Está en la página 1de 9

“Representaciones sociales sobre el cerro Famatina y conflictos de

proximidad. Resistencias y (re) existencias territoriales en Chilecito y Famatina


en la actualidad” (Instituto de investigaciones en Sociedad, Conocimiento y
Desarrollo de la Universidad Nacional de Chilecito)

Autoras: Dra. Celia Romina Bruculo (UnLaR/UNdeC), Mgter. Marina Laura


Delponti (UNdeC), Dra. Mariana Mastrangelo (UNdeC), Lic. Lorena Millicay
(UNdeC) y Liliana Denisse Ormeño Bordón (alumna UNdeC)
Objeto del proyecto

Indagar en las representaciones sociales sobre el


“Cerro Famatina” de pobladoras/es de los
departamentos de Famatina y Chilecito, teniendo
en cuenta los conflictos de proximidad y las
subjetividades emergentes en la historia reciente.

Fotografía: Vista del Cerro Famatina desde el Colegio Secundario Agrotécnico de Villa Castelli
provincia de La Rioja. https://es.wikipedia.org/wiki/Famatina.
OBJETIVO -Indagar sobre las representaciones sociales en torno al territorio de los/las pobladores de Famatina
y Chilecito como reproductoras de resistencias sociales y re- existencias.
GENERAL

-Examinar los significados construidos en torno al territorio, el cerro Famatina y los bienes comunes
por parte de las y los pobladores de Famatina y Chilecito.

-Analizar los argumentos nodales de las y los pobladores de los departamentos de Famatina y
Chilecito en relación a las resistencias antimineras en la actualidad.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS -Explorar los diferentes procesos que configuran la patrimonialización de la naturaleza y la cultura a
partir de la iniciativa de declarar a las Sierras del Famatina como Área Natural Protegida bajo la
figura de Parque Nacional.

-Identificar, a partir de las representaciones sociales de las y los pobladores, cuáles de ellas, se
articulan con lo que se denomina patrimonialización de la naturaleza y la cultura.
Enfoques Teóricos

Recurre a diversas aportaciones disciplinarias y contribuciones teóricas, epistemológicas y


metodológicas: la ecología política, la sociología política, la historia oral y la
antropología ambiental, a modo de recuperar los significados construidos en torno al
vínculo de las/los pobladores con el terruño, particularmente las representaciones del
cerro y la protección del territorio como parte de la (re) existencia social. Se acude a un
necesario diálogo interdisciplinar y transdisciplinar que incorpore saberes denominados
“expertos” y “contraexpertos” (Merlinsky, 2018).
Hipótesis:
Las representaciones sociales de las y los pobladores de los departamentos de Famatina y
Chilecito sobre el “Cerro Famatina” configuran vínculos de identidad territorial que se evidencia en
los significados culturalmente construidos en torno a los bienes comunes y el patrimonio natural.
Estos vínculos de identidad territorial con el Cerro Famatina llevan a las/los pobladores a entablar
procesos de resistencia y re-existencia para defender su territorio y su naturaleza en los
“conflictos de proximidad” (frente a los proyectos extractivistas).
Conflictividad
socioambiental en
Famatina y Chilecito
A partir del año 2006 se abrió un proceso de intensa
movilización social contra la instalación de proyectos
mineros en el departamento de Famatina, cuyo
derrotero continúa en la actualidad y se vincula con
otras resistencias antiextractivistas en la provincia de La
Rioja (Capital, Sanagasta, Vinchina y Guandacol). No
obstante, el proceso de resistencia social en Famatina y
Chilecito recrea la lógica de un “conflicto de proximidad”
por la defensa de los bienes comunes que sostienen sus
pobladores donde intervienen “representaciones,
arraigo e intereses” (Melé, 2014).

Fotografía: Vecinos del acampe en uno de los accesos a Famatina. (La Nación / Diego Lima / Enviado
Especial. 11 noviembre 2015. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/famatina-la-historia-de-un-
pueblo-que-en-nueve-anos-expulso-a-cuatro-mineras-nid1843559/)
Abordaje metodológico
Esta investigación consiste en un abordaje descriptivo/interpretativo y se centrará en un estudio de caso que ahondará
sobre las representaciones sociales de las/los pobladores/es de los departamentos de Famatina y Chilecito sobre el “Cerro
Famatina”, el territorio y los bienes comunes en correlato al conflicto de proximidad “anti extractivista”.

Consiste en un enfoque cualitativo.

Recolección de fuentes primarias y secundarias: entrevistas en profundidad, encuestas virtuales y relevamientos


contenidos en fuentes secundarias: bibliografía, documentales, prensa.

Para la obtención de datos y fuentes primarias nos valdremos como herramienta metodológica de la Historia Oral.
Realizamos entrevistas semiestructuradas y en profundidad.

Decidimos acudir a los enfoques de la investigación-acción participativa (IAP) por la pertenencia de algunas de las
integrantes del proyecto como parte de movimientos socioambientales y por el rol asignado a los pobladores en esta
investigación.
Enfoques de la
estigación-Acción-Participativa

Entrevistas semiestructuradas y en profundidad

Fotos: entrevistas realizadas por las autoras


Conclusiones parciales sobre el proyecto de
investigación
1. Se ha relevado parcialmente la bibliografía sobre el tema de investigación (tanto de la
bibliografía referida al marco teórico, como también la específica sobre los conflictos
socioambientales de Famatina)
2. Hemos realizado seminarios internos sobre metodología de la investigación y sobre las
categorías de análisis abordadas.
3. Hasta la fecha se han realizado en la ciudad de Chilecito 12 entrevistas: 5 a varones y 7 a
mujeres (a su vez dos de las entrevistas fueron grupales). En la ciudad de Famatina se
entrevistaron a 1 varón y 4 mujeres. Las entrevistas fueron realizadas conjuntamente con
profesoras y alumnas.
4. Estamos en proceso de des-grabación de las entrevistas y posterior análisis de la
información.
5. Hemos participado de encuentros académicos para comunicar los avances de la
investigación.

También podría gustarte