Está en la página 1de 20

INTERACCIONES MICROBIANAS

INTEGRANTES : JUANA DEL CARMEN SORIA TRUJILLO


ALISSA MARLEE VASQUEZ GONGORA
JUAN CARLOS ROSERO ARTEAGA
ESTEFITA NUÑEZ TELLO
BRAYS VILLACORTA SALAS
LUIS MIGUEL RIOS ATAC
INTERACCIONES MICROBIANAS
• las interacciones microbianas se refieren
a las relaciones y comunicaciones entre
microorganismos, como bacterias, virus,
hongos y otros organismos unicelulares.
estas interacciones pueden ser
beneficiosas, neutrales o perjudiciales.
ECOLOGÍA MICROBIANA Y
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL

 Ecología microbiana: estudio del


comportamiento y las actividades de los
microorganismos en sus medios naturales.

 Microbiología ambiental: se refiere


principalmente a todos los procesos
microbianos que ocurren en el suelo , el en
agua o los alimentos entre otros.
En la naturaleza existe un número
indeterminado de asociaciones entre
poblaciones microbianas así como
individuos, éstas son reguladas por
factores del ambiente: físicos y químicos,
en el suelo, en las raíces de las plantas, en
los tallos y sus hojas las relaciones Inter
especies microbianas determinan cual es la
comunidad dominante.
RELACIONES POSITIVAS

El conjunto de interacciones
positivas en una población se
denomina cooperación, la
cooperación en una población se
pone de manifiesto por un
prolongado periodo de latencia,
 El comensalismo
Microorganismo que se beneficia
como comensal de la actividad de
otro sin perjudicarlo. Anaerobios
facultativos usa el oxígeno y
disminuye la presión de oxígeno,
crea un hábitat adecuado para
anaerobios estrictos. "La producción
de factores de crecimiento es la base
de muchas relaciones comensales”
Asociaciones positivas C.
 Protocooperación
Ambas se benefician de la relación y
no es una asociación obligatoria.
Pueden vivir en el ambiente solas,
pero la asociación ofrece algunas
ventajas. Generalmente este tipo de
relación es débil, por que a menudo
alguna de las poblaciones es
reemplazada por otra.
 Neutralismo
La falta de interacción entre dos
poblaciones microbianas, no puede
ocurrir entre poblaciones que tengan la
misma función en la comunidad o cuyas
funciones coincidan parcialmente. Es
más probable que se de entre
poblaciones microbianas con
capacidades metabólicas muy diferentes
que en poblaciones con capacidades
metabólicas similares.
 Simbiosis
Ambos microorganismos se
benefician y no podrían
sobrevivir en un ambiente
dado sin la interacción. ▪
Dependencia fisiológica
mutua ▪ Duración en el
tiempo ▪ Favorece el
crecimiento
 Mutualismo
La relación mutualista entre poblaciones puede
considerarse una extensión del sinergismo. El
mutualismo es una relación obligada entre dos
poblaciones, de la que ambas se benefician. Es un
tipo de relación altamente específica; normalmente un
miembro de la asociación, no puede ser sustituido
por ninguna otra especie relacionada.
Ejemplos: Bacterias fijadoras del Nitrógeno, los
líquenes, endosimbiontes de protozoos.
Mutualismo dependiente del sulfuro
Es la relación entre bacterias y gusanos tú biformes los cuales se producen en los
océanos a varios miles de metros de profundidad.  Un ejemplo incomparable de una
forma de mutualismo y nutrición animal en donde organismos endosimbioticos
bacterianos quimiolitotrofos se mantienen dentro de células especializadas del gusano
tú biforme huésped.

Mutualismo dependiente del metano


Son otras cadenas alimentarias singulares que están formadas por microorganismos
que fijan metano como paso inicial para proveer de materia orgánica a los
consumidores.  Los metanotrofos bacterias capaz de usar metano son simbiontes
intracelulares de los mejillones que habitan en las chimeneas de metano de los fondos
marinos.
Mutualismo microorganismo – insecto

 Esto está relacionado con la dieta de los insectos que


habitualmente incluye savia del las plantas o fluidos
de los animales que carecen de vitaminas y
aminoácidos.
 las vitaminas y aminoácidos requeridos son
proporcionados por la bacteria simbionte a cambio de
un hábitat físico seguro y abundante en nutrientes.

 Este insecto puede contener millones de bacteria de:

BUCHNERA APHIDICOLA- INSECTO DEL


BUCHNERA.
RELACIONES NEGATIVAS

El conjunto de interacciones negativas en


una población se denomina competencia. En
los hábitats naturales con bajas
concentraciones de sustratos disponibles,
causa un aumento de la competitividad por
dichos recursos. Una base genética para las
interacciones negativas es la existencia de
genes que codifican péptidos o proteínas que
causan la muerte celular.
 Competencia

Tiene lugar cuando dos poblaciones usan un


mismo recurso, ya sea el espacio o el
nutriente limitante. La competencia tiende a
producir separaciones ecológicas de
poblaciones estrechamente relacionadas; es
lo que se conoce como principio de exclusión
competitiva.

Ejemplos: Diferentes especies de


Paramecium Microorganismos que producen
sustancias que son toxicas para poblaciones
competidoras tendrán una ventaja competitiva
natural.
Características de un buen competidor

 Alta velocidad de crecimiento.


 Adaptado a amplias condiciones ecológicas.
 Tolerancia a fluctuaciones del ambiente.
 Capacidad de multiplicarse a bajas concentraciones
de factores limitantes.
 Poco requerimientos de factores de crecimiento.
 Movilidad.
 Parasitismo
Es una forma de simbiosis, el
parásito es un organismo que se
nutre a partir de células , tejidos o
fluidos de otro organismo
(hospedero) es el que generalmente
es dañado en el proceso . No es
capaz de reproducirse sin un
huésped.
 Predación
El predador fagocita o ataca a
su presa. Generalmente la
presa muere. Los protozoarios
ciliados (Paramecium-
Didinium), son grandes
predadores de bacterias.
OTRAS INTERACCIONES

 Cometabolismo
El organismo primario no asimila el segundo sustrato, pero los productos de la
oxidación quedan disponibles para otras poblaciones.
 Sintrofía
Interacción de dos o mas poblaciones que se aportan mutuamente nutrientes que
les son necesarios. ej. E. faecalis y Escherichia coli
 Amensalismo
Cuando una población microbiana produce una sustancia que es inhibidora para
las otras poblaciones; la primera puede que no se vea afectada por la sustancia
• INTERACCIONES ENTRE
MICRO Y MACRO
ORGANISMOS

• Tipos de las actividades


microbianas en un ecosistema.

• Composición de las especies, el


tamaño de la poblaciones y el
estado fisiológico de los
microorganismos en cada
hábitat.

También podría gustarte