Está en la página 1de 25

UNIDAD 4

INTRODUCCION A LA
TEORÍA DE LA
INFLACIÓN

DOCENTE:
MSC. RONALD VIRUEZ JORDAN
INTRODUCCIÓN

INFLACIÓN

La Inflación es un fenómeno que ha adquirido un carácter


universal, pues la mayor parte, sino la totalidad de los países,
sufren los efectos de este desequilibrio que tiende a convertirse
en un mal crónico.
Se define a la Inflación como un proceso continuo o persistente
de elevación del nivel general de precios. No debe entenderse
por esto como inflación el alza de precios en un momento
determinado, pero que al mismo tiempo se interrumpe para dar
paso a un periodo de estabilidad, tampoco se debe considerar
como inflación a los elevados precios que podría tener una
economía.
En cambio si se produce una baja continuada de los precios se
denomina deflación.
Las Causas de la Inflación son:
a) Inflación por Demanda:

Es cuando la demanda general de bienes y


servicios se incrementa, sin que el sector
productivo haya tenido tiempo de adaptarse
o equilibrar la cantidad de bienes producidos
a la demanda existente.
b) Inflación por Costo: Es cuando el costo de la mano de obra
o las materias primas se encarece y en un intento de mantener la
tasa de beneficio, los productores incrementan los precios.
La inflación por la elevación de los costos de producción,
generalmente es provocada por el “incremento de salarios” sin
que exista un aumento paralelo y proporcional en la en la
productividad del trabajador. El proceso inflacionario originado
por el aumento salarial se basa principalmente en el costo de
vida, posiblemente en las aspiraciones de los pueblos de mejorar
rápidamente su calidad de vida.
Sin embargo hay que determinar si el aumento salarial esta
basado también a un aumento de la productividad; porque si el
incremento salarial guarda relación directa y proporcional con la
productividad no habrá presión inflacionaria, pero si la elevación
de los salarios es mayor al mejoramiento de la productividad, si
habrá presión inflacionaria.
Otro factor que sesga la determinación del salario por las
fuerzas de oferta y demanda de trabajo es la intervención del
Estado en la fijación del salario mínimo y en la concesión de
aumentos salariales muy por encima del incremento de la
productividad.
c) Inflación por disminución del rendimiento:

La inflación por este elemento podría ser causada por


la oferta, sobre todo cuando la producción se aproxima
a una situación de pleno empleo.
A medida que aumenta la expansión productiva, las
empresas tendrán que contratar una mayor cantidad
de trabajadores, lo que incrementará el costo de
producción, aunque se mantengan constantes los
salarios.
Las Empresas sufrirán entonces una disminución de
sus rendimientos que tendrán que compensarlo con un
aumento en el nivel de precios de los bienes o
servicios que se produzca.
d) Inflación por práctica monopólica:

La Inflación creada por incremento de los beneficios


se basa en el grado de participación de las
empresas en el mercado y su capacidad de imponer
precios sin que se produzca una disminución
apreciable de sus ventas.
Cuando una Empresa descubre que su participación
en el mercado es decisiva en la fijación de precios,
puede adoptar una política monopolista.
e) Inflación Importada:

El carácter general de inflación en el mundo entero y el


grado de interdependencia económica de las naciones
ha dado lugar a que la inflación de algunos países sea
transmitida a los demás y este fenómeno se conoce con
el nombre de Inflación importada.

Los países subdesarrollados que no producen petróleo y


que además de este recurso, requieren importar
alimentos, insumos intermedios y bienes de capital para
cubrir sus necesidades, no tienen otra alternativa que
recibir importaciones con cierto grado de inflación, la
cual en si ya constituye un elemento en la elevación de
costos en todas aquellas empresas que dependen de
importaciones para su producción.
f) Inflación autoconstruida:

Se trata de una inflación inducida por expectativas


adaptativas, a menudo relacionadas con una espiral de
ajustes de la relación precios-salarios.
Se produce cuando trabajadores tratan de mantener sus
salarios por encima de los precios( por encima del índice
de inflación) para compensar las expectativas
inflacionarias a futuro con base en la inflación del presente
y las empresas trasladan esta subida de costos laborales
a sus consumidores a través de la subida de precios,
originando un circulo vicioso de inflación.
La Inflación autoconstruida en un punto de tiempo refleja
efectos inflacionarios pasados.
Tipos de Inflación:

Existen tres tipos de inflación:

a)Inflación Moderada
b)Inflación Galopante
c)Hiperinflación
a) Inflación Moderada:

La Inflación moderada se refiere al incremento de


forma lenta de los precios.
Cuando los precios son relativamente estables, las
personas se fían de este, colocando su dinero
en cuentas de Banco, ya sea en cuentas
corrientes o en depósitos de ahorro de poco
rendimiento porque esto les permitirá que su
dinero valga tanto como en un mes o dentro de
un año.
En sí esta dispuesto a comprometerse con su
dinero en contratos a largo plazo, porque
piensa que el nivel de precios no se alejara lo
suficiente del valor de un bien que pueda
vender o comprar.
b) Inflación Galopante:

La inflación galopante se da cuando los precios


incrementan las tasas de los dos o tres dígitos de 30,
120 o 240% en un plazo promedio de un año.
Cuando se llega a establecer una Inflación galopante
surgen grandes cambios económicos, muchas veces en
los contratos se puede relacionar con un índice de
precios o puede ser también a una moneda extranjera
como por ejemplo: el dólar.
Ya que el dinero pierde su valor de manera muy rápida,
las personas tratan de no tener mas de lo necesario; es
decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con
lo necesario o indispensable para el sustento de todos
los seres.
c) Hiperinflación:

Es una Inflación anormal en exceso que puede alcanzar una


tasa de hasta el 1000% anual y más. Este tipo de Inflación
anuncia que un país esta viviendo una severa crisis
económica pues como el dinero pierde su valor, el poder
adquisitivo de la gente baja y la población busca gastar el
dinero antes de que pierda totalmente su valor.
Este tipo de Inflación suele estar causada porque los
gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin
ningún tipo de control o bien porque no existe un buen
sistema que regule los ingresos y egresos el Estado.
En Bolivia el proceso inflacionario se dio en los años 1982-
1985 durante el gobierno de la Unidad Democrática Popular
(UDP) y alcanzo al 23.500% anual.
Consecuencias de la Inflación:

La Inflación tiene muchas consecuencias negativas y


efectos socialmente indeseables, los cuales son los
relativos a la distribución del ingreso.
En un proceso inflacionario, los grupos de personas
con ingresos fijos y todos los que se encuentran
empleados y pensionados, experimentan una
disminución de sus ingresos reales, mientras que los
ingresos reales de los empresarios experimentan
aumentos sucesivos.
Si como consecuencia de la Inflación y la reducción
del poder adquisitivo de la población, disminuye la
demanda, este hecho tendrá un impacto negativo
sobre el nivel de empleo y sobre el producto,
haciendo que ambos disminuyan.
La Inflación también puede disminuir la capacidad
competitiva de un país, especialmente cuando se tiene una
paridad fija, independientemente del movimiento interno de
los precios.
En este caso la Inflación podría provocar una perdida del
mercado interno y externo, pues al mantener una paridad
fija, los bienes importados se hacen mas baratos y
desplazan a los bienes de producción nacional. Asimismo,
con paridad fija los precios de los bienes nacionales en
moneda extranjera se hacen cada vez mas caros.
La disminución del mercado interno y externo para los
bienes nacionales, no solo conduce a la economía hacia un
déficit en la Balanza Comercial, sino que además provocará
una reducción del empleo y la producción del país.
La Inflación puede producir incertidumbre sobre los índices
de precios y tasas de interés futuras, y por tanto, puede
disminuir la inversión a largo plazo en nuevas plantas y
equipos.
EL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC):

El Índice de Precios al Consumidor mide los cambios que


se presentan en el nivel general de precios (inflación).
Se define como el promedio ponderado de los bienes de
un conjunto específico de bienes y servicios consumidos
por las familias, conocido como la canasta familiar básica
o de mercado, de un determinado año (año actual), que
relaciona los precios con los de otro periodo (año base).
Se calcula dividiendo el valor de la canasta familiar del
año en estudio (año actual), entre el valor de la canasta
familiar del año base, multiplicado por 100.

IPC=Canasta Familiar (año actual) / Canasta Familiar


(año base) x 100
ELABORACION DEL IPC:

En Bolivia la Institución que tiene la responsabilidad de la


elaboración del IPC es el Instituto Nacional de Estadística
(INE).
El proceso comienza con un estudio detallado de los
gastos del consumidor durante un año dado con el fin de
determinar cuales artículos deben ser incluidos en la
“Canasta de bienes” en un periodo base.
El INE estudia y controla los precios de los 332 artículos
que conforman la canasta familiar y dicho estudio lo hace
en las 4 principales ciudades: Santa Cruz, La Paz, El Alto
y Cochabamba.
La canasta del IPC incluye categorías tales como
alimentos, vivienda, servicios y otros. Cada categoría es
ponderada de acuerdo al porcentaje de los presupuestos
familiares gastados durante el periodo base.
CICLOS ECONOMICOS:

Un ciclo económico es un patrón temporal de expansión y


contracción en la producción de bienes y servicios.
Durante una fase de expansión o bonanza de un ciclo
económico, la producción y el empleo suelen aumentar
rápidamente; lo contrario ocurre durante una contracción,
la producción y el empleo disminuyen.
Las contracciones graves y prolongadas se denominan
depresiones.
La Gran Depresión de los años 30, duró casi todo el
decenio e hizo tambalear la confianza que el mundo tenía
en el sistema económico capitalista de mercado, pues en
su punto máximo casi uno de cada cuatro trabajadores
estaba sin empleo ( ósea 25% de desempleo o
desocupación).
FASES DE UN CICLO ECONOMICO:

Un ciclo económico tiene cuatro fases: máximo, recesión,


mínimo y recuperación.

1.El Máximo es el nivel mas alto de la producción


alcanzada en un ciclo.
2.El termino recesión se aplica a la caída en la producción
de bienes y servicios que dura por lo menos dos
trimestres calendarios consecutivos.
3.El mínimo es el nivel mas bajo de producción registrado
durante un ciclo.
4.El Termino recuperación se aplica a los aumentos de la
producción que duren por lo menos dos trimestres
calendarios consecutivos.
EL DESEMPLEO:

Es un grave problema social, que significa que una


persona que esta en edad y condiciones de trabajar no
tiene empleo o lo ha perdido.
El proceso de reunir estadísticas sobre el desempleo
empieza con la determinación del tamaño de la fuerza
laboral y el numero de personas empleadas o
desempleadas que la componen. La Institución
encargada de reunir esta información en Bolivia es el INE.
La Tasa de desempleo se calcula como la razón entre el
numero de desempleados y la Población
Económicamente Activa (PEA).

Tasa de desempleo= Desempleados / PEA X 100


FACTORES QUE ORIGINAN EL DESEMPLEO:

Las recesiones económicas no son la única causa del


desempleo.
La tasa de desempleo aumenta durante una recesión,
aunque la recuperación subsiguiente raras veces elimina
el desempleo.
Esto indica que debe existir mas de un tipo de
desempleo.
Los economistas clasifican a menudo el desempleo como
un fenómeno derivado especialmente por factores de:

•Fricción
•Cíclicos
•Estructural
Desempleo Friccional:

El desempleo friccional tiene que ver con aquellas


personas que están desempleadas debido a una rotación
normal en los empleos, a su entrada inicial en la fuerza
laboral o a cierres rutinarios de los negocios.
También se da por la llamada rotación y búsqueda y el
desempleo por desajuste laboral (debido a discrepancias
entre las características de los puestos de trabajo y de los
trabajadores) aparecen aun cuando el numero de puestos
de trabajo coincida con el numero de personas dispuestas
a trabajar.
Todo esto ultimo se refiere a los trabajadores que van de
un empleo a otro para mejorarse; su desempleo es
temporal y no representa un problema económico.
El Desempleo friccional es relativamente constante.
Desempleo cíclico:

El Desempleo cíclico se atribuye a las personas


que están desempleadas debido a una
reducción de las oportunidades de trabajo
durante una recesión económica.
Desempleo Estructural:

El Desempleo estructural involucra a las personas que quedan


sin trabajo a causa de un desnivel entre las habilidades que
poseen los trabajadores disponibles y las necesidades técnicas
de los productores de la zona.
Por otro lado, el factor tecnológico es un elemento a considerar
permanentemente en las crisis capitalistas.
La fusión de las Empresas motrices del sistema y el constante
progreso tecnológico hace que la mano de obra sea menos
requerida en la alta tecnología, desplazándose grandes masas
hacia trabajos informales o de carácter precario.
Las características principales que advierten un desempleo de
tipo estructural son:

•Desajuste sostenido entre la calidad y características de la


oferta y la demanda.
•Desadaptación del conjunto de los actores económicos
respecto a la economía externa e incapacidad del mercado
interno para paliar esa diferencia
•Obsolescencia gráfica de un modelo productivo determinado
Desempleo estacional:

Por otra parte, el desempleo estacional es aquel


que varía con las estaciones del año debido a
fluctuaciones estacionales en la oferta o la
demanda de trabajo.
Se habla de desempleo estacional, por otra
parte, para referirse al que se produce por la
demanda fluctuante que existe en ciertas
actividades, como la agricultura por ejemplo.

También podría gustarte