Está en la página 1de 6

Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador

Especialización superior en Archivística y Gestión Documental


Silabo del curso: Estudios del Patrimonio en América Latina

Profesor: Santiago Cabrera Hanna


Número de sesiones: 20 clases

Objetivo:
Este curso tiene por objetivo introducir el debate actual en torno del patrimonio cultural
en el contexto latinoamericano, en relación con las dinámicas sociales y culturales; interrogar
los usos del concepto “patrimonio cultural” en su polisemia y contribuir al desarrollo de nuevas
formas de gestión de los legados materiales con valor histórico e inmateriales. El museo será
visto como campo de fuerzas discursivo (¿qué expone el museo, ¿cómo lo hace y desde qué
matrices?) pero también como espacio de gestión de valores y formas de construcción de
identidad.

Proceso docente:
El curso está basado en la lectura de una selección acotada de materiales bibliográficos,
su exposición, comentario y discusión. La lectura crítica de estos materiales alimentará la
preparación cuatro cuestionarios que se responderán en grupos de dos personas.

Evaluación:
Cuestionario 1 2
Cuestionario 2 2
Cuestionario 3 2
Cuestionario 4 2*
Actuación en clase 2
Total: 10

Horarios de atención en oficina:


Martes y jueves, de 17:30 a 18:30 (atención presencial o remota, a convenir).

Contenido:

Lunes 3 de abril

1. Presentación general del curso


- Introducción al curso
- Contenidos
- Evaluación

Miércoles 5 de abril

2. Patrimonio cultural, memoria y sociedad civil

La sesión se dedica a considerar el impacto del rescate del patrimonio cultural como
mecanismo de incorporación de las organizaciones de la sociedad civil al repertorio
patrimonial oficial -en este caso, el de la ciudad- y al desarrollo de posibilidades de
intervención en lugares de la memoria social obrera. Se presentan los resultados del
proyecto de intervención en los bienes documentales del Centro Católico de Obreros de
Quito.

*Se entrega en fecha posterior a la finalización del curso


Sábado 8 de abril

Actividad asincrónica

• Estudiantes revisan la película Operación Monumento (Clooney 2014).


• Resolución cuestionario No. 1

Lunes 10 de abril

1. La emergencia del patrimonio cultural

El propósito de esta sesión es discutir la emergencia del patrimonio cultural en relación


con las dinámicas sociales e industriales modernas. Esta posibilidad genealógica se vincula a la
necesidad de discutir los vínculos entre la conservación tangible del pasado y los procesos de
industrialización y modernización, que tensan estas relaciones.

Lectura obligatoria:
Daniel Muriel. “El modelo patrimonial: el patrimonio cultural como emergencia tardomoderna”.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 14: 1 (enero 2016) 181-192.
https://www.redalyc.org/journal/881/88143642013/

Miércoles 12 de abril

2. La dimensión contenciosa del patrimonio cultural

El propósito de estas sesiones es considerar el manejo del patrimonio cultural como


campo de fuerzas que opone visiones “oficiales” o “autorizadas” sobre el tratamiento tangible
del pasado, frente a visiones críticas que interrogan las formas en que dichos saberes o campos
del conocimiento, devienen en formas unívocas de comprensión y promoción de los sentidos
patrimoniales.

Lectura obligatoria:
Rosemarie Terán Najas, “Una disputa por los significados patrimoniales del Centro Histórico: el
caso de San Francisco frente al metro de Quito”. En: El patrimonio en disputa. La plaza versus el
metro, ed. por Santiago Cabrera Hanna, 21-75 (Quito: UASB-E / Paradiso Editores, 2018).

Viernes 14 de abril

3. El patrimonio como construcción social y como espacio de poder. - de la invención de


la tradición a la institucionalización de la memoria.

Visto como una construcción social, con un devenir específico referido a determinadas
políticas de memoria, el patrimonio cultural es un elemento poderoso para instalar en la
memoria colectiva determinados imaginarios, y para dejar de lado o ignorar otros. Ello supone
apreciar los legados culturales como parte integral de un tipo de mecanismos de memoria y de
invención de tradiciones, las cuales el patrimonio expresa.

Lecturas obligatorias:
Eric Hobsbawm, “Introducción: la invención de la tradición”, en La invención de la tradición
(editado por Eric Hobsbawm y Terence Ranger) (Barcelona: Crítica, 2002): 7-21.
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-latinoamericana-cima/auditoria-
i/hobsbawm-eric-introduccion-la-invencion-de-la-tradicion/43626472

Ximena Carcelén Cornejo, Florencio Compte Guerrero e Inés del Pino Martínez, “Ecuador en el
Centenario de la Independencia”, Apuntes (vol. 19: no 2): 236-255.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/9031/7337

Sábado 15 de abril

Sumario – Se revisan los aspectos centrales de los debates propuestos durante la semana.

Actividad asincrónica

• Resolución cuestionario No. 2

Lunes 17 – miércoles 19 de abril

4. El patrimonio cultural como lugar de representación - segregación

Listados y registros patrimoniales están destinados a producir repertorios culturales con


valor histórico e intrínseco. Pero, al mismo tiempo constituyen representaciones culturales que
tienden a jerarquizar el tratamiento de determinados patrimonios sobre otros y a establecer
formas institucionalizadas de segregación de la producción cultural. De esta manera, las formas
de selección de la cultura construyen imaginarios comunitarios y nacionales.

Lecturas obligatorias:
Martín Andrade Pérez, “¿A quién y qué representa la lista representativa del patrimonio cultural
inmaterial de la nación en Colombia?”. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, vol.
28: 46 (julio-diciembre 2013): 53-78. https://www.redalyc.org/pdf/557/55730873004.pdf

Márquez, Mónica, Lo que el tiempo se llevó: el pueblo zápara como patrimonio intangible (Quito:
UASB-E / Abya-Yala / Corporación Editora Nacional, 2004). Lectura de los capítulos 2 y 3.
https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4682

Viernes 21 de abril

5. Museos, género y patrimonio inmaterial

¿En qué medida museos y repertorios patrimoniales conservan y expresan producciones


culturales desequilibrada en cuanto al género? ¿Qué tipo de narrativas sobre el pasado y las
culturas son las que se proyectan desde los sitios con valor histórico? ¿Se trata de repertorios
integradores de la diversidad sexogenérica o, por el contrario, se trata de condensaciones de
objetos que reproducen formas patriarcales y masculinas sobre el pasado?

Lectura obligatoria:
Torregosa, Marta, “Museos y género: una asignatura pendiente”, Educación artística. Revista de
investigación, n.o 10 (2019): 184-197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=671971517012
Sábado 22 de abril

Sumario – Se revisan los aspectos centrales de los debates propuestos durante la semana

Actividad asincrónica

• Resolución cuestionario No. 3

Lunes 24 - miércoles 26 de abril

6. Patrimonio, sociedad y mediación cultural

La sesión se dedica a considerar la mediación cultural como recurso se interrelación


entre espacios museales y patrimonio, y actores situados social y espacialmente ¿Cuáles son los
desafíos de esta práctica? ¿Qué ocurre con la relación entre museos y usos sociales del espacio?

Lectura obligatoria:
Monserrate Gómez Navas, “La mediación comunitaria en museos del Centro Histórico de Quito:
negociaciones, tensiones y resistencias (2009-2014)”. Tesis de maestría en Estudios de la Cultura,
UASB-E, 2016. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8010

Viernes 28 de abril

7. Ausencias, presencias e incorporaciones asimétricas

Los lugares de la memoria (como museos, parques temáticos o sitios con valor histórico)
son espacios de representación sociales y de diseminación de narrativas. Sabemos que el
patrimonio cultural porta valores y significados atribuidos mediante operaciones discursivas
inscritas en relaciones de poder. ¿Es posible cuestionar los modos en que incorporan grupos
sociales, diversidades culturales y otras alteridades? ¿Qué ocurre al cotejar tales narrativas con
el saber histórico u otros registros culturales?

Lecturas obligatorias:
Sandra Carolina Pulido Chaparro, “De las reliquias patrimoniales a los recuerdos materializados
en el Museo Nacional”, Memoria y Sociedad, n.o 38 (enero-junio 2015): 74-87.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys19-38.rprm

Santiago Cabrera Hanna, “Segregación social y políticas de la memoria en el Parque Histórico


Guayaquil”, Procesos, n.o 39 (enero-junio 2015): 85-114 https://doi.org/10.29078/rp.v1i39.82

Miércoles 3 de mayo

8. El patrimonio cultural y la memoria de las organizaciones campesinas

La clase se dedica a considerar procesos de recuperación del patrimonio cultural (en


este caso el sonoro), como parte de iniciativas orientadas a poner en valor la memoria de los
sectores campesinos. Se presenta el caso de la Fonoteca de Radio Latacunga. Docente invitada:
Jacqueline Aimacaña Delgado.

Viernes 5 de mayo

9. Los “espejos patrimoniales”

La constitución del patrimonio cultural es posible mediante un proceso de identificación


y selección de manifestaciones tangibles e intangibles que componen el repertorio de materiales
de delinean las identidades. Ahora bien, este proceso se articula a la construcción de narrativas
sobre el patrimonio cultural a través de discursos autorizados y saberes que “habilitan” el
patrimonio.

Lectura obligatoria:
Laurajane Smith, “El ‘espejo patrimonial’ ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples?”, Antípoda.
Revista de Antropología y Arqueología (2011): 39-63.

Lunes 8 de mayo

• Evaluación
• Cierre del curso
Bibliografía complementaria

Archivo y memoria. La experiencia del archivo oral de Villa Grimaldi (Santiago de Chile:
Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi / Instituto de la Comunicación e Imagen,
Universidad de Chile / Fundación Ford, 2012).

ALBERCH, Ramón. Archivos. Barcelona: Editorial UOC, 2013.

BALLART Hernández, Josep y Jordi Juan i Tesserras. Gestión del patrimonio cultural. Barcelona:
Ariel, 2010.

BEHAMOU, Françoise. Economía del patrimonio cultural. Buenos Aires: Ariel, 2014.

CABRERA, Santiago. “Segregación social y políticas de la memoria en el Parque Histórico


Guayaquil”. En: Procesos. Revista ecuatoriana de Historia (no. 39, enero-junio 2014): 85-
111.

___. “Política patrimonial y conflictos socioculturales en el Ecuador: comentarios para un debate


pendiente”. En: INPC, no. 5 (enero-junio 2014): 18-29.

___. (editor). Patrimonio cultural, memoria local y ciudadanía. Aportes a la discusión. Quito:
UASB-E / Ciudad Alfaro / Corporación Editora Nacional, 2011.

___. (editor). El patrimonio en disputa. La plaza versus el metro. Quito: UASB-E / Paradiso
Editores, 2018.

___. Patrimonio(logías). Ensayos sobre la construcción de los legados históricos en Ecuador.


Quito: UASB-E / Ediciones La Tierra, 2022.

CHOAY, Françoise. Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili, 1992.

COELHO, Teixeira. Diccionario crítico de política cultural. Barcelona: Gedisa, 2010.

HUYSSEN, Andreas. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de la


globalización. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2001.

___. Modernismo después de la posmodernidad. Buenos Aires: Paidós, 2010.

LACARRIEU, Mónica y Marcelo Álvarez (compiladores). La (indi)gestión cultural: una cartografía


de los procesos culturales contemporáneos. Buenos Aires: La crujía, 2008.

MATTELART, Armand. Diversidad cultural y mundialización. Barcelona: Paidós, 2006.

ORTIZ, Renato. Mundialización y cultura. Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2004.

También podría gustarte