, sino inmortalidad,
entendida como volver a la vida o vivir para siempre.
- El sujeto inmortal es el hombre entero. Para el hombre
entero no hace falta ni materia ni cuerpo.
- La resurrección de los cuerpos o de la carne, lo entiende
como la resurrección de las personas, “de las almas”
- La diferencia con el platonismo sería que el alma no
preexiste ni es divina, sino creada y vive para siempre por
gracia
INMORTALIDAD, SÍ;
RESURRECCIÓN, NO
Boismard:
- Los textos bíblicos afirman la victoria sobre la muerte, pero
el cómo lo deja abierto para la filosofía o la teología:
“una vez que el hombre, gracias a su alma inmortal, no
muere, ya no es cuestión para él de resucitar, de volver a la
vida. La expresión (resurrección) podría comprenderse en
una perspectiva de antropología semíticas, pero ya no vale
hoy en día. Sería mejor hablar de resurrección”
- Esta fue, según Boismard, la opción de Pablo a partir de 2
Cor y del mismo Jesús, y se encuentra ya en Sabiduría, en
el libro apócrifo de Henoc y en los salmos 49 y 73.
INMORTALIDAD, SÍ;
RESURRECCIÓN, NO
Boismard:
- El alma inmortal se reviste de la potencia del Espíritu, al
final de la vida terrena: esto es lo que Pablo llama “cuerpo
glorioso”, “luminoso”, “de naturaleza celeste”
- Esta inmortalidad no es la platónica, porque es un “don de
Dios”, a diferencia de la filosofía helenista.
INMORTALIDAD, SÍ;
RESURRECCIÓN, TAMBIÉN
1. Si no se afirma la resurrección, no hay diferencia entre el
cristianismo y las filosofías o religiones que afirman la
inmortalidad del alma.
2. Hay muchos textos bíblicos del NT que afirman la
resurrección de la identidad somática.
3. Cristo ha resucitado para que resucitemos por El y con El
4. La resurrección de los cuerpos o de la carne no se reduce
según la Tradición cristiana y el Magisterio católico a la
inmortalidad del alma.
LA NOCIÓN CRISTIANA DE
INMORTALIDAD
Según la interpretación cristiana, el hombre no está
por casualidad «en» un cuerpo, sino que todo él es
corporal, es, si se quiere decir así, una unidad de
cuerpo y alma.
El cristiano cree en la reencarnación en Cristo, pero no en
la transmigración de los agregados fenoménicos.
No se deben separar ni disociar los conceptos de
inmortalidad y resurrección. Son distintos, pero no
distantes. No se mezclan ni se confunde; se distinguen,
pero no se separan.
LA NOCIÓN CRISTIANA DE
INMORTALIDAD
1) La Iglesia cree (cfr. el Credo) en la
resurrección de los muertos.
2) La Iglesia entiende que la resurrección se
refiere a todo el hombre: para los elegidos no
es sino la extensión de la misma Resurrección
de Cristo a los hombres.
LA NOCIÓN CRISTIANA DE
INMORTALIDAD
3) La Iglesia afirma la supervivencia y la subsistencia,
después de la muerte, de un elemento espiritual que está
dotado de conciencia y de voluntad, de manera que
subsiste el mismo « yo » humano. Para designar este
elemento, la Iglesia emplea la palabra « alma »,
consagrada por el uso de la Sagrada Escritura y de la
Tradición. Aunque ella no ignora que este término tiene
en la Biblia diversas acepciones, opina, sin embargo, que
no se da razón alguna válida para rechazarlo, y considera
al mismo tiempo que un término verbal es absolutamente
indispensable para sostener la fe de los cristianos.
LA NOCIÓN CRISTIANA DE
INMORTALIDAD
4) La Iglesia excluye toda forma de pensamiento o de
expresión que haga absurda e ininteligible su oración,
sus ritos fúnebres, su culto a los muertos; realidades
que constituyen substancialmente verdaderos lugares
teológicos.
5) La Iglesia, en conformidad con la Sagrada Escritura,
espera « la gloriosa manifestación de Jesucristo nuestro
Señor » (Dei Verbum I, 4) considerada, por lo demás,
como distinta y aplazada con respecto a la condición de
los hombres inmediatamente después de la muerte.
LA NOCIÓN CRISTIANA DE
INMORTALIDAD
6) La Iglesia, en su enseñanza sobre la
condición del hombre después de la muerte,
excluye toda explicación que quite sentido a
la Asunción de la Virgen María en lo que
tiene de único, o sea, el hecho de que la
glorificación corpórea de la Virgen es la
anticipación de la glorificación reservada a
todos los elegidos.
LA NOCIÓN CRISTIANA DE
INMORTALIDAD
7) La Iglesia, en una línea de fidelidad al Nuevo
Testamento y a la Tradición, cree en la felicidad de los
justos que estarán un día con Cristo. Ella cree en el
castigo eterno que espera al pecador, que será privado
de la visión de Dios, y en la repercusión de esta pena en
todo su ser. Cree, por último, para los elegidos en una
eventual purificación, previa a la visión divina; del todo
diversa, sin embargo, del castigo de los condenados.
Esto es lo que entiende la Iglesia, cuando habla del
infierno y del purgatorio.
LA NOCIÓN CRISTIANA DE
INMORTALIDAD
En lo que concierne a la condición del hombre después
de la muerte, hay que temer de modo particular el
peligro de representaciones imaginativas y arbitrarias,
pues sus excesos forman parte importante de las
dificultades que a menudo encuentra la fe cristiana. Sin
embargo, las imágenes usadas por la Sagrada Escritura
merecen respeto. Es necesario comprender el
significado profundo de las mismas, evitando el peligro
de atenuarlas demasiado, ya que ello equivale muchas
veces a vaciar de su contenido las realidades que
aquéllas representan.
LA NOCIÓN CRISTIANA DE
INMORTALIDAD
Ni la Sagrada Escritura ni los teólogos nos dan luz
suficiente para una adecuada descripción de la vida
futura después de la muerte.
El cristiano debe mantener firmemente estos dos
puntos esenciales:
1. debe creer, por una parte, en la continuidad
fundamental existente, en virtud del Espíritu Santo,
entre la vida presente en Cristo y la vida futura — en
efecto la caridad es la ley del Reino de Dios y por
nuestra misma caridad en la tierra se medirá nuestra
participación en la gloria divina en el cielo;
LA NOCIÓN CRISTIANA DE
INMORTALIDAD
2. El cristiano debe ser consciente de la ruptura radical
que hay entre la vida presente y la futura, ya que la
economía de la fe es sustituida por la de la plena luz:
nosotros estaremos con Cristo y « veremos a Dios » (cfr.
1 Jn 3, 2); promesa y misterio admirables en los que
consiste esencialmente nuestra esperanza. Si la
imaginación no puede llegar allí, el corazón llega
instintiva y profundamente
(CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE
LA FE, 17 de mayo de 1979)
LA NOCIÓN CRISTIANA DE
INMORTALIDAD
1. Una inmortalidad sin resurrección es un enigma
metafísico.
2. Una resurrección sin inmortalidad, desde la
muerte total, envuelve una contradicción: Dios
resucitaría (crearía de la nada) a otro ser
humano, numéricamente distinto del que murió.
3. En la actual economía de la historia de la
salvación, la inmortalidad del alma debe ser
entendida como condición de posibilidad de la
resurrección (RUIZ DE LA PEÑA, J.L., 278)

También podría gustarte