Está en la página 1de 30

FUNDAMENTOS DE

CONTABILIDAD
UNIDAD 3 – EL PROCESO CONTABLE
BIBLIOGRAFÍA
Bisordi de Gutiérrez, T. y Marín, T. (2005). Teoría Contable:
Introducción al marco contextual y conceptual. La Paz.
Cruz de Innocente, R. y de Castro, I. (2010). Introducción a
la Contabilidad. Contexto.
Fowler Newton, E. (2004) Contabilidad Básica. La Ley.
Ostengo, H. (1998). El Sistema de Información Contable.
Editorial de la UCSE
1
ALEJANDRO MICHALEC – 2024

Todas las imágenes utilizadas son libres de derechos de autor o están amparadas en las reglas del fair use con fines académicos exclusivos.
PROCESO CONTABLE
La contabilidad como un
proceso continuo toma
PROCESAMIENTO
• Documentación • Emisión de informes datos dispersos del contexto
Respaldatoria contables y del propio ente para
• Controles de entrada • Análisis de datos • Control de la
• Registración transformarlos en
información
• Determinación de información útil para la
CAPTACIÓN saldos COMUNICACIÓN toma de decisiones y el
• Control y archivo
control patrimonial.
Bisordi y Marín (2005)

Cuentas y Plan Medios de Sistemas de Método de


Comprobantes Registros
de cuentas registración registración registración

Elementos del proceso contable CR. ALEJANDRO A. MICHALEC (FEBRERO DE


2024)
CAPTACIÓN DE DATOS
 Las hechos económicos producen variaciones patrimoniales
que se manifiestan mediante datos
 Esos datos se ordenan primariamente en comprobantes
(documentación respaldatoria) y, desde allí, se captan los
principales datos con múltiples fines.
Operaciones
transaccionales
Hechos
económicos Hechos internos
Hechos NO
transaccionales
Hechos externos

CR. ALEJANDRO A. MICHALEC (FEBRERO DE 2024) 3


COMPROBANTES
La documentación En general, un comprobante
respaldatoria en términos demuestra la existencia de una
Código Civil y Comercial de la generales se denomina determinada operación de la entidad.
Nación comprobante
Excepciones
(Articulo Nº 321) - Comprobantes apócrifos
Funciones de los (existe comprobante pero la
Los asientos [de la contabilidad] comprobantes operación no sucedió)
deben respaldarse con la Legal - Comprobantes falseados
documentación respectiva, todo lo (existió la operación pero no como
cual debe archivarse en forma
Contable dice el comprobante)
metódica y que permita su localización De control
y consulta.
Hay comprobantes diferentes para La mayoría en 2 ejemplares:
cada hecho económico original y duplicado
CR. ALEJANDRO A. MICHALEC (FEBRERO DE 2024) 4
COMPROBANTES REGISTRABLES Y NO
REGISTRABLES
 Los comprobantes son la principal fuente
de información de las operaciones de la Una factura original respalda una
empresa. compra, es el titulo de propiedad de las
 La función contable procesa y registra la mercaderías por eso es registrable
información de ciertos comprobantes.
 Existen comprobantes registrables y no
registrables.
Una orden de compra solamente respalda
 Algunos comprobantes no registrables se la solicitud al proveedor de bienes o
archivan a fines fiscales, estadísticos y de servicios, por eso es no registrable
gestión aunque no se registren en la
contabilidad.

CR. ALEJANDRO A. MICHALEC (FEBRERO DE 2024) 5


PARTES DE LOS COMPROBANTES
 En general los comprobantes cuentan con 3 partes
diferenciadas
 ENCABEZAMIENTO o MEMBRETE (1) 1

Se identifica el comprobante y los datos de quien lo emite


(fiscales, legales, comerciales), fecha y los datos de quien lo
recibe
2
 CUERPO o DETALLE (2)

Se identifica lo sustancial de la operación (monto, razón de la


emisión, bienes y servicios)
 PIE (3)

Se identifican datos fiscales y de impresión


CR. ALEJANDRO A. MICHALEC (FEBRERO DE 2024) 3 6
MEDIOS DE EMISIÓN DE COMPROBANTES
 FACTURACIÓN POR CONTROLADORES FISCALES (a)
a
Son máquinas certificadas y controladas por la AFIP que son aptas para emitir los
comprobantes de forma legal.
 FACTURACIÓN ELECTRÓNICA (b)

La AFIP permite que a través de su página web o de una aplicación de celular se


emitan facturas en el sistema propio del organismo.
b
 FACTURACIÓN POR WEB-SERVICE

La AFIP permite que programas informáticos adquiridos o desarrollados por las


empresas se conecten directamente con la página web de AFIP emitiendo facturas.
 TALONARIOS IMPRESOS (c) c
Como última alternativa, especialmente en pueblos donde no llega internet o es
inestable se permite emitir facturas manuales impresas por imprentas autorizadas.
CR. ALEJANDRO A. MICHALEC (FEBRERO DE 2024) 7
ETAPAS DEL PROCESO DE COMPRA

Pago
• Recibo
• Comprobante de
Preparación del pago Transferencia
• Confección del legajo de • Otros comprobantes de
pago pago
Recepción de los • Notas de Crédito o
bienes o servicios Si alguien compra…
Débito (si corresponden)
• Remito
Pedido Código Civil y Comercial (Art. 1123)
• Factura
• Pedido de cotización • Remito-Factura Hay compraventa si una de las partes se
• Presupuesto / Lista de obliga a transferir la propiedad de una cosa y
Precios / Oferta Formal la otra a pagar un precio cierto en dinero.
• Orden de compra
8
CR. ALEJANDRO A. MICHALEC (FEBRERO DE 2024) …Es porque alguien vende
PEDIDO DE COTIZACIÓN ORDEN DE COMPRA
 La compra en una empresa formalmente organizada surge de una  Luego de recibida la cotización se determina la
oficina, departamento o gerencia de compras. disponibilidad de fondos para la operación.
 Determinada la necesidad de adquirir bienes o servicios, el  El comprador emite una orden de compra para el
comprador emite un pedido de cotización. proveedor elegido donde se detalla cantidad y calidad
 El vendedor suele remitir un presupuesto, una lista de precios o de los bienes o servicios que se van a adquirir.
una oferta formal.  También pueden estipularse plazos de entrega y de
 El pedido de cotización, el presupuesto, la lista de precios u oferta pago.
son comprobantes no registrables.  Es un comprobante no registrable,

9
CR. ALEJANDRO A. MICHALEC (FEBRERO DE 2024)
REMITO
REMITIR significa ENVIAR o MANDAR algo a alguien

 Es la documentación que respalda la entrega de un bien (o


conjunto de bienes).
 Es un comprobante NO registrable
 Puede rechazarse porque: Calidad y
Cantidad de los
 Envía MAS bienes que lo solicitado
Bienes
 Envía bienes que NO se solicitaron (distinta calidad)
 Coincide con la orden de compra, pero NO coincide con lo Puede o No tener Conformidad
verificado en cantidad y calidad en el lugar de entrega. autorización de AFIP

Existen actividades como la faena, venta frutihortícola, de harina,


entre otras donde el remito es fundamental y AFIP o SENASA
exigen remitos digitales o con cierta formalidad.
CR. ALEJANDRO A. MICHALEC (FEBRERO DE 2024) 10
DOCUMENTO DE
REMITO ELECTRÓNICO
TRÁNSITO
VEGETAL – DTV CÁRNICO – REC
 Un caso especial de un
 Una situación similar ocurre con las
remito obligatorio para
transportar libremente
carnes bovina, bubalina y porcina.
con mercadería  La AFIP
frutihortícola es el
DOCUMENTO DE obliga a
TRÁNSITO quienes
VEGETAL. transportan
carnes y
 Las autoridades del
subproductos
SENASA (Servicio de la faena de
Nacional de Sanidad
ganado que
Agropecuaria) pueden
emitan remitos
detener en ruta a los
electrónicos
transportistas y solicitar
desde sus
el DTV para un mejor
control fitosanitario. sistemas.
CR. ALEJANDRO A. MICHALEC (FEBRERO DE 2024) 11
Tipo de
Datos del Número
Factura
vendedor

FACTURA Fecha

 Es la documentación respaldatoria de una Datos del


operación de compraventa de bienes o Comprador
servicios.
 En ella se deja constancia del importe total que el
comprador debe pagar al vendedor como Detalle
contraprestación. Impuestos aplicados Monto
(si correspondiera) facturado
La factura puede utilizarse también como remito,
pero el remito no reemplaza a la factura.

Validación QR
El ticket es una factura
emitida por controladores Autorización de
fiscales AFIP (CAE)

12
CR. ALEJANDRO A. MICHALEC (FEBRERO DE 2024)
¿QUÉ ES LA CONDICIÓN FRENTE AL IVA Y
POR QUÉ ES IMPORTANTE?

 La CONDICIÓN FRENTE AL IVA es la manera en que la Los establecimientos educativos


empresa se relaciona con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) (incluida la Universidad) y el
 Es importante porque define los tipos de factura que se emiten Estado son sujetos EXENTOS
desde una empresa.
Los negocios pequeños
 Una empresa o persona puede ser: (facturación anual menor al
 RESPONSABLE INSCRIPTO (Liquida todos los meses el IVA) límite fijado por AFIP, a 02/24,
$16.957.000) que no sean
 MONOTRIBUTISTA (Paga una cuota fija mensual sin liquidar el
sociedades pueden ser
IVA)
MONOTRIBUTISTAS
 EXENTO (Por su actividad no está alcanzado por el IVA)
 CONSUMIDOR FINAL (es una persona que adquiere los bienes o Personas humanas en general son
servicios para su uso personal y no para desarrollar una actividad CONSUMIDORES FINALES
económica)
CR. ALEJANDRO A. MICHALEC (FEBRERO DE 2024) 13
TIPOS DE FACTURA
Tipo A B C T E M
Emite el Exportadores
Responsables
vendedor… Responsable Exento (sean Responsables Sujetos con
Inscriptos que son
Responsable Inscripto Responsable Inscriptos, Seguimiento de
operadores
Monotributista Monotributistas o AFIP
turísticos
Exentos)
Recibe el Responsable
comprador… Responsable Responsable Inscripto
Inscripto Extranjeros que
Exento Responsable Responsable
Responsable abonan con tarjetas Cliente del Exterior
Consumidor Monotributista Inscripto
Monotributista del exterior
(a partir del 2021)
Final Responsable Exento
Consumidor Final
Impuesto al Discrimina No No genera IVA No genera IVA El IVA se Discrimina IVA
Valor IVA discrimina reintegra Neto 100
Agregado Neto 100 IVA (cuando corresponde) IVA 21
(en factura) IVA 21 Total 121 Total 100 Total 100 Total 121
Total 121
Fuente: Elaboración propia con datos publicados en AFIP. Fecha de consulta: 28/02/2024.
https://www.afip.gob.ar/facturacion/regimen-general/comprobantes.asp CR. ALEJANDRO A. MICHALEC (FEBRERO DE 2024) 14
NOTA DE CRÉDITO Y NOTA DE DÉBITO
 Son documentos comerciales
emitido por el vendedor, locador o
prestador, para efectuar al cliente
algún crédito, bonificación, débito
o recargo en su cuenta corriente,
originado con posterioridad a la
emisión de la Factura.

 Su función es modificar a la factura


que tienen de referencia, por un
valor menor (nota de crédito)
MAYOR (nota de débito).
CR. ALEJANDRO A. MICHALEC (FEBRERO DE 2024) 15
RECIBO
 Es el comprobante que respalda la
recepción de dinero, cheques u ¿El RECIBO
otros valores. puede reemplazar a
 Existe en dos situaciones: la FACTURA?
 Cuando la compraventa no se
realizó al contado (caso contrario, Dos casos:
la factura puede funcionar como  Profesionales universitarios
recibo)
con título emitido
 Cuando el vendedor no emite
facturas solo recibos (ejemplo: los  Prestadores de servicios.
profesionales)
 Puede ser comercial (electrónico,
arriba) o común (abajo). diciembre del 20__22
Andalgalá, Catamarca; el 5___ de __________

16
CR. ALEJANDRO A. MICHALEC (FEBRERO DE 2024)
CONTROLES DE ENTRADA A LOS DATOS

Correlatividad Inexistencia de Existencia de la


numérica de los registración previa totalidad de los
comprobantes (comprobantes datos necesarios
emitidos gemelos o idénticos)

CR. ALEJANDRO A. MICHALEC (FEBRERO DE 2024) 17


CUENTAS CONTABLES Y PLAN DE CUENTAS

CUENTAS CONTABLES
 Conjunto de anotaciones relacionadas con el mismo
objeto (Fowler Newton, p. 115)
 Sirve como instrumento o herramienta para registrar y
acumular las variaciones patrimoniales producto de
hechos económicos que impactan en el patrimonio de
la empresa.

PLANES DE CUENTAS
 Lista sistemática, completa, ordenada y metódica
de cuentas contables con una codificación, donde
se mencionan todas las cuentas que el ente
. . utilizará para registrar los hechos económicos.
CR. ALEJANDRO A. MICHALEC (FEBRERO DE 2024) 18
PARTES DE UNA CUENTA CONTABLE
PARTE LITERAL
El nombre o denominación de la
cuenta debe ser claro y referirse a
lo que quiere representar Se divide en 2 secciones:
DEBE y HABER

PARTE VALORATIVA
Son los importes de .
débitos y créditos.
Las sumas y los saldos Débitos Créditos PARTE GRÁFICA
T
La estructura en forma de “ ”
mayúscula permite organizar
fácilmente débitos y créditos.
La suma algebraica entre debe y
haber se denomina saldo.
CR. ALEJANDRO A. MICHALEC (FEBRERO DE 2024) 19
CLASIFICACIÓN DE CUENTAS POR SU NATURALEZA
O FUNCIÓN
2- CUENTAS DE RESULTADO
1- CUENTAS
PATRIMONIALES P Representan elementos del patrimonio del ente y se
identifican con los elementos de la ecuación
Representan elementos del
patrimonio del ente y se
A contable básica:
identifican con los elementos  De resultado positivo: ingresos y ganancias
de la ecuación contable PN  De resultado negativo: gastos y pérdidas
básica:
 Patrimoniales del activo
 Patrimoniales del pasivo
3- CUENTAS DE MOVIMIENTO IVA
Devolu-
 Patrimoniales del Son aquellas que se utilizan a fines estadísticos o
ciones
patrimonio neto de control siendo su característica que están sin
Bonifi-
saldo al cierre de un período o ejercicio.
caciones
CR. ALEJANDRO A. MICHALEC (FEBRERO DE 2024)
20
ANÁLISIS DE CUENTAS
 Proceso mediante el cual se estudian las  R
epresen CAJA (Códig
o 1.1.1.
particularidades de una cuenta que se empres ta: Dinero en 01.001)
 C a . e fe ctivo pr
lasifica opiedad
relacionan a:  S c ión : C ue de la
e debit nta patr
a: Cuan imonial
 El objeto que representa; se cobr d o se c o del acti
 S an vent b ra e n vo.
e acred a s al c o e fe c tivo (por
 Su clasificación; ita: Cu ntado… ejemplo
se paga a n d o se ) ,
 S una com p ag a e n
 Su codificación; ignifica pra…) efectivo
d o de su (por eje
 S s a ldo: De mplo,
aldo de udor o
 Causas por las que se debita; u
efectivo dor implica ex saldada
(sin sal
 S en pode istencia do).
 Causas por las que se acredita; aldada r de la em de dinero
i presa. en
efectivo ndica la inexis
 A en pode ten
 El significado de su saldo; sientos r de la e cia de tiene d
Tipo: V mpresa inero en
enta al .
 Asientos “tipo” o predeterminados en los contado
, Comp
ra al co 21
cuales participa ntado…
CR. ALEJANDRO A. MICHALEC (FEBRERO DE 2024)
REGISTROS CONTABLES
v ir t u a l d el
p o r t e f ísico o li bros
 E s e l so tenedu r ía d e Finalidad legal
v a le la rita de
cu al s e n c ia e s c • Sirve como medio de prueba en juicio
a d e j a r c o nsta n iales (condiciones).
p ar a t r im o
v a r ia c io n es p • Permite la rendición de cuentas hacia los
las e m e d i b les propietarios.
en t ia
objetivam urante la existenc • Es base para cumplir obligaciones tributarias.
as d
producid ie n d o c o mo
sirv
del ente, e n t o de la
a m i
almacen c o n t able. Finalidad administrativa y de
ió n
informac a
y Mbles r í n , 2 005) comunicación
(
o B
s i
insodirsdpiensa
 Registr o m e rcial de la • Permite, a partir de sus anotaciones, elaborar
ivil y C
(Código C informes para uso interno y externo.
Nación
Nº 322)
(Articulo
22
CR. ALEJANDRO A. MICHALEC (FEBRERO DE 2024)
LIBRO DIARIO
 Es el registro indispensable y de primera entrada donde se registran todos los hechos económicos
que producen cambios en el patrimonio de la empresa mediante anotaciones denominadas asientos
contables que se presentan de forma cronológica (por fecha de devengamiento).

30/08 --------------------40-------------------- DEBE HABER


Mercaderías 100,000
a Caja 100,000
ASIENTOS CONTABLES .
Según Factura Original 00001-00001950
 Partes de un asiento
31/08 --------------------41--------------------
Caja 150,000  Asientos “tipo”

a Ventas 150,000
Según Factura Duplicado 00001-00003650

CR. ALEJANDRO A. MICHALEC (FEBRERO DE 2024) 23


LIBRO MAYOR
 Es un registro necesario para una contabilidad organizada y de segunda entrada, donde se
registran los movimientos de cada cuenta contable a partir de los asientos del libro diario
(variaciones patrimoniales).

En la registración
manual se debe
reprocesar el
dato. LIBRO MAYOR .
En la registración  Control de saldos
con medios de
procesamiento  Submayores
electrónico es un
proceso
automático.
24
CR. ALEJANDRO A. MICHALEC (FEBRERO DE 2024)
LIBRO INVENTARIOS Y BALANCES
 Es el libro indispensable que presenta de forma
sintética y cronológica todos los hechos
económicos que provocaron variaciones
patrimoniales durante un ejercicio económico a
partir de los estados contables (balances).
 Contiene también un detalle pormenorizado y
valorizado de todos los elementos del patrimonio,
al cierre de cada ejercicio económico.
LIBRO INVENTARIOS y BALANCES .
 Rúbrica inicial
 Inventario de inicio de actividades
 Inventario de cierre de ejercicio
 Estados contables
CR. ALEJANDRO A. MICHALEC (FEBRERO DE 2024) 25
MÉTODO DE LA PARTIDA DOBLE
ACTIVO + GASTOS + PÉRDIDAS = PASIVO + CAPITAL + INGRESOS + GANANCIAS
Cuadro de Dominio Público, año 1495

 El método balanceante de la partida doble es una


técnica contable o método de registración con
fundamento aritmético divulgada por Fray Luca
Pacioli en la edad moderna.
 Las anotaciones de variaciones patrimoniales se
efectúan, como mínimo, en dos cuentas con sumas
iguales en partes opuestas.
 Este método conserva la igualdad contable, en cada
hecho económico.

26
CR. ALEJANDRO A. MICHALEC (FEBRERO DE 2024)
CONVENCIONES DEL
MÉTODO DE LA PARTIDA DOBLE
Las cuentas de Las cuentas de
activo, gastos y pérdidas pasivo, capital, ingresos y ganancias están
están en el primer miembro de la ecuación en el segundo miembro de la ecuación
APLICACIÓN
Comienzan sus anotaciones en el DEBE Comienzan sus anotaciones en el HABER DEL MÉTODO
Los aumentos se anotan en el DEBE Los aumentos se anotan en el HABER DE LA PARTIDA
Las disminuciones se anotan en el HABER Las disminuciones se anotan en el DEBE
DOBLE EN LA
REGISTRACIÓN
Deben tener saldo DEUDOR o Deben tener saldo ACREEDOR o
saldada
CONTABLE
saldada

En cada anotación (asientos)


la suma del DEBE tiene que ser igual a la suma del HABER
CR. ALEJANDRO A. MICHALEC (FEBRERO DE 2024)
27
DETERMINACIÓN DE SALDOS
 CONTROL DE RAZONABILIDAD DE SALDOS
 Las cuentas de activo y resultado negativo deben tener saldo deudor o sal
 Las cuentas de pasivo, patrimonio neto y resultado positivo deben tener saldo
acreedor o saldado.
 Las cuentas de movimiento deben estar SALDADAS.
 CONTROL DE LAS CONVENCIONES DE LA PARTIDA DOBLE
 En el libro diario, en cada anotación la suma de los débitos y de los créditos
del asiento deben ser iguales.
 En el libro mayor y en el balance de comprobación
 El total de las sumas deudoras debe ser igual al total de las sumas
acreedoras.
 El total de los saldos deudores debe ser igual al total de los saldos
acreedores.
CR. ALEJANDRO A. MICHALEC (FEBRERO DE 2024) 28
BALANCES DE COMPROBACIÓN DE SUMAS
Y SALDOS
CONCEPTO
“Es la prueba mecánica de la exactitud
aritmética del proceso de registración
cuando se utilizan medios manuales
durante el procesamiento.”
(Ostengo, Héctor, 1998, Pág. 480)

 Es una hoja de trabajo que se


prepara con regularidad para
controlar con exactitud aritmética los
pases de asientos del libro diario al
libro mayor.
 Su confección brinda seguridad
limitada (no verifica errores de
imputación u omisión).
 Sirve de base para la elaboración
posterior A.estado
CR. ALEJANDRO contable.
MICHALEC (FEBRERO DE 2024) 29
PROCESO CONTABLE
Verificación de la
CAPTACIÓN de Preparación de
consistencia y
datos mediante INFORMES
razonabilidad de los
COMPROBANTES CONTABLES
SALDOS

Elaboración del
CLASIFICACIÓN en BALANCE DE COMUNICACIÓN de
GRUPOS COMPROBACIÓN los informes contables
HOMOGÉNEOS de sumas y saldos

REGISTRACIÓN DETERMINACIÓN
cronológica en el de SALDOS mediante
LIBRO DIARIO el LIBRO MAYOR

CR. ALEJANDRO A. MICHALEC (FEBRERO DE 2024) 30

También podría gustarte