Está en la página 1de 52

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS

DE LA CONDUCTA
Introducción
- La psicobiología es la ciencia que estudia los fundamentos
biológicos de la conducta, cómo se organiza el sistema nervioso y
cuáles son sus funciones.
- También analiza la relación entre función cerebral y
comportamiento.
- - Saber que el cerebro controla la conducta aparece en la historia
humana reciente.
- Para desentrañar la compleja interacción entre genoma, cerebro y
conducta han de trabajar juntos investigadores de distintas
disciplinas: biólogos, neurocientíficos, psicólogos, filósofos y
químicos.
- Si queremos comprender mejor nuestra mente debemos conocer
mejor el cerebro.
Genética y conducta
Toda persona es producto de la interacción
de la genética y el ambiente.
La conducta no se hereda, lo que se hereda es
el ADN.
La conducta emerge gradualmente a través
del impacto de los factores ambientales sobre
el organismo en desarrollo.
 La genética es la ciencia que estudia los
mecanismos de la herencia y cómo se
transmiten los rasgos de padres a hijos. Sus
unidades básicas son los genes presentes en
las células, que determinan los rasgos únicos
de un individuo.
 El ADN, que se descubrió su estructura en
1953, es la sustancia (ácido
desoxirribonucleico) de la cual están
compuestos los genes.
 Cada célula humana contiene 23 pares de
cromosomas que determinan nuestro genotipo.
ADN
 El genoma humano es el conjunto de cromosomas
de un organismo, con sus genes correspondientes.
 El genoma de cada especie define sus capacidades
específicas.

Algunos problemas o dilemas que plantea hoy la


genética:

- Terapia génica
- Eugenesia
- Problemas sociales (desigualdad)
- Transhumanismo
- CRISPR: edición génica
- Medicalización excesiva
¿Qué piensas?

• “De haber una sola verdad intelectual a finales del siglo


XX, se trataría del enfoque biológico de la psiquiatría –es
decir, tratar la enfermedad mental como un trastorno de la
química del cerebro de influencia genética– que ha sido un
éxito total”.

Edward Shorter, Historia de la psiquiatría


Estructura y función del SN
- La estructura y funcionamiento del SN es un
resultado de la evolución. Éste, junto con el sistema
endocrino, regula las actividades internas del
organismo.
- El sistema nervioso capta los estímulos y los
transforma en una señal nerviosa que se transmite
a través de los nervios del cerebro. Allí todas las
señales se integran y se transmite la información a
órganos como el corazón, los pulmones, las
glándulas, etc.
 Las neuronas y sus mensajes
El SN está formado por dos tipos de células:
las neuronas y las células gliales.

Composición de las neuronas


-Cuerpo celular: contiene el núcleo.
-Axón: prolongación de la neurona, conduce el
impulso nervioso desde el cuerpo celular hacia
el efector (células nerviosas que ejecutan
respuestas ante los estímulos que reciben).
-Dendritas: prolongaciones del cuerpo celular, se
dividen como ramas de un árbol y actúan como
receptores de las señales procedentes de otras
neuronas.
Clasificación funcional de las neuronas:
-Neuronas sensoriales (hacia dentro):
envían información desde órganos
sensoriales a la médula espinal y el
cerebro, que la procesa.
-Neuronas motoras (hacia fuera):
transmiten información desde la médula y
el cerebro hasta los músculos y las
glándulas.
-Interneuronas: recogen los impulsos y los
transmiten a las neuronas motoras, cuya
función es activar los músculos (conexión
entre unas neuronas y otras).
¿Qué es una neurona?

https
://www.youtube.com/watch?v=
mT3wJGB_BEY

¿Qué es la sinapsis? La
plasticidad sináptica

https://www.youtube.com/watch?
v=DEzT_JM6WfY
 Neurotransmirores

Son productos químicos cuya misión es


comunicar a las neuronas entre sí.

¿Qué son los neurotransmisores?


https://www.youtube.com/watch?
v=qkYCGALqS-E
Principales neurotransmisores
4. División del SN
El SN está formado por estructuras
relacionadas que controlan todos los órganos
y actividades humanas, tanto voluntarias
como involuntarias.
La evolución ha dotado a los diferentes
organismos de un SN que les permite integrar
la información que reciben y emitir las
respuestas más adecuadas para su
supervivencia y reproducción.
 El SNC
El SN humano está formado por el sistema nervioso
central, SNC (encéfalo y médula espinal) y el
sistema nervioso periférico, SNP (sistema somático
y red de nervios) que conecta al SNC con el resto
del cuerpo. El SNP transmite información, mientras
que el SNC se encarga de tomar decisiones.
- El SNC controla el funcionamiento del cuerpo.
Está co0mpuesto por el encéfalo que esta formado
por el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo y la
médula espinal. El SNC procesa la información del
exterior y ordena las respuestas.
Área del SNC
El SNC tiene siete áreas anatómicas:
1. Telencéfalo (hemisferios cerebrales). Compuesto
de: Corteza cerebral, Ganglios basales, Sistema
límbico, Hipocampo y la Amígdala.
2. Diencéfalo: formado por el tálamo y el
hipotálamo.
3.Cerebro medio: Controla los movimientos
oculares, la coordinación de reflejos visuales y
auditivos y controlan los músculos esqueléticos.
4. Cerebelo: regula la fuerza y disposición del
movimiento y el aprendizaje de habilidades
motoras.
5. Protuberancia: contiene un gran número
de neuronas que distribuyen información
desde los hemisferios cerebrales al cerebro.
6. Bulbo raquídeo: controla las funciones
vitales como la digestión y la respiración y la
regulación del sistema cardiovascular
7. Médula espinal: recoge la información
somatosensorial que es enviada al cerebro y
distribuye las fibras motoras hacia los
órganos efectores del cuerpo (músculos y
glándulas).
Los hemisferios cerebrales
El cerebro es el órgano más importante del
SNC porque controla y regula las
actividades del organismo. Se divide en dos
hemisferios conectados por el cuerpo
calloso. Ambos hemisferios controlan los
lados opuestos del cuerpo y tienen
funciones distintas. El izquierdo es racional,
lógico y en él se localiza el leguaje y
controla la parte derecha del cuerpo. El
derecho es más emocional, está relacionado
con la percepción del tiempo, con la
ejecución artística y musical y controla la
parte izquierda del cuerpo.
En una vista lateral de los hemisferios
podemos observar tres cisuras: longitudinal
( separa los hemisferios), de Silvio (lateral) y
de Rolando. Éstas dividen cada hemisferio en
cuatro lóbulos:
- Lóbulo frontal: controla las acciones y
posibilita la apreciación constante de
emociones.
- Lóbulo temporal: controla el habla y la
memoria.
- Lóbulo parietal: está asociado a las
sensaciones corporales.
- Lóbulo occipital: es la zona de
procesamiento visual de la corteza.
Funciones de la corteza cerebral
Posee varias regiones específicas con unas
funciones determinadas. Éstas son las
regiones:
-Corteza somatosensorial: (lóbulo parietal)
recibe información de los sentidos corporales.
-Corteza motora: (lóbulo frontal) participa en la
iniciación de los movimientos voluntarios.
-Corteza auditiva: (lóbulo temporal) se
procesan las señales enviadas por las neuronas
sensoriales al oído.
-Corteza visual: (lóbulo occipital) Se proyectan
diferentes áreas de la retina .
 El SNP
Se divide en dos componentes:
-El SN somático: (voluntario) proporciona
información sensorial al SNC y envía mensajes
desde el cerebro hacia los órganos sensoriales y los
músculos esqueléticos.
-El SN autónomo: (involuntario) transporta desde y
hacia los órganos y glándulas internas del cuerpo y
regula las actividades involuntarias.

El sistema nervioso autónomo (SNA)


Regula de forma automática e inconsciente
(independientemente de nuestra voluntad y de que
lo advirtamos) la actividad del organismo. Está
formado por SN simpático y Sn parasimpático.
- El SNP está formado por los gánglios y nervios
que contienen haces de fibras y se extienden por
todo el cuerpo. Los nervios transmiten sensaciones
y informaciones a través de los ganglios al SNC y al
organismo. Las órdenes desde el cerebro van
dirigidas a los músculos y las glándulas. El SNP se
divide en:
+Sistema somático: relaciona el organismo con el
medio ambiente.
+Sistema nervioso autónomo(SNA): regula las
funciones internas y controla la actividad
involuntaria. Tiene dos subsistemas:
>Simpático: prepara y activa el cuerpo para la
acción (huir, luchar,…).
>Parasimpático: regula las actividades de
restauración y reposición (mantener al cuerpo en
reposo,…).
 Sistema endocrino
El sistema endocrino y el SNA producen la
homeóstasis o equilibrio corporal, proceso que
regula muchas actividades fisiológicas.
El sistema endocrino está compuesto por diferentes
glándulas de secreción interna que, bajo la
dirección del hipotálamo y la hipófisis, producen y
vierten a la sangre hormonas.
Éstas son alguna de las glándulas más importantes:
la hipófisis (glándula pituitaria), glándula tiroides,
glándulas paratiroides, páncreas, glándulas
suprarrenales y los ovarios y testículos.
Patologías cerebrales.
Comprender la estructura y el funcionamiento del cerebro
humano es uno de los grandes desafíos científicos en el sigo
XXI. No podemos ignorar que la vida humana depende de las
características fisicoquímicas del cerebro, un órgano
vulnerable a enfermedades y disfunciones y sujeto a las
limitaciones que le imponen su propia naturaleza biológica.

Cuando falla el sistema nervioso se producen algunas


lesiones cerebrales con graves consecuencias en la conducta
e integridad de la persona. Comprender el funcionamiento
del cerebro es importante porque influye en trastornos como
el autismo o la epilepsia y en enfermedades de Alzhéimer y
Parkinson.

Ahora vamos a desarrollar estas patologías:


1.El autismo
 El autismo es un trastorno del desarrollo que se puede detectar en
los dos primeros años y que persiste durante toda la vida. Los
hombre sufren de autismo 4 veces más que la mujeres. Los autores
del estudio han descubierto que los hombres que tienen alteraciones
específicas del ADN en el único cromosoma X que portan están
sometidos a un alto riesgo de desarrollar la enfermedad.

 La palabra autismo, del griego auto- de autos, 'propio, uno mismo',


fue utilizada por primera vez por el psiquiatra suizo Eugene Bleuler
en un tomo del American Journal of Insanity, en 1912.

 La clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943, cuando el


Dr. Leo Kanner, estudió a un grupo de 11 niños e introdujo la
caracterización autismo infantil temprano. Al mismo tiempo un
científico austríaco, el Dr. Hans Asperger.
Características:
 1. Comunicación: las habilidades de comunicación de las personas con
síndrome autista son unas de las de mayor dificultades. El lenguaje
expresivo y receptivo son de gran importancia, pero en una persona autista
esto parece no serlo ya que ellos no se comunican con los otros, están como
sumergidos en su propio mundo, tienen una incapacidad para establecer una
comunicación, sus respuestas están afectadas por sus sentidos. Más del 50%
no tiene lenguaje verbal.

 2. Comportamiento: Sus conductas son involuntarias, experimentan


dificultades. Tiene algunas conductas extrañas como: no temer a los
peligros, no suelen tener miedo a nada, no expresan sus emociones, no
tienen imaginación, tienen movimientos repetitivos (aplaudir, mecerse,
aletear las manos, etc.) , tienen la mirada perdida, evitan el contacto con la
vista, gritan sin causa, no tienen principio de realidad. La capacidad
intelectual del autista puede ser buena, incluso alta, pero su direccionalidad y
utilización no necesariamente sigue el curso que se impone en el entorno
escolar. Una característica muy común es la ignorancia del peligro. El niño
normal aprende que se puede hacer daño porque se lo enseñan sus padres;
le explican lo que no debe hacer, para evitar lesionarse.
 3.Socialización: (social) esta categoría es la más dificultosa
porque no se relacionan con los demás, no se dan cuenta de
las diferentes situaciones sociales ni de los sentimientos de
los otros, prefieren estar solos. Se relacionan mejor con los
objetos que con las personas. El síntoma más típico del
autismo es la falta de reciprocidad en la relación social. Las
claves de la empatía están ausentes o son rudimentarias. El
autista observa el mundo físico, ha veces con una
profundidad y intensidad no habitual. El autista utiliza el
adulto como un medio mecánico que le satisfaga sus deseos.
En el colegio, e incluso antes, en el jardín maternal, el autista
se evade de la interacción social que establecen los niños
entre sí. Su conducta es "distinta". No comparte los intereses
de la mayoría, sus acciones no parecen tener objetivo, o este
es constantemente cambiante.
Causas del autismo:
 Las personas con autismo no presentan
anormalidades físicas evidentes, por esto en la
década del cuarenta se creía que el Síndrome
autista era una traba emocional. Investigaciones
recientes señalan que este trastorno deriva de un
desorden del Sistema Nervioso Central (S.N.C.) y no
de problemas emocionales. Pero como síndrome, la
causa no es única, se cree que puede ser:

- Genéticas: un fallo en un cromosoma.

- Bioquímicas: el mal funcionamiento químico o


metabólico favorece el comportamiento autista.
- Virales: (congénitas) puede ser producto de
infecciones sufridas por la madre durante el
embarazo. Estas provocan anormalidades en
el S.N.C.

- Estructurales: debido a malformaciones del


cerebelo, hemisferios cerebrales y otras
estructuras neurológicas.
2. La epilepsia
La epilepsia es una grave alteración de la actividad eléctrica
cerebral y puede ser hereditaria.

El neurólogo J.Huglings describió en 1870 que la crisis


epiléptica refleja una actividad anormal y repentina de las
neuronas. La epilepsia se manifiesta por diferentes tipos de
ataques:

Existen más de 40 tipos diferentes de epilepsias. Síndrome


epiléptico es el nombre de un conjunto de signos y síntomas
específicos, que incluyen uno o más tipos de crisis epiléptica
junto con sintomatología no necesariamente convulsiva,
como por ejemplo, retardo mental o psicomotor, y que pese a
constituir una entidad diferenciable clínicamente, puede tener
diversas causas.
Características
Momentos de ausencia o períodos de confusión en cuanto a la
memoria.
 Episodios de mirada fija o falta de atención, como si estuviera

soñando despierto;
 Movimientos incontrolables de los brazos y piernas;
 Desmayo con incontinencia o seguido por fatiga excesiva; o
 Sonidos raros, percepción distorsionada, o inexplicables

sentimientos de temor.
 Los ataques pueden generalizarse, o sea que éstos pueden

comprender todo el cerebro. Un tipo de ataque generalizado


consiste de convulsiones con una pérdida de conciencia. Otro tipo
aparenta un breve período de mirada fija.
 Los ataques son clasificados de parciales cuando las células que no

están funcionando bien se limitan a una parte del cerebro. Tales


ataques parciales pueden causar períodos de "comportamiento
automático" y conciencia alterada. Típicamente, esto puede significar
un comportamiento que aparenta tener un propósito, tal como
abotonarse la camisa, pero que puede ser inconsciente y repetitivo, y
que no se recuerda.
Causas
 Herencia: Aunque existe la creencia popular de que la
epilepsia se hereda no suele ser así. Está demostrada esta
causa sólo en determinados tipos de epilepsia, como en el
caso de la esclerosis tuberosa, la neuro-fibromatosis y la
lipidosis. En otras ocasiones lo que se puede heredar es un
umbral convulsivo más o menos alto que es diferente en cada
persona. Salvo en el caso de tratarse de una enfermedad
neurológica hereditaria como las mencionadas, el factor
genético de predisposición a padecer crisis convulsivas ES
MUY LIMITADO.

 Errores congénitos del desarrollo Malformaciones congénitas


hereditarias: Comprenden las malformaciones arteriovenosas,
los errores en la migración neuronal (lisencefalia-paquigiria)
y las facomatosis.
Algunas malformaciones congénitas presentes en el nacimiento NO
son hereditarias, como las deformidades sufridas por hijos de
madres que han sido sometidas a productos tóxicos durante la
gestación, o bien han sufrido algún tipo de infección, radiación, etc.
Errores congénitos del metabolismo: Hiperglucemia, D-
gliciricidemia, fenilcetonuria, ceroidopolipofuccinosis (formas
infantil, juvenil y adulta), enfermedad de Labora, enfermedad de
Huntington infantil, enfermedad de Gaucher, etc.

 Anoxia cerebral El insuficiente aporte de oxígeno al cerebro puede


ocurrir durante el parto (parto prolongado, desprendimiento
prematuro de la placenta), o en la infancia. Una convulsión febril
puede ser responsable de anoxia cerebral severa y condicionar una
ulterior epilepsia por el daño cerebral secundario. En edades adultas
una enfermedad cerebro-vascular produce una lesión focal por
anoxia y crisis epilépticas.
 Traumatismos cráneo-encefálicos : La lesión cerebral
proveniente de traumatismo craneal puede provocar una
epilepsia secundaria. Hay tres factores que indican un mayor
riesgo de padecer crisis secundarias a un traumatismo cráneo-
encefálico:
Duración de la amnesia postraumática. A mayor duración
mayor riesgo. La amnesia post-traumática puede durar entre
breves minutos y varias semanas o meses. La presencia de signos
neurológicos focales. La presencia de una lesión localizada en la
superficie cortical cerebral. Si no existe ninguno de estos
factores, el riesgo de padecer una epilepsia postraumática se
calcula en un 2% de los casos. En caso contrario, el riesgo
asciende al 40%. Por otro lado, la aparición de crisis epilépticas
tempranas, tras el traumatismo (en la primera semana),
incrementa aún más la posibilidad de una epilepsia secundaria.
 Tumores cerebrales
Primarios y secundarios (mama y
pulmón son los focos primarios más
frecuentes al referirnos a metástasis
cerebrales).

 Enfermedades infecciosas Meningitis de


causas diversas, encefalitis, abscesos
cerebrales bacterianos o parasitarios,
enfermedades priónicas.

 Trastornos metabólicos adquiridos


Hipoglucemia, hipocalcemia, hipernatremia,
insuficiencia renal crónica, etc.
3. Alzheimer
Esta enfermedad fue descubierta en 1907
por el neurólogo alemán A. Alzheimer.
Se caracteriza por una progresiva perdida de
la memoria, que conduce a una demencia
severa y afecta a la capacidad de pensar,
hablar y realizar las tareas básicas de aseo
personal.
Características
Las características de esta primera etapa son:

-Los disfraza y disimula los olvidos por que se avergüenza de


ellos.

-Su comportamiento se puede confundir con una depresión.


-A días se encuentra como siempre y otros días aturdido y
cansado no es capaz de seguir su ritmo habitual de vida.
-Tiene olvidos y descuidos que aparecen paulatinamente.
-Descuida su imagen.
-Sufre alteraciones del ritmo vigilia- sueño.

Estos síntomas serán el comienzo pero se irán agravando con el


tiempo.
La segunda etapa se caracteriza por:

-Dificultad para realizar las actividades de la


vida diaria básicas de manera
independiente.

-Cambios muy marcados de humor con


labilidad emocional.

-Deterioro de la memoria.

-Gran desorientación Temporo-Espacial.


En la tercera etapa se caracteriza por:

-Marcado declive físico.

-Un entorno familiar agotado.

-Desconexión total del medio no reacciona ni a


estímulos dolorosos.

-Presenta una postura fetal.

El ritmo a que avance el deterioro dependerá del


paciente y del entorno en que se encuentre.
Causas

Los científicos todavía no entienden


completamente qué causa esta enfermedad,
pero está claro que se desarrolla debido a
una compleja serie de eventos que ocurren en
el cerebro a través de un largo periodo de
tiempo.
Es probable que las causas incluyan factores
genéticos, ambientales y del estilo de vida.
Debido a que las personas difieren en cuanto
a su composición genética y sus estilos de
vida, la importancia de estos factores para
prevenir o retrasar esta enfermedad varía de
persona a persona.
4. Parkinson
La enfermedad de Parkinson (EP) es una
enfermedad neurodegenerativa del sistema
nervioso central cuya principal característica
es la muerte progresiva de neuronas en una
parte del cerebro denominada sustancia
negra pars compacta. La consecuencia más
importante de esta pérdida neuronal es una
marcada disminución en la disponibilidad
cerebral de dopamina, principal sustancia
sintetizada por estas neuronas, originándose
una disfunción en la regulación de las
principales estructuras cerebrales implicadas
en el control del movimiento.
Características
 Pobreza de movimientos, torpeza, lentitud. Los primeros
síntomas suelen ser de este tipo: disminución de los
movimientos faciales con poca expresividad, reducción del
parpadeo espontáneo y del braceo durante la marcha,
enlentecimiento al vestirse o asearse, pérdida de habilidad y
destreza, trastornos de la escritura que se hace lenta y de
trazos pequeños, dificultad para la masticación y la
deglución. Disminución del tono de voz. Pérdida de la
entonación al hablar. La marcha se hace más lenta con
dificultades para los giros. En algunos casos, aceleración
irrefrenable al andar, con dificultad para pararse.

 Temblor, que al principio se interpreta como de nerviosismo.


Suele ser temblor de reposo que, en las primeras fases,
disminuye cuando se inicia un movimiento. Afecta a los
brazos, y más tarde a las piernas.
 Rigidez, aumento del tono muscular.
Normalmente el paciente no lo valora, pero
el médico lo descubre con facilidad cuando
intenta mover pasivamente sus
extremidades.

 Otros síntomas: depresión, llanto,


insomnio, pérdida de apetito,
desorientación, trastornos de la memoria y
de la concentración, aumento de la
secreción sebácea de la piel de la frente y
de la cara, trastornos de la micción,
dificultad para tragar.
Causas
 No se conoce la causa de esta enfermedad.
Recientemente se ha descubierto la existencia
de anomalías genéticas en algunas familias
en las que la mayoría de sus miembros
estaban afectados y en casos familiares de
enfermedad de Parkinson de presentación
precoz (edad de inicio inferior a 40 años). Sin
embargo, la mayoría de los pacientes con
enfermedad de Parkinson tienen una
presentación esporádica, es decir sin factores
genéticos claramente identificados.

También podría gustarte