Está en la página 1de 35

P&ID

Los símbolos y diagramas son usados en el control de procesos para indicar:

-La aplicación en el proceso


-El tipo de señales empleadas
-La secuencia de componentes interconectadas
-La instrumentación empleada

Identificación del instrumento

IDENTIFICACIÓN FUNCIONAL

 La primera letra: representa a la variable del proceso, por ejemplo:


 Flujo: F
 Nivel: L
 Presión: P
 Temperatura: T
 Peso: W
 Tiempo: K
 Humedad: M
 Concentración: A

IDENTIFICACIÓN FUNCIONAL
Las letras posteriores nos indican el tipo de medición y las funciones del instrumento, por
ejemplo, la última letra indica la función principal del instrumento y la penúltima letra indica la
función auxiliar. Adicionalmente puede existir una segunda letra que modifica a la variable de
proceso principal.

Ejemplo: Para el Ejemplo mostrado:

F R C 102 A

Función Principal C: Controlador


Función Auxiliar R: Registrador
Entonces FRC significa “Controlador Registrador de Flujo”.
Ejercicios:
Especificar el Instrumento:
PDT:
FFRC:
PIC:

IDENTIFICACIÓN DE LAZO

Número de Lazo de Control: Representa el número de lazo de control en el cual se encuentra


el instrumento dentro del proceso.
El sufijo se considera cuando se tienen varios instrumentos del mismo tipo, dentro del mismo
lazo. Ejemplo: “FRC 102 A”
También se puede usar:
FRC 25-102 ó 25 FRC 102
Esto significa: Controlador Registrador de Flujo número 102, construcción 25

Identificación de lazo

Si el controlador registrador de flujo FRC 102 recibe señales de dos transmisores de flujo
separados, las etiquetas de cada transmisor se pueden escribir así: FT 102 A y FT 102 B
Símbolos de instrumentos en un proceso simple

-El transmisor de flujo FT 100 envía una señal eléctrica al registrador de flujo FR 100 ubicado
en el panel. El dispositivo primario es un tubo de Venturi
-En el lazo de temperatura TRC 101, el elemento final de control es una válvula TV 101. Las
letras FO debajo del símbolo de la válvula indican que ésta se abre si el diafragma se rompe, o
la señal de aire falla o si existe una condición similar. TS 101 es un interruptor para activar un
TAL 101 (alarma por baja temperatura)

Símbolos de instrumentos en un proceso simple

El elemento primario para medir el flujo y la presión del vapor es la placa orificio FE 102. Los
transmisores de flujo FT 102 y presión PT 103, conectados a la salida de la placa orificio,
envían las señales neumáticas a los respectivos registradores FR 102 y PR103. Cuando se
trabajan con fluidos compresibles como gas, aire y vapor, el uso de la presión de entrada o de
salida afectará significativamente la cantidad final o el volumen que se calcule con los datos
registrados en las gráficas
Elementos primarios para control de temperatura

TR 31 es un registrador de temperatura conectado directamente a la tubería del proceso por un


sistema de llenado térmico
TW es un termo pozo que trabaja como elemento primario el cual es instalado de 10 a 12
pulgadas dentro del elemento térmico
TG es un termómetro de vidrio bimetálico
Aplicaciones

Para mostrar un proceso y el control de procesos


particularmente, se utilizan 4 tipos de diagrama

1. Diagrama de tuberías e instrumentación (P&ID o DTI)


2. Diagramas de lazos
3. Diagrama de instalación
4. Diagramas de alambrado

Diagramas de tuberías e instrumentación

1. Las tuberías son representadas con líneas


2. Las dimensiones de recipientes, bombas y tubos están indicados en el DTI
3. Un DTI bien detallado, simplifica las decisiones sobre cómo controlar e
instrumentar un proceso
4. El DTI muestra el proceso entero y proporciona una guía completa para las
operaciones del proceso y los instrumentos involucrados.

Diagrama de ubicación

1. Muestran con detalle la posición de la instrumentación y equipo instalado


2. Un diagrama de ubicación es importante tanto para el mecánico o técnico no
familiarizado con el área, como para el que instala el equipo
3. Debajo de cada círculo que representa al instrumento, se debe indicar la
elevación a la cual el instrumento será instalado
¿QUÉ ES UN P&ID?

La primera lección que recibí en instrumentación y lo primero que suelo


enseñar a los nuevos compañeros es: "aprender a interpretar un P&ID".

Además interpretar superficialmente un P&ID es una prueba muy común en las


entrevistas técnicas relacionadas con control de procesos industriales.

¿Qué es un P&ID?: “Pipe & Instrumentation Diagram” (Diagramas de


Tuberías e Instrumentación)
Como su propio nombre indica, un "P&ID" es un diagrama donde se
representan, las líneas, instrumentos, actuadores y equipos del proyecto; en los
P&ID se indica los diámetros nominales, rating, nombres de los equipos,
materiales, fluidos, se representa parte de la lógica de control…etc.

Ejemplo de P&ID:

Los P&ID son elaborados por el departamento de procesos con el apoyo del
resto de disciplinas.
Siempre hay una copia en papel y sellada de los P&ID del proyecto, que se
suele llamar “Master de los P&ID”. La ubicación de esta copia suele estar bajo
la tutela del departamento de procesos.

Instrumentación suele tener su propia copia “Master de los P&ID”, donde


realizará sus cambios y anotaciones.

Periódicamente, cada departamento pasará sus cambios y anotaciones


relevantes a la copia Master del proyecto.

Que todas las disciplinas coordinen esta acción correctamente de forma


estándar, notificando a todos los afectados por los cambios en el momento
adecuado, es una de las tareas más importantes que se debe saber gestionar
en este tipo de ingenierías.

1.2. PLANO DE SIMBOLOGÍA DE UN P&ID

En los primeros P&ID se suele representar la simbología y códigos que se


utilizarán para representar los equipos.
Aunque cada plano de simbología de cada proyecto tiene sus peculiaridades
en general casi todos siguen las normas establecidas por la ISA. (Ver ISA-5.1).

Cualquier plano de simbología de P&ID de un proyecto es una buena


herramienta para aprender a interpretar un P&ID. Si fuera vuestro primer días
trabajando como ingenieros de instrumentación os aconsejaría que
imprimieseis o localizaseis los planos de simbología del proyecto; y con los
planos a mano podéis interpretar los dibujos de los P&ID y así intentar dilucidar
el alcance del proyecto.

Ejemplos de información que nos podemos encontrar en los planos de


simbología:
1.3. REPRESENTACIÓN DE INSTRUMENTACIÓN Y EQUIPOS EN P&ID

Decíamos al principio del artículo que en estos diagramas entre otras cosas se
representará la instrumentación del proyecto.

A continuación, vamos a ver algunos ejemplos de representación de


instrumentos:

1.3.1. Indicadores locales en P&ID

Los indicadores locales nos permitirán ver los valores medidos en los propios
equipos y en las líneas de proceso. Estos instrumentos serán muy útiles para el
personal de mantenimiento y producción.
1.3.2. Transmisores en P&ID

Estos instrumentos enviarán el valor medido a equipos remotos,


permitiéndonos controlar y supervisar el proceso.

En estos equipos normalmente se puede especificar una indicación local de la


medida, por lo que además de enviar la señal, permitirían ver el valor medido
de forma local.
1.3.3. Switches en P&ID

Son interruptores que enviarán una señal digital cuando la variable medida
llegue a un valor determinado.

Los “switches” pueden disparar por alto o por bajo nivel.


1.3.4. Válvulas en P&ID

Además de la instrumentación, en los P&ID se representarán las válvulas de


control y válvulas manuales. Estos equipos nos permitirán regular el flujo de las
líneas de proceso.
Vamos a ver a continuación algunos ejemplo de representación:
1.3.5. Otros equipos y accesorios en P&ID
Ejemplo de simbología de un P&ID:

1.4. CURIOSIDADES REPRESENTACIÓN DE INSTRUMENTOS EN P&ID

En los instrumentos solemos tener: el sensor (transductor) y el transmisor.

Ejemplo de transmisor de temperatura:


El sensor (transductor) es la parte del instrumento que interpreta la variable
medida y la transforma en otro tipo de manifestación de energía medible.

Por ejemplo el transductor de una termo-resistencia, transforma la diferencia de


temperatura en un valor de resistencia, lo habitual es que esta resistencia no se
mida directamente en el armario de control, si no que es medida en un
transmisor situado en el propio instrumento y dicho transmisor enviará una
señal proporcional al valor medido al armario de control, que oscilará entre
4~20mA.

En caso que el transmisor se encuentre instalado en cabeza del sensor (muy


cerca) se puede representa en los P&ID con un solo símbolo.

Según el criterio del proyecto además del transmisor podríamos representar el


sensor o la termovaina.
Cuando los transmisores no estén instalados en cabeza del equipo, se puede
indicar en la representación del diagrama. Por ejemplo podría estar en el
armario de control o en una caja local próxima al sensor (Como en el siguiente
dibujo).

Al igual que los transmisores de temperatura los “transmisores de caudal” se


pueden representar en los P&ID codificando solo el transmisor o codificando el
transmisor y el elemento primario de medida (sensor).
La representación en los P&ID de los “transmisores de caudal”, presenta
muchas peculiaridades, esto es debido a la gran diversidad de tecnologías que
se suelen usar.

A continuación, se ponen algunos ejemplos con su posible representación:

1.5. CURIOSIDADES REPRESENTACIÓN DE VÁLVULAS EN P&ID

Al igual que los instrumentos las válvulas y actuadores presentan un gran


abanico de posibilidades.

Podemos dividir las válvulas en cinco grandes grupos:


Cada válvula se puede representar de diferentes formas y aún así se
representaría el mismo equipo, por ejemplo:

Una válvula de control podría representar con o sin posicianador.

Podemos encontrarnos proyectos donde se representa el volante manual y


otros en los que no.

La posición segura de aire en las válvulas de control neumático puede


escribirse debajo, no representarse o representarse con una flecha en el
vástago.
Puede representarse la posición habitual de las válvulas manuales:

1.6. CODIFICACIÓN DE UN P&ID

Todos los proyectos suelen seguir más o menos las mismas pautas de
codificación marcadas por la ISA o algún otro estándar como el KKS.

Definir claramente al principio del proyecto los criterios de codificación ahorrará


un tiempo muy importante durante la ingeniería del proyecto y se reflejará en la
calidad y coherencia de los documentos.

La codificación aplicará a: equipos, señales, alarmas, válvulas, bandejas,


armarios eléctricos, cajas, instrumentos, líneas, cables…

1.6.1. Codificación de instrumentos y equipos en P&ID

En el ejemplo del dibujo, el nombre completo del equipo será “20-FT-1982 A”.
Este código no se repetirá para ningún otro equipo de la planta.

Primera parte (Unidad) podemos leer dos dígitos “20”, que en nuestro
ejemplo, representa la unidad a la que pertenece el equipo.
Es muy común en los grandes proyectos de Oil&Gas, dividir el proyecto en
distintas unidades. Sin embargo esta división, es menos común en las plantas
de la energía.

Nota: (Un jefe de departamento de instrumentación me solía decir) “El


secreto para resolver un problema complejo, está en saber dividirlo en
pequeñas partes”

Segunda parte (Tipo de instrumento) el código nos muestra dos letras “FT”,
estas letras indican el tipo de instrumento, en nuestro caso es un transmisor de
caudal (Flow-meter).
Otros ejemplos: AT - Analizador | FT - Caudalímetro | TT - Transmisor de
temperatura | LT - Transmisor de nivel

Tercera parte (Número del lazo) “1982” cada lazo de control se le da un


número consecutivo. Un lazo de control es un conjunto de equipos, cuya lógica
de control está directamente relacionada.

Ejemplo de lazo de control:

Cuarta parte (Sufijo) se puede poner una última letra en el código, para indicar
que el equipo es redundante, como el “FT”, “A” y “B” del dibujo anterior. Se
ponen equipos redundantes en lazos críticos, para que en caso de fallo de un
equipo, actúe el otro.

1.6.2. Codificación de líneas en un P&ID


Primera parte (Tamaño) se indica el tamaño de la tuberia “2”, representa dos
pulgadas.

Segunda parte (Fluido) se indica el tipo de fluido que circula por la tubería
“GI”, representa nitrógeno.

Tercera parte (Número) número consecutivo “45455”.

Cuarta parte (Especificación de tubería) “1S4” no indicará que se trata de


una tubería de:
“1” --> 150#
“S4” --> Material acero inoxidable.

Normalmente en el documento “pipe specification” (especificación de tuberías),


encontraremos la descripción de cada uno de estos códigos.

1.7. REPRESENTACIÓN DE LA LÓGICA DE UN P&ID

Como se ha repetido durante todo el artículo el uso detallado de cada símbolo


depende de los criterios establecidos al principio de cada proyecto.

A continuación expondremos algunos ejemplos de cómo usar la simbología


para representar parte de la lógica de control en un P&ID.

La lógica de control de una planta nunca podrá ser completamente detallada en


los P&ID. Para ello se elaboran otros documentos específicos como: lógicos de
control, descripciones funcionales o la estrategia de control.
Por ejemplo, en el sector de Oils&Gas aunque el total de instrumentos y
equipos puede llegar a ser muy elevado, los lazos de control de estas plantas
en general suelen ser bastante sencillos, por lo que resultarán fácil de
representar en un P&ID.

Sin embargo en una planta de energía, la lógica de control suele ser más
complicada, relacionándose unos lazos con otros. Por lo que su representación
en los P&ID puede hacer que los diagramas sean muy densos. Por todo esto
en algunas ocasiones nos encontraremos con proyectos donde prácticamente
no se representará lógica en los P&ID.

En el siguiente dibujo podemos interpretar: “Hay un transmisor de caudal que


envía una señal cableada al sistema de control de la planta. El sistema de
control simplemente monitorizará el valor medido”
En el siguiente dibujo podemos interpretar: “Hay un transmisor de caudal que
envía una señal cableada al sistema de control de la planta. El sistema de
control además de monitorizar el valor, generará dos alarmas. Una en caso de
bajo caudal y otra en caso de alto caudal” (Las alarmas también se pueden
representar con un hexágono)

En el siguiente dibujo podemos interpretar: “Hay un transmisor de caudal y una


válvula de control cuyas señales son cableadas al sistema de control de la
planta. El sistema de control además de monitorizar el caudal, tiene
configurado un PID, que regulará el porcentaje de apertura de la válvula en
función del caudal medido”.
En el siguiente dibujo podemos interpretar: “Hay una válvula todo-nada. Este
equipo está cableado al sistema de control. La válvula puede ser abierta o
cerrada por un operador de la planta a través de “HS” (Hand Switch). Un "HS"
es un botón programado en la pantalla del SCADA.

En el siguiente dibujo podemos interpretar: “Hay un medidor de presión, una


moto-bomba y una válvula todo-nada. Cuando la medida de presión esté por
debajo de un valor preestablecido, se generará una alarma. Dicha alarma
producirá un “Interlock” (una señal de bloqueo), que por un lado actuará
parando la bomba, y por otro lado provocará el cierre de la válvula”.
1.8. REPRESENTACIÓN LÍMITES DE BATERÍAS EN LO P&ID

Se debe representar en los P&ID los alcances de los diferentes “paquetistas”.

Llamamos comúnmente “paquetistas” a los suministradores de “plantas


paquetes”.

Un planta paquete un conjunto de equipos montados y suministrados por una


determinada empresa.

Como ingeniería debemos saber coordinar a los suministradores para que las
“plantas paquetes” se conecten adecuadamente con el resto de equipos del
proyecto.

También podría gustarte