Está en la página 1de 9

Universidad del Magdalena

DESARROLLO
SOSTENIBLE

Camilo Barrios, Ana


caballero y Ana Jimenez
El DESARROLLO SOSTENIBLE

El concepto de desarrollo sostenible es muy


distinto del de sostenibilidad, en el sentido
de que la palabra “desarrollo” apunta
claramente a la idea de cambio, de cambio
gradual y direccional. El desarrollo no
significa necesariamente crecimiento
cuantitativo, ya que se asemeja más bien al
concepto de despliegue cualitativo de
potencialidades de complejidad creciente
Para avanzar hacia el desarrollo sostenible se necesita:

Sostener las bases


sociales y
naturales de
Eliminar las adaptación y
rigideces y renovación
obstáculos ·Estimular la
acumulados innovación, la
Identificar y proteger
la base de experimentación y la
conocimientos y creatividad social.
experiencia
acumulados
LAS BASES ÉTICAS DEL
DESARROLLO SOSTENIBLE

Las opiniones acerca de lo que constituye el


fundamento ético del desarrollo sostenible
varían.
·La justicia intergeneracional
·La equidad intrageneracional
·La preocupación ecocéntrica de
preservación de la diversidad biológica
DINAMISMO

Lainnovación tecnológica permanente y las


modificaciones que experimenta la
organización social hacen que el desarrollo
sostenible sea un proceso dinámico. El
ritmo del cambio es un factor importante
para la determinación del desarrollo
sostenible
CONCEPTO
La definición de desarrollo sostenible que
se cita con mayor frecuencia es la propuesta
por la Comisión de las Naciones Unidas
sobre Medio Ambiente y Desarrollo:
“desarrollo que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras de satisfacer las
propias”.
IMPLEMENTACIÓN

La puesta en práctica del concepto requiere


de alguna forma de evaluar el progreso
hacia el desarrollo sostenible. Los
indicadores tradicionales de mercado son
incapaces de si la integridad del sistema
natural se está o no erosionando
peligrosamente. Por lo tanto, hay que
complementarlos con indicadores de
sostenibilidad. En última instancia, hay que
vincular los indicadores de la sostenibilidad
con metas alcanzables.
UN ABANICO DE PERSPECTIVAS
Universidad del Magdalena

Muchas gracias

Camilo Barrios, Ana


Caballero y Ana Jimenez

También podría gustarte