Está en la página 1de 116

INTERPRETACIÓN

DE PLANOS
ISOMÉTRICOS

1
Temario
Conceptos Básicos de planos P&D.
Clasificación P&D.
Tuberías.
Instrumentación.
Equipos.
Simbologías Generales .
Plano Isométrico.
Detalle arranque.
Isométrico arranque.
Isométrico
Solución Arbolito
Isométrico tipo en edificio.
Simbologías en Piping.
Simbología en soldaduras.
Combinación de símbolos y resultados.
Símbolos suplementarios.
Planos de fabricación en taller.

2
CONCEPTOS BÁSICOS DE PLANOS P&ID.
Un P&ID siglas en inglés (Piping & Instrumentation Diagram) o DTI
siglas en español (Diagramas de Tubería e Instrumentación), es la
representación grafica de la secuencia de equipos, tuberías y
accesorios que conforman una sección de una planta.(Batería de
separación, de compresión, rebombeo, centro operativo, centro de
proceso, etc.)

3
CONCEPTOS BÁSICOS DE PLANOS P&ID.

Los P&ID se clasifican en los siguientes tipos:

1. Diagramas de tubería e instrumentación de proceso.

Representa los componentes de la planta que intervienen


directamente en el proceso que se trate.

2. Diagramas de tubería e instrumentación de servicios.

Representan los componentes necesarios para la generación


de servicios que se requieren para llevar a cabo un proceso
determinado (agua, vapor, aire, etc.).

4
CONCEPTOS BÁSICOS DE PLANOS P&ID.

3. Diagrama de tubería e instrumentación con integración


del sistema de desfogue.

Representan los componentes del sistema de seguridad contra


una posible sobre presión en algún equipo o línea que
componen la planta.

5
CONCEPTOS BÁSICOS DE PLANOS P&ID.

6
CLASIFICACIÓN P&ID
1. Diagramas de tubería e instrumentación de proceso.

La información contenida en el P&ID de proceso servirá de


fuente de datos para diversas disciplinas que intervienen en la
ingeniería de la planta, permitiendo (en función del grado de
avance del diagrama) el desarrollo de actividades como las
siguientes:

7
CLASIFICACIÓN P&ID

Departamento de proceso:

- Diseño de los sistemas básicos de control requerido.

- Determinación del número y clase de equipos.

- Conocimiento de la trayectoria y componentes de las líneas.

- Información para la elaboración de arreglo de equipo.

- Elaboración del manual de arranque, operación y mantenimiento


de la planta.

8
CLASIFICACIÓN P&ID

Para otros departamentos:

- Para dar una visión de proyectos y alcance de trabajo.

- Definir los sistemas de control y establecer la instrumentación


detallada requerida en el proceso, numeración de instrumentos y
elaboración del índice de instrumentos.

- Elaboración de planos de tuberías, tendidos de líneas, arreglos


en la planta y elevación de tuberías, elaboración y codificación
de isométricos, colocación de instrumentos en maqueta
electrónica.

9
CLASIFICACIÓN P&ID
- Determinación de la cantidad de equipo accionado por motor eléctrico y
sistemas de control eléctrico.

- Determinación de la cantidad de equipo accionado en forma de software,


neumática, hidráulica, etc.

- Para comunicarse con el cliente y registrar cambios y/o adiciones al


trabajo realizado en el proyecto.

10
Ejemplo

11
CLASIFICACIÓN P&ID
2. Diagramas de tubería e instrumentación de servicios.

Estos diagramas muestran los sistemas de suministro de


servicios tales como generación de vapor, tratamiento de agua,
aire de instrumentos, aire de planta, sistemas de refrigeración,
etc.

Cuando se trata de equipo “paquete” el P&ID debe ser


suministrado del proveedor y no afecta el desarrollo de las
actividades de otros departamentos (o las afecta en una mínima
parte); por lo que la adición del diagrama para aprobación del
cliente puede esperar hasta la recepción de los dibujos del
proveedor.

12
CLASIFICACIÓN P&ID
No se elaborara P&ID para aquellos paquetes en los cuales el proveedor los suministra y los
alcances de suministros terminaran en las conexiones que serán suministradas por el proveedor.

13
Ejemplo

14
CLASIFICACIÓN P&ID

3. Diagrama de tubería e instrumentación con integración del


sistema de desfogue.

Para la elaboración del P&ID de integración del sistema de


desfogue en revisión para aprobación del cliente se deberá
disponer de la siguiente información:

a) Diagrama de flujo de proceso aprobado.

b) Plano del arreglo de localización de equipo.

c) Hojas de datos de equipo (recipientes, torres, cambiadores, etc.)

15
CLASIFICACIÓN P&ID

d) Diagramas de tubería e instrumentación de proceso


aprobados.

e) Base de diseño: definición del punto de salida de las corrientes


de desfogue, contraprestación en límite de batería para cada tipo
de relevo o distancia al quemador.

16
CLASIFICACIÓN P&ID

El P&ID del sistema de desfogue deberá incluir la siguiente


información:

a) Los cabezales recolectores de desfogue de acuerdo al arreglo


que tiene la suportación de tuberías en la planta.

b) Las válvulas de seguridad descargando a su cabezal respectivo e


indicadas de acuerdo al orden de localización.

c) Las válvulas de seguridad mostrarán su identificación, tamaño y


punto de ajuste (presión a la que iniciará su apertura).

d) Se indicaran el tamaño e identificación de la línea de salida de


cada válvula, así como el de los cabezales.

17
CLASIFICACIÓN P&ID

e) Se mostrará el tanque (tanques) separador de desfogues.

f) Se mostrarán las bombas para extraer el desfogue líquido.

g) Se mostrarán los cambiadores de calor para enfriar o evaporizar


la entrega de desfogue líquido.

h) Tabulación donde se indican las condiciones de relevo por válvula


y los flujos de relevo por causa, para la visualización de la causa
que gobierna el diseño del sistema de desfogue.

i) Notas para el diseño de tuberías (indicación de líneas que


requieran).

18
Ejemplo

19
TUBERÍAS.

Para el proceso, las líneas de alimentación deben originarse en el


lado izquierdo del diagrama y las líneas de productos deben terminar
en el lado derecho.

El origen de las líneas de alimentación y la terminación de las líneas


de producto, deben identificarse por una flecha la cual indique el
dibujo y equipo de origen o destino.

Los venteos de los puntos altos y los drenajes de los puntos bajos,
deben indicarse solamente cuando vayan conectados a un sistema
cerrado o cuando se requieran por razones del proceso.

20
TUBERÍAS.

21
TUBERÍAS.
Cuando en un proceso no se permitan venteos o drenes, debe
anotarse esta información y alguna otra de importancia para las
líneas, tales como: bolsas colectoras de condensado, pendientes,
etc. La anotación debe hacerse adyacente a las líneas.

Las líneas de servicios auxiliares, en su origen y terminación, se


indicarán con su título descriptivo. Los cabezales principales sólo
deben aparecer en el diagrama de servicios auxiliares
correspondiente.

22
TUBERÍAS.
Las líneas de proceso y de servicios auxiliares, deben identificarse conforme se indica a continuación:

- Diámetro .

- Servicio.

- Número (consecutivo de acuerdo al servicio).

- Especificación de material.

- Aislamiento (omitir en caso de que la línea no cuente con algún tipo de aislamiento).

23
TUBERÍAS.

24
TUBERÍAS.

25
INSTRUMENTACIÓN.

Un instrumento es un dispositivo que se utiliza directa o


indirectamente para medir, detectar, indicar, registrar, transmitir
y/o controlar una variable.

Cada instrumento debe ser identificado por un sistema de letras.


Para clasificar su función en un circuito de control, se debe
agregar un número a las letras para establecer una identificación
del circuito de control al que pertenezca el instrumento. Cuando
en un circuito se tenga más de un instrumento con la misma
identificación funcional, se debe poner un sufijo a cada uno de los
instrumentos, de tal manera que se distingan uno del otro.
Ejemplo: PI-101A, PI-101B, ETC. Cabe señalar que todas las
líneas deben ser más delgadas en relación con las líneas de las
tuberías de proceso.

26
INSTRUMENTACIÓN.

Para mejor entendimiento de la instrumentación aplicada, es


necesario tener claro ciertos conceptos:

Alarma (A)

Es un dispositivo cuya función es la de llamar la atención,


señalando la existencia de una condición anormal de operación, a
través de medios audibles y/o visible.

Interruptor (S)

Dispositivo cuya función es la de conectar o desconectar uno o más


circuitos. Cabe señalar que no tiene la función de un controlador.

27
INSTRUMENTACIÓN.

Transmisor (T)

Dispositivo cuya función es la de sensar una variable de proceso (presión,


flujo, temperatura), a través de un elemento primario y transmitir hacia un
Controlador Lógico Programable.

Controlador (C)

Dispositivo que envía una señal de respuesta hacia un elemento final de


control, para modificar a través de dicho elemento una determinada variable
de proceso y mantenerla controlada.

28
INSTRUMENTACIÓN.
Transductor (Y)

Mecanismo que recibe una o más señales físicas y envía una señal resultante
de salida diferente a la de entrada. Este mecanismo es también conocido como
un convertidor se un tipo de señal a otra, por ejemplo puede convertir mediante
de su mecanismo una señal eléctrica a neumática o viceversa.

29
INSTRUMENTACIÓN.
Función

Se define como el propósito o acción llevada a cabo por un dispositivo.

Medición

Determinación de la magnitud de una variable. En los instrumentos de


medición se incluyen todos los dispositivos utilizados directa o
indirectamente con este propósito.

Elemento primario

Elemento de un circuito de control o de un instrumento que detecta


primeramente el valor de una variable en un proceso. El elemento
primario puede estar separado o formar parte de un circuito de control.
El elemento primario también es conocido como detector o sensor.

30
INSTRUMENTACIÓN.

Señal

Información acerca de una variable que puede ser transmitida.


La identificación utilizada para representar la instrumentación está
representada en la siguiente tabla:

31
INSTRUMENTACIÓN.

32
INSTRUMENTACIÓN.

Los tipos de señales se muestran en la siguiente figura:

33
EQUIPOS.
Los equipos mostrados en los P&ID ´s deberán indicarse los
siguientes datos:

Bombas:

Clave de identificación de equipo.

Descripción.

Gasto normal de diseño en m3/h (GPM).

Carga de la bomba (presión diferencial) en kg/cm2_man (PSIG).

Densidad relativa (sp. gr.) del fluido a la temperatura de bombeo.

Aislamiento.
34
EQUIPOS.

Compresores:

- Clave de identificación del equipo.


- Descripción (paso).
- Gasto en m3 std/h (MMSCFD)..
- Potencia KW (HP).

El número de pasos y cilindros, únicamente deben mostrarse para


compresores de pasos múltiples. Los datos del compresor,
únicamente deben indicarse debajo del primer paso. Para el resto
de los pasos el gasto y la potencia, deben omitirse.

35
EQUIPOS.
Cambiadores de calor, condensadores, enfriadores
y recalentadores:

- Clave de identificación de equipo.

- Descripción.

- Carga térmica en kcal/h (BTU/h).


(BTU = Btitish Thermal Unit)

- Aislamiento.

36
EQUIPOS.
Calentadores a fuego directo.

- Clave de identificación de equipo.

- Descripción.

- Carga térmica en kcal/h (BTU/h). (BTU = Btitish Thermal Unit)

37
Simbología usada en la elaboración de un P&ID.
VÁLVULAS.
SIMBOLOGÍA.

38
SIMBOLOGÍA.
ELEMENTOS DE MEDICIÓN.

39
SIMBOLOGÍA.
EQUIPOS.
Recipientes

40
SIMBOLOGÍA.

Bombas y compresores.

41
SIMBOLOGÍA.
Motores.

42
SIMBOLOGÍA.
Intercambiadores de calor.

43
SIMBOLOGÍA.
Varios.

44
SIMBOLOGÍA.
Entradas y salidas.

45
PLANO ISOMÉTRICO

El vocablo isométrico proviene de las raíces “iso” que significa


igual y “métrica” que significa medida. Un dibujo isométrico tiene
por característica que sus líneas principales tienen igual medida
que el objeto real, o sea que la deformación de las líneas
principales es la misma.

La perspectiva isométrica refleja sobre el plano las tres


dimensiones espaciales, utilizando ejes que forman entre sí 120º.

46
PLANO ISOMÉTRICO

Prisma isométrico
47
PLANO ISOMÉTRICO

La denominada por los instaladores simplemente “isométrica” es la


manera más sencilla e intuitiva de representar una canalización.

Visualmente distorsiona algo la figura representada con respecto a


otros tipos de perspectiva (caballera, cónica…) pero tiene la gran
ventaja de no tener reducción de proporción en ninguno de los ejes, lo
cual facilita su ejecución y da la posibilidad de realizar medidas sobre
ella.

48
PLANO ISOMÉTRICO

Perspectiva isométrica de una instalación de gas

49
PLANO ISOMÉTRICO

• El plano de planta sólo representa el trazado. El Isométrico es el


esquema encargado de representar:

- Tramos.
- Distancias.
- Diámetros.
- Materialidad de las tuberías.

• Los ángulos son de 30° respecto a la horizontal.

50
PLANO ISOMÉTRICO

Todas las tuberías se identifican con un número dentro de un


rombo así como la longitud de cada tramo de tubería. El material
de construcción y el diámetro nominal se especifican en la parte
superior izquierda (ver dibujo).

51
Dibujo.

52
PLANO ISOMÉTRICO

53
PLANO ISOMÉTRICO

54
DETALLE ARRANQUE

55
ISOMÉTRICO ARRANQUE

56
ISOMÉTRICO

57
SOLUCION ARBOLITO

58
ISOMETRICO TIPO EN EDIFICIO

59
INTERPRETACIÓN SIMBOLOGÍAS EN PIPING

60
61
SIMBOLOGÍAS

62
SIMBOLOGÍAS

63
SIMBOLOGÍAS

64
SIMBOLOGÍAS

65
SIMBOLOGÍAS

66
SIMBOLOGÍAS

67
SIMBOLOGÍAS

68
SIMBOLOGÍAS

69
SIMBOLOGÍAS

70
SIMBOLOGÍAS

71
Ejemplo

72
Ejemplo

73
Ejemplo

74
Ejemplo

Listado de piezas

75
Ejemplo

Listado de piezas

76
Ejemplo

77
Ejemplo

78
Ejemplo

79
Ejemplo

80
Ejemplo

81
Ejemplo

82
Ejemplo

83
Ejemplo

84
Ejemplo

85
Ejemplo

86
SIMBOLOGÍA EN SOLDADURAS

Los símbolos de soldadura son signos gráficos utilizados en los


planos de ingeniería para indicar al inspector de soldadura y/o
soldador, ciertas especificaciones a seguir.

Se utilizan en la industria para representar detalles de diseño en


forma sintética y precisa.

Una vez que se entiende el lenguaje de estos símbolos es muy fácil


leerlos.

87
SIMBOLOGÍA EN SOLDADURAS

En el caso en que el ingeniero o diseñador desee transmitir


al taller de soldadura la siguiente información:

• Punto en donde se debe hacer la soldadura.

• Que la soldadura va a ser de filete en ambos lados de la unión.

• Un lado será una soldadura de filete de 12mm, el otro una


soldadura de 6mm.

• Ambas soldaduras se harán de un electrodo E6014.

• La soldadura de filete de 12mm se amolará al ras.

88
SIMBOLOGÍA EN SOLDADURAS

Para entregar toda esta información al taller de soldadura, el


ingeniero o diseñador sólo pone el símbolo en el lugar
correspondiente en el plano:

89
SIMBOLOGÍA EN SOLDADURAS

La American Welding Society (AWS) ha establecido un grupo de


símbolos estándar utilizados en la industria para indicar e ilustrar
toda la información en los planos de ingeniería.
|
La línea de referencia siempre será la misma en todos los símbolos.

90
SIMBOLOGÍA EN SOLDADURAS
Si el símbolo de la soldadura está debajo de la línea de referencia
(como en la siguiente figura), la soldadura se hará en el lado de la
unión hacia el cual apunte la flecha.

Si el símbolo de la soldadura está encima de la línea de referencia,


la soldadura se hará en el lado de la unión, opuesto al lado en que
apunta la flecha.

91
SIMBOLOGÍA EN SOLDADURAS

La flecha puede apuntar en diferentes direcciones y, a veces,


puede ser quebrada

92
SIMBOLOGÍA EN SOLDADURAS
Hay muchos símbolos de soldadura, cada uno correspondiente a un
procedimiento en particular.

Se agregan acotaciones dimensionales adicionales, a la derecha del


símbolo, si la unión se va a soldar por puntadas, caso de la soldadura
de filete:

• La primera acotación adicional indica la longitud de la soldadura


(L).

• La segunda acotación adicional indica la distancia entre centros de la


soldadura (P).

• La cola quizá no contenga información especial y a veces se puede


omitir.

• Hay una gran variedad de símbolos complementarios.


93
SIMBOLOGÍA EN SOLDADURAS

94
SIMBOLOGÍA EN SOLDADURAS

95
SIMBOLOGÍA EN SOLDADURAS

96
SIMBOLOGÍA EN SOLDADURAS

97
SIMBOLOGÍA EN SOLDADURAS

98
COMBINACIÓN DE SÍMBOLOS Y RESULTADOS
Analizaremos el resultado de un caso concreto de combinación de
símbolos y resultados.

99
COMBINACIÓN DE SÍMBOLOS Y RESULTADOS

En la figura observamos:

• El símbolo que indica doble chaflán (bisel) o doble V.

• El símbolo de soldadura de filete en ambos lados de la línea de


referencia.

100
COMBINACIÓN DE SÍMBOLOS Y RESULTADOS

Los chaflanes dobles (o doble V), se preparan en una sola de las


piezas de metal. Pero antes de poder aplicar una soldadura de
filete (como indican las instrucciones), debe haber una superficie
vertical.
Por tanto se rellena el chaflán con soldadura como se ve en las
siguientes figuras.

101
COMBINACIÓN DE SÍMBOLOS Y RESULTADOS

Después de rellenar los chaflanes, se aplica la soldadura. Se trata


de una combinación excepcional que sólo se aplica en donde se
requiere resistencia y penetración del 100%.

Las normas A.W.S también incluyen una serie de símbolos para


información técnica que no siempre es necesaria, pero que en
algunos casos si la es, estos símbolos suplementarios se entregan
en la siguiente tabla.

102
NOTA: Los símbolos de acabado, indican el método y no el grado de
terminación.
103
SÍMBOLOS SUPLEMENTARIOS

Los símbolos elementales pueden ser completados con un símbolo que


caracterice la forma de la superficie externa de la soldadura.

Los símbolos suplementarios recomendados, se indican en la tabla.

La ausencia de un símbolo suplementario, significa que no se necesita precisar


la forma de la superficie de la soldadura.

NOTA: Aunque no se prohíbe asociar varios símbolos, es mejor representar la


soldadura en un dibujo por separado, cuando la simbología se hace demasiado
dificultosa.

104
SÍMBOLOS SUPLEMENTARIOS

105
Ejemplos de aplicación de los símbolos
suplementarios

106
Ejemplos de aplicación de los símbolos
suplementarios

107
COMBINACIÓN DE SÍMBOLOS Y RESULTADOS
• Los símbolos de soldadura en los dibujos y
planos de ingeniería representan detalles de
diseño.

• Los símbolos de soldadura se utilizan en lugar


de repetir instrucciones normales.

• La línea de referencia no cambia.

• La flecha puede apuntar en diferentes


direcciones.

• En ocasiones se puede omitir la flecha del


símbolo.

• Hay muchos símbolos, dimensiones


(acotaciones) y símbolos complementarios.
108
PLANOS DE FABRICACIÓN EN TALLER
ORDEN DE DIMENSIONADO

El proceso de dimensionado (Trozado y Ranurado) comienza con


la orden de trabajo establecida por el departamento de
planificación y control. La orden de dimensionado esta adjunta al
plano de fabricación del spool, en su reverso.
Esta orden será entregada por el planificador al supervisor de
taller, la cual contiene toda la información necesaria para cortar,
ranurar y aprovechar el material además de identificar el código de
spool correspondiente.

109
PLANOS DE FABRICACIÓN EN TALLER

INSPECCION CRITERIO DE ACEPTACION

Serán aceptadas las piezas que una vez controladas por el


inspector de dimensionado cumplan con las tolerancias
especificadas por el plano de fabricación.

110
PLANOS DE FABRICACIÓN EN TALLER
INSPECCION CRITERIO DE RECHAZO

Serán rechazadas las piezas que una vez controladas por el


inspector de dimensionado no cumplan con las tolerancias de los
planos de fabricación, ya sea con dimensiones o con
terminaciones de borde.

Estas serán notificadas al jefe de producción y se indicarán en el


registro de inspección en el ítem de observaciones. Las piezas
rechazadas serán identificadas y almacenadas con el objeto que
el jefe de producción planifique su reutilización en la confección de
otros spool y programe nuevamente el dimensionado de la pieza.

111
PLANOS DE FABRICACIÓN EN TALLER

CODIGO DE COLORES

Una vez concluido el proceso de dimensionado, nos encontraremos


con dos tipos de piezas:

Piezas que son un spool (Completo)


Dependiendo de este tipo de piezas tenemos los siguientes
destinos:
• Proceso de Pintura
• Proceso de Engomado

Piezas que son parte de un spool (Incompleto)


• Proceso de Armado

112
PLANOS DE FABRICACIÓN EN TALLER

Se utilizara un código de colores para identificar a simple vista el


destino de cualquier pieza o spool.

Colores
La aprobación de dimensionado de un spool completo será con una
circunferencia de aproximadamente 2” de diámetro de color AZUL,
si es que el próximo destino del spool es la etapa de PINTURA.

113
PLANOS DE FABRICACIÓN EN TALLER

La aprobación de dimensionado de un spool completo será con


una circunferencia de aproximadamente 2” de diámetro de color
VERDE, si es que el próximo destino del spool es la etapa de
ENGOMADO.

La aprobación de dimensionado de un spool incompleto será con


una circunferencia de aproximadamente 2” de diámetro de color
AMARILLO, si es que el próximo destino del spool es la etapa de
ARMADO.

114
PLANOS DE FABRICACIÓN EN TALLER

Los spool que no sean aprobados por la inspección para pasar a la


etapa siguiente no serán identificados con ningún color
procediendo de inmediato a la reparación de este por el cortador o
ranurador, posteriormente será revisado nuevamente por el
inspector para su aprobación final. Esta operación se repetirá por
un máximo de 3 oportunidades, si se reitera la anomalía se deberá
reemplazar al operario.

115
PLANOS DE FABRICACIÓN EN TALLER

REGISTROS

• Orden de Dimensionado: La orden de dimensionado viene


incluida en la hoja de ruta ubicada por la parte posterior del
plano de fabricación.

• Registro de Inspección Sección Dimensionado: El registro de


inspección de dimensionado viene incluida en la hoja de ruta
ubicada por la parte posterior del plano de fabricación.

• Registro de Piezas Inspeccionadas Dimensionadas: Se


deberá llevar una planilla de control de todos los spool que
han pasado la etapa de dimensionado.

116

También podría gustarte