Está en la página 1de 18

Park Güell

Datos generales:
Año de construcción: 1910-1914
Dirección de obra: Antonio Gaudí

Idea general del proyecto:


La intención inicial era construir en Barcelona un
barrio residencial inspirado en el modelo británico de
la “ciudad jardín”.
Ubicación: Barcelona, España
En la urbanización se preveían unas 60 parcelas con forma
triangular, con una compleja red de caminos, viaductos y
escaleras que salvaban la topografía del terreno. Las condiciones
de construcción eran muy restrictivas, ya que solo se podía
edificar una sexta parte de la parcela, y la altura y la ubicación de
las viviendas no podían obstaculizar la vista al mar ni privar a
los vecinos del sol.
Park Güell, 1900-1910. Archivo fotográfico de Barcelona

Gaudí respetó la vegetación existente en la antigua finca, como


los algarrobos y los olivos. En cuanto a la introducción de nuevas
especies, optó por plantas mediterráneas con baja demanda de
agua. Asimismo, ideó diversos sistemas de captación y
almacenamiento de agua a partir de los sistemas de riego que
conocía del entorno rural de su niñez.
Etapas de construcción:
 En octubre de 1900 se comenzó a nivelar los terrenos, y las obras
avanzaron a buen ritmo. El 4 de enero de 1903, una descripción
publicada en el Anuario de la Asociación de Arquitectos indicaba
que ya estaban terminados los dos pabellones de la entrada, la
escalinata principal, el refugio o espacio de espera, la valla exterior,
los viaductos y una parte de la gran explanada, así como el sistema
de evacuación de aguas. En 1907 ya se celebraban actos en la gran
plaza, por lo que sabemos que la Sala Hipóstila ya estaba totalmente
cubierta, y el banco cerámico que la rodea se completó en 1914.
Partes de la obra:
La sala Hipóstila: Conocida también como la sala de las 100 columnas. Fue
construida entre 1907 y 1909 con el objetivo de ser el mercado que abasteciese a la
nueva urbanización. Debido al ya mencionado fracaso comercial, la Sala cambió
su función y ahora sirve como espacio de descanso.
Con las 86 columnas se genera una suerte de “bosque” cubierto con una distancia
de ejes entre una y otra de cuatro metros. Sin embargo, la trama reticular se ve en
algunos casos alterada, debido a la intención de Gaudí para que allí se ubicaran
los puestos más importantes.
Las columnas, están diseñadas de tal forma que recuerdan el estilo
arquitectónico dórico. Por otro lado, la parte baja de la columna está recubierta
de la técnica trencadís blanco y uniforme. El mismo recurso se utiliza como
base decorativa del techo.
Sala Hipóstila
Acceso y pabellones: La entrada principal del Park Güell se
encuentra en el sur, en la calle de Olot, desde donde se puede apreciar
la espectacular escenografía que ofrece la escalera con la Sala Hipóstila.
La valla de la finca es de piedra rústica y está rematada con cerámica y
medallones que llevan el nombre de Park Güell. Las puertas de hierro,
con un diseño en forma de hoja de palmito, no forman parte del
proyecto original, sino que provienen de la Casa Vicens. A ambos lados,
se encuentran los dos pabellones que formaban la portería. El de la
izquierda hacía las funciones de conserjería, con una sala de espera y
una cabina de teléfono, y el de la derecha era la residencia del portero,
de ahí su nombre de Casa del Guarda, que hoy es parte del MUHBA
(Museo de Historia de Barcelona). Ambos presentan unas cubiertas de
gran belleza, construidas con la tradicional bóveda tabicada a la
catalana, recubierta de trencadís (mosaico creado con fragmentos de
cerámica, básicamente azulejos).
Acceso y pabellones:
 Escalinata del dragón: La escalera comienza con dos tramos simétricos a
cada lado de un cantero, los cuales van aproximándose uno al otro y derivan en la
plaza central del conjunto. En el espacio central entre ambos tramos se encuentran
ubicadas tres fuentes y esculturas representativas de Catalunya: el lado francés al
norte, y el lado español al sur. En esta primer fuente se encuentra un círculo que
simboliza al mundo, junto con un compás simbolizando la tarea del arquitecto.
 En la segunda de ellas, aparece el escudo de Catalunya y una serpiente; algunos
dicen que se debe al simbolismo de la medicina, y otros aluden su presencia en un
sentido más religioso. Y por último, en la tercer fuente aparece el gran
protagonista del parque: una salamandra colorida que posa mirando de frente
hacia el acceso y la ciudad. Esta creación que parece ser casi como un dragón, es
objeto de comparaciones mitológicas así como se cree que puede representar al
elemento del fuego.
 Asimismo, este animal está presente en el escudo de la ciudad de Nimes, en
donde Güell fue criado. Y si bien es un elemento estético de notable calidad,
cumple una función más que importante: cuando el depósito subterráneo ya no
puede acumular más agua, lo sobrante es expulsado por la boca de este dragón
hacia afuera.
 Sobre la derecha de la escalinata se ubica una sala circular semicubierta, la cual se
sostiene por una columna central en forma de cono invertido. La particularidad
de esta sala, es que en su interior se produce un efecto acústico que permite a dos
personas hablar normalmente estando de espaldas(gracias a la volumetría
envolvente).
 El Teatro Griego o Plaza de la Naturaleza: En medio
del Park Güell se encuentra la gran explanada que la
documentación del proyecto denominaba Teatro Griego y que más
recientemente ha sido rebautizada como Plaza de la Naturaleza. Su
denominación original respondía a que fue planificada para la
celebración de grandes espectáculos al aire libre, que podían ser
vistos desde las terrazas que la rodean. Aunque Gaudí respetó
siempre la orografía del terreno, esta gran plaza es artificial. Una
parte está excavada en la roca, mientras que la otra se sostiene
sobre la Sala Hipóstila. La delimitan, por el lado de la escalinata de
acceso, el banco ondulado recubierto de mosaico en forma de
trencadís proyectado por Josep M. Jujol, que hace de barandilla, y,
por el lado de la montaña, un muro de contención rematado en
grandes capiteles que simulan palmeras.
 Los Jardines de Austria: Lo que ahora conocemos como Jardines de Austria
era una de las zonas destinadas a parcelas de la urbanización. Cuando el Park
Güell se convirtió en parque público, la zona se destinó a vivero municipal. El
nombre de Jardines de Austria proviene de la donación de árboles por parte de
este país con motivo de la exposición "Viena en Barcelona", celebrada en 1977. El
jardín goza de magníficas vistas, y desde su centro se pueden apreciar las dos
casas que fueron edificadas en época de Eusebi Güell: la del abogado Martí Trias
i Domènech, que proyectó el arquitecto Juli Batllevell, y la casa muestra de la
urbanización, obra de Francesc Berenguer, que finalmente adquirió la familia
Gaudí para vivir y que ahora es la Casa Museo Gaudí.
Estructura y materialidad
 Gaudí empleó materiales poco convencionales y de
formas originales en cada una de sus obras. La
utilización de los colores en el parque resulta
fundamental. En primera instancia, desde un punto
de vista natural: hace plantar jardines y caminos
convenientemente diseñados con flores y árboles de
diversos colores que le dan vida al parque. En
segunda instancia, con la utilización de materiales
alusivos en cada una de sus construcciones.
Gaudí intenta lograr el mejor espacio posible, en el
cual la estructura parezca un elemento natural más,
nada forzado. Así fue como llegó a desvincular la
estructura del cerramiento, otorgándole al espacio
mayor fluidez y flexibilidad. La piedra rústica,
ventanas recuadradas con piedras de colores,
tejados en bóveda catalana realizado en cerámica en
colores y los elementos varios decorados con la
técnica del trencadís son algunos de los materiales y
técnicas empleadas en esta obra. Las formas curvas,
la mezcla de estilos, el colorido, y por sobre todo la
naturaleza termina siendo el argumento primordial
de la composición.
La técnica llamada “trencadís” es quizás la carta de
presentación del arquitecto, quien la utiliza de una u
otra manera en todas sus obras. Ya sea con mosaicos,
vidrio, cerámica, o inclusive otros elementos. Y en el
mismo parque se la verá presente en diferentes lugares.
El azul, verde, y amarillo predominan sobre el resto, ya
que para Gaudí eran el símbolo de la Fé, Esperanza, y
Caridad. Sobre el lado exterior de la Plaza hay un friso
cubierto de gárgolas utilizadas para desaguar la lluvia,
al igual que pequeñas figuras en forma de gotas de
agua. En este caso es Josep M. Jujol quien utiliza su
genio creativo para aportarle originalidad al banco.
 Los caminos a lo largo del parque se
diferencian del resto de las
intervenciones. En muchos casos se
utiliza una doble hilera de columnas,
en donde las interiores se encuentran
inclinadas para resistir mejor las cargas.
Muchas veces se utilizan columnas
helicoidales y de forma arbórea, así
como pórticos que enmarcan el espacio.
 Estos viaductos se diferencian en
distintos estilos según los tramos.
El inferior, correspondiente al sector
del museo, está realizado en estilo
gótico. El sector intermedio, del
algarrobo, es barroco; y el superior
(viaducto de las Jardineras) románico.
Fin 

También podría gustarte