Está en la página 1de 24

UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN AL
DERECHO
PROCESAL
PENAL

CONTENIDO
Definición, importancia, ubicación,
diferencias entre el derecho
procesal penal y el Código de
procedimiento penal, Fuentes del
derecho procesal penal, los
principios procesales, los sistemas
procesales penales.

Definición

 Sistema utilizado para realizar el ius puniendi del Estado, a


través del cual se trata de averiguar la comisión de un
hecho delictivo, se determina el autor y los demás
partícipes, se impone una pena o una medida de seguridad a
los indicados y, finalmente, se ejecuta la misma.

El proceso penal es el procedimiento de carácter jurídico que se


lleva a cabo para que un órgano estatal aplique una ley
de tipo penal en un caso específico.

Importancia
 El Ordenamiento jurídico encomienda al Derecho
sustantivo penal determinar qué hechos o conductas
deben ser objeto de tipificación penal. Al Derecho
procesal penal le corresponde, como instrumento de la
función jurisdiccional, determinar si la conducta tipificada
en el Código Penal debe ser castigada mediante la
imposición de la pena. Los términos delito, pena y proceso
son rigurosamente complementarios y no se puede
excluir a ninguno de ellos. De modo que, para la imposición
de una pena, será siempre indispensable la existencia
previa de un proceso penal finalizado con sentencia
condenatoria

Ubicación

DIFERENCIAS

DERECHO PROCESAL CÓDIGO DE


PENAL PROCEDIMIENTO PENAL
 El Derecho Procesal Penal es, en
general, la rama jurídica que
trata de las normas
instrumentales o de  Un código de procedimiento penal
procedimiento que rigen a los
es una recopilación de
órganos de persecución penal
normas cuya función es
y a los jueces para la
organizar el procedimiento
sanción de los delitos.
penal
Constituye, por tanto, un
Derecho de investigación, de
juzgamiento y de
realización penal.

DIFERENCIAS

PROCESO PROCEDIMIENTO

 El “proceso” implicaría una  El “procedimiento” es un


serie de actos o método, un esquema,
fenómenos que se una forma de hacer las
suceden en el tiempo cosas.

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL
PENAL

LAS FUENTES LAS FUENTES


MATERIALES O REALES FORMALES

LAS FUENTES MATERIALES O REALES
Durante la dominación romana

 Durante la dominación romana en la península española, la justicia se administraba por


delegados o presidentes, cuyas resoluciones eran apelables solo en ciertos casos
ante el Príncipe. Para procesos de mucha importancia los delegados se reunían en
conventos jurídicos. El procedimiento a seguirse era el extraordinario que regía en todo el
imperio.

 Con la invasión de Roma por los germanos, estos dejaron a sus habitantes de la región de
España, regirse por sus propias instituciones, o sean las romanas; de esa
manera se acentuó la división y dio lugar a la publicación de dos Códigos: el de
Tolosa promulgado por Eurico que no era mas que una recopilación de las leyes
germanas.

 El otro Código que regía para los peninsulares era el Breviario de Anniano, que era otro
resumen de los Códigos romanos. La fusión de los dos códigos además de la
Lex Visigothorum dio lugar al Fuero Juzgo (Libro De Jueces) compuesta de 12 libros
para los jueces, en el que ya se encontraban diferentes clases de magistrados, así
como diversos institutos judiciales.

LAS FUENTES
MATERIALES O REALES

 Con la invasión de los árabes, el Fuero Juzgo quedó en desuso. Es en esa época que apareció la legislación foral.
Los más importantes son los de Sepúlveda, León, Toledo, Logroño y el Fuero Viejo de Castilla, que en su libro
tercero establece un sistema completo de enjuiciamiento.

 En la época de Fernando el Santo, se establecieron Jueces Anuales en reemplazo de los Condes; así se origina el
Espéculo y el Fuero Real de Alfonso X.

 Las Partidas fueron publicadas en el año 1258, bajo el reinado de Alfonso X el Sabio, de las cuales la tercera
reglamenta el Procedimiento Civil. Por mucho que Las Partidas constituían en esa época un adelanto, contenía
vacíos y omisiones, razón por la cual el año 1384 se publicó el Ordenamiento de Alcalá de Henares (1348) que es
un conjunto de normas procedimentales y casos de jurisprudencia, luego la Ordenanza de Medina, las Leyes de
Toro (1505) etc.

 El Fuero Real fue complementado por las Leyes de Estilo, recopilación de la jurisprudencia de Castilla de Alfonso X,
Sancho IV y Fernando IV. Influyo notablemente al procedimiento civil boliviano.

 En 1675 fue publicada la Nueva Recopilación y en 1805 se publicó la Novísima Recopilación y, finalmente en 1830
se sancionó la Ley del Enjuiciamiento Civil. Estos dos últimos sirvieron de modelo al procedimiento civil boliviano

LAS FUENTES
MATERIALES O REALES
El Derecho Colonial

En la etapa colonial administraban justicia:

Los Adelantados cuyas resoluciones eran apelables. Luego los Gobernadores que tenían funciones administrativas y también judiciales. Estos
administraban justicia hasta durante sus visitas.

Más tarde se crearon los Cabildos, compuestos por el Alcalde y Regidores intervenían en asuntos de menor cuantía, sus resoluciones eran
apelables. Los alcaldes desempeñaban el cargo de jueces de primera instancia en lo civil y en lo criminal. Eran designados por el Cabildo y eran
legos, por eso se asesoraban de letrados.

Seguidamente aparecen los Intendentes que tenían iguales atribuciones que los gobernadores. Estas autoridades fueron creadas en 1782 en
Buenos Aires, Córdova, Salta, Paraguay, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Potosí, quienes llegaron a tener poderes absolutos en las áreas de
justicia, administración, hacienda y guerra. La Audiencia de Charcas era tribunal de apelaciones.

Con los Virreyes se formo la Audiencia Real, compuesta por un Regente, cuatro oidores y un fiscal, presididos por el Virrey, quien no intervenía en
la discusión aunque presidía la audiencia y firmaba las sentencias, excepto en lo criminal (aquí firmaban los Oidores), pero no votaba.

Finalmente, tenemos el Tribunal del Consulado y el Consejo de Indias. El primer organismo se componía de un prior, nueve conciliares y un
síndico; resolvía las cuestiones o controversias suscitadas entre comerciantes. El tribunal fallaba sin forma de juicio, a verdad sabida y buena fe
guardada. El segundo residía con el Rey en la Corte, ejercía el gobierno Superior de las colonias, fue creado por Carlos V en 1524; sus funciones
eran administrativas y judiciales y también tenía algunas facultades legislativas

LAS FUENTES
MATERIALES O REALES
Prontuario De Procedimiento o "Cuadernillo de Gutiérrez"
 “La más antigua fuente del derecho procesal en Bolivia se remonta
al año 1792 con la publicación de un Prontuario De Procedimiento
que vino a llamarse "Cuadernillo de Gutiérrez", por el nombre de su
autor que era Francisco Gutiérrez de Escobar.
 Ese cuadernillo manuscrito que al presente existe en el Archivo
General de la ciudad de Sucre, es auténticamente charquino, o sea
que el autor fue egresado de la Universidad de Charcas y de la
Real Academia Carolina de Jurisprudencia. Estaba compuesta por
leyes españolas, las indianas y la jurisprudencia audiencial.
 El citado cuadernillo o Prontuario constituye el primer tratado de
Derecho Procesal boliviano y también el primero para la Argentina,
Chile, el Perú y Ecuador.”

LAS FUENTES
MATERIALES O REALES
DERECHO REPUBLICANO
 En 15 de diciembre de 1825 fue creada la Corte Superior de La
Paz con las mismas atribuciones que las antiguas
audiencias. Su jurisdicción comprendía los departamentos
de La Paz, Oruro y Cochabamba.

 El 21 de diciembre 1825 se decretó la creación de una Corte de


Justicia en Chuquisaca, con las mismas atribuciones que
las antiguas audiencias españolas.

 Por decreto de 21 de diciembre de 1825 se determina que se


observe la Ley de 9 de octubre de 1812 y demás decretos
de las Cortes españolas, sobre la administración de justicia.

LAS FUENTES
MATERIALES O REALES
Código de Procedimiento de 8 de enero de 1827
 Ley proyectada por los Diputados Casimiro Olañeta y Manuel María Urcullo en la sesión de 22 de diciembre de 1826 en la
Asamblea Constituyente. Aquel proyecto fue decretado por el Congreso Constituyente el 31 de diciembre y promulgado como
Ley por el Mariscal Sucre en 8 de enero de 1827.

 Consta de 280 artículos y uno adicional que dispone que por ella:

 “…deberán reglarse los procedimientos de los tribunales, así civiles como eclesiásticos de la República, y en su defecto por la
antigua legislación española, en cuanto no contradiga a la Constitución y leyes dadas durante el Gobierno de la Independencia,
derogándose por consiguiente en esta parte el decreto de 21 de diciembre de 1825, dado por el Libertador:

 Los proyectistas advirtieron que solo compilaron los derechos expedidos por las Cortes Españolas, pidiendo que para
examinarlos se nombrase una Comisión numerosa, para que sobre su dictamen recayese la resolución del Soberano Congreso.

 Se resolvió se agregasen a la Comisión encargada de formar el Código de Procedimientos a los señores Mariano del Callejo,
José Ignacio de Sanjinez, Melchor León de la Barra o Esteban Salinas y José Mario Bozo”.

 Posteriormente, por decreto de 23 de noviembre de 1826, se crean Los Juzgados De Letras en las provincias, los que eran
designados a propuesta en terna por las cortes superiores.

 Por orden de 19 de marzo de 1826 se dispone que los asuntos contenciosos de la hacienda pública se despachen
permanentemente por los jueces de letras de las capitales de departamento.

 Esta Ley fue derogada por el Código de Procederes promulgada durante el gobierno de Andrés de Santa Cruz.

LAS FUENTES
MATERIALES O REALES
Procederes Santa Cruz
 En 1832 el Mariscal Andrés de Santa Cruz dictó un cuerpo de
reglas procesales en materia civil y penal conocidas
como el "Código de Procederes Santa Cruz", siendo
Bolivia el primer país de Sudamérica en contar
con legislación propia, constituyéndose en uno de
los cuerpos legislativos más avanzados de su época,
pese a lo cual, por la constante transformación que
sufren el derecho y la sociedad, se promulgó un
nuevo Código Procesal de 2 de junio de 1843 que
abarcaba tanto materia civil como criminal, denominado "Leyes
de Enjuiciamiento Ballivián".

LAS FUENTES
MATERIALES O REALES
Ley Procesal Penal

 En 1858 se introdujo una reforma mucho más profunda


mediante la "Ley Procesal Penal" de 8 de febrero de
1858 separándose definitivamente la legislación civil de
la penal. Pretendió implantar el sistema procesal penal
mixto de acuerdo con el modelo vigente en la época
correspondiente al Código de Instrucción Criminal Francés
con sus características del secreto en la etapa sumaria,
publicidad en el plenario y la facultad judicial de
apreciación de la prueba con libertad y sano criterio, entre
otras.

LAS FUENTES
MATERIALES O REALES
Modificaciones a la Ley Procesal Penal
 Para superar las deficiencias que presentó la anterior norma, se dictaron una serie de
modificaciones: el 20 de marzo de 1878 se dicta la "Ley Suplementaria de Procedimiento
Criminal", la Ley de 13 de octubre de 1880, la Ley de 18 de noviembre de 1887 y la de 24
de octubre de 1890; generando una cantidad de normas dispersas y contradictorias, hasta
que el 6 de agosto de 1898 se dictó una nueva norma que rigió por cerca de 75 años hasta
el 6 de agosto de 1973 cuando se dicta el Código de Procedimiento Penal, que en su
momento pretendió superar las deficiencias del sistema inquisitivo, lo que en la práctica no
ocurrió.

 Por las graves deficiencias y distorsiones que la aplicación del Código de 1973 enfrentó a lo
largo de estos más de veinte años; desde 1992, al influjo del movimiento de reforma de la
justicia se discutieron y luego introdujeron varias modificaciones a la citada norma,
atacando los aspectos urgentes siendo las más destacadas las contenidas en la "Ley de
Abolición de Prisión y Apremio Corporal por Obligaciones Patrimoniales" de 15 de diciembre
de 1994 que declaró la improcedencia del apremio corporal tratándose de obligaciones de
naturaleza fiscal, tributaria, seguridad social, honorarios profesionales de abogado, multas
electorales y otras, que significaron una poderosa fuente de extorsión del ciudadano y de
corrupción funcionaria.

LAS FUENTES
MATERIALES O REALES
Modificaciones a la Ley Procesal Penal
 Luego, el 2 de febrero de 1996 se sanciona la "Ley de Fianza Juratoria Contra la Retardación
de Justicia Penal" que ante la insostenible realidad del sistema de administración
judicial y penitenciario, pretendió entre otros objetivos, racionalizar el uso de la detención
preventiva como medida cautelar, introdujo la figura de la fianza juratoria como
medio para evitar la detención preventiva e instrumento para mejorar el nivel de
igualdad social y legal en las relaciones sociales derivadas del proceso penal,
modificó una serie de artículos de la temida Ley 1008 del Régimen de la Coca y
Sustancias Controladas que tenían una fuerte connotación de
inconstitucionalidad - por ejemplo, la prohibición de libertad provisional en delitos
relativos a sustancias controladas- y finalmente estableció una serie de modificaciones
procedimentales - supresión de la consulta de oficio, por ejemplo- tendientes a superar la
crónica retardación de justicia del sistema.

 Lamentablemente, todas esas normas terminaron siendo engullidas por el sistema y la cultura
inquisitiva que ha sido la principal característica del sistema penal boliviano, por lo
que ha sido necesario diseñar una profunda reforma del sistema, la que se encuentra
contenida en el nuevo Código de Procedimiento Penal (Ley 1970 de 31 de mayo de
1999) que diseña un sistema de naturaleza acusatoria y oral en reemplazo del
inquisitivo reformado vigente.

LAS FUENTES FORMALES

Fuentes Legislativas

Fuentes Legislativas

 Sobre la base constitucional se han dictado leyes por el Órgano


Legislativo las que tienen la importancia de aclarar,
modificar, suprimir o agregar preceptos o normas
procesales. Ej. Ley 1173 –Ley 1226 – Ley 1443

FUENTES SUBSIDIARIAS

 La jurisprudencia, la práctica judicial, la


legislación comparada y la doctrina.

PRINCIPIOS PROCESALES

 “La jurisdicción ordinaria se fundamenta en los


principios procesales de gratuidad, publicidad, transparencia,
oralidad, celeridad, probidad, honestidad, legalidad, eficacia,
eficiencia, accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido
proceso e igual de las partes ante el juez”.

LOS SISTEMAS PROCESALES
PENALES

También podría gustarte