Está en la página 1de 20

TEMA 5

Coeducación
Lecturas
Básica
• Texto 5 Alonso Rueda, Jesús Alberto (2007) Coeducación y
educación física. Sumuntán, 24, pp. 165-179

Recomendada (para ampliar y para realizar la actividad 6):


Torres Fernández, Gemma, Arjona Sánchez, Mª Carmen y García-
Valenzuela, Rosario (1993) “Coeducación”, en Instituto Andaluz de
Evaluación Educativa y Formación del Profesorado. Junta de
Andalucía. Temas transversales del curriculum 2. Educación
ambiental, coeducación y educación del consumidor y usuario.
Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia, pp.
79-156. En línea:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/55311/libinf03.
pdf
Objetivos
• Promover la igualdad entre los sexos.
• Esto es, una educación plena para niñas y niños
– Permitirles conformar una identidad propia
– Concepción ética y moral que valore la igualdad
– Agentes de igualdad: desarrollar mecanismos para afrontar y reducir la
discriminación y la desigualdad

Mecanismos de desigualdad:
- Reproducción de estereotipos (i.e. curriculum oculto)
- Discriminación en el espacio escolar
- Limitar el desarrollo integral de la personalidad

Medios:
– Proyecto de Centro
– Proyecto Curricular
– Proyecto de Aula
Barreras a la coeducación
• Contexto social patriarcal
– Empresas, espectáculos (incluido el deporte),
ejército, religiones, medios de comunicación,
familias…
• Tradición escolar
– Universalismo, neutralidad, androcéntrica (incorporar
al modelo masculino frente a crear un modelo
integrador)
• Invisibilidad de “lo social”
• Integrar la diversidad ideológica de género
De la educación mixta a la
coeducación
• Educación mixta: ofrece la oportunidad de la
convivencia
– Pero además:
• Educar en el respeto mutuo
• Fomentar el diálogo
• Cooperar
• Superar los estereotipos y sesgos
• Eliminar el sexismo y la discriminación
• Contar con las mismas oportunidades escolares (y después
profesionales)
Implica: Centro, profesorado, administración, familias,
sociedad, escolares
Transversalidad
• Educación física
– Carácter estratégico de los aprendizajes:
- relacionados con el cuerpo,
- el espacio,
- la interacción (física y simbólica,
cooperación, competición, etc.)
- trabajo actitudinal
- el uso del juego
- etc…
¿Por qué le llamamos sexo cuando
queremos decir género?
• Biológico (sexo)
Hembra
Macho

• Social (género)
Femenino
Masculino
Ser mujer / ser hombre / ser
• Identidad
• Roles
• Conocimiento
• Emociones
• Posición
• Acción
• Sexo
• Sexualidad
Actividad física como construcción
simbólica
• Masculinidad: virilidad, fuerza, violencia, agresividad
– Preparación bélica (ej. Película: “los trescientos”)
– Deporte (más alto, más fuerte, más rápido, más lejos)
– Otros actos: alcohol, conducción temeraria, riesgos físicos, uso
de la violencia…

• Feminidad: afecto, el cariño, la dulzura, la sumisión,


pasividad, suavidad, el amor
– No se realiza
– Fortalecer a las madres (eugenesia)
– Deportes femeninos: danza, ritmo, gimnasia…
– Maternidad, estético, expresivo, artístico…
(indáguese sobre La sección femenina, de Pilar Primo de Rivera)
La sección femenina
¿y hoy? ¿hemos cambiado?
(High School Musical)
Actividad física
• Prejuicios
• «Los niños son mejores que las niñas en las
actividades físicas porque son más fuertes».
• «Las niñas son más frágiles que los niños para los
deportes».
• «Las niñas no se esfuerzan en las actividades
físicas».
• «Las niñas son más torpes».
• «Los niños no discriminan a las niñas, ellas solas se
salen de la actividad”
• «Los juegos que les gustan a las niñas no gustan a
los niños».
¿Discriminación en el patio?
• Estudiar la distribución del espacio entre
niños y niñas
– Qué tipo de instalaciones existen
– Cuál es el espacio para el juego no
estructurado (esto es, los que no son pistas
deportivas, etc)
– Qué reglas rigen en el uso de espacio
– ¿Cómo interaccionan?
El juego
Qué hemos de observar:
• Juegos de los niños
• Juegos de las niñas
• A qué juegan niños y niñas (juntos)
• En qué proporción ocupan el espacio en sus juegos las niñas
• Igual en los niños
• Qué espacio ocupan las niñas, según los juegos:
¿y los niños?
• Esquinas
• Laterales
• Columpios
• Bancos
• Zona verde
• Zona de tierra
• Zona de cemento
• ¿Se crean territorios de niños o de niñas?
¿Hay segmentación?
• ¿Qué agrupaciones existen entre el
alumnado?
• ¿Cuál es la actividad de cada agrupación?
• ¿Dentro de cada agrupación existen
distintos roles?
• ¿Cómo interaccionan entre sí los grupos?
El juego de niñas
A qué juegan las niñas:
• Juego simbólico: imitan acciones y tareas relacionadas con la mujer.
• Juegos rítmicos: la rueda.
• Juegos repetitivos: comba, botar la pelota, elástico..
• Juegos de actividad lógica: puzzles. construcciones, pintura.
En general son Juegos de poca movilidad, sedentarios, pasivos, realizados en espacios
reducidos.

Qué actitudes desarrollan:


Docilidad Timidez No Competitividad Sumisión
Conformismo Tranquilidad Servicio Generosidad
Cooperación Inhibición Concentración Desarrollo intelectual
Imitación de roles tradicionales Ritmo y coordinación de movimientos

Cómo influyen en el aprendizaje de los roles sociales de género:


• Asunción de la maternidad y el trabajo doméstico.
• Se identifican con profesiones estereotipadas: enfermera, secretaria, maestra, limpiadora.
• Las niñas optaran por profesiones femeninas.
El juego de los niños
A qué juegan los niños:
• Juegos de Movilidad, persecución, lucha y fuerza.
• Juegos de Construcción: Coches. mecanos.

Qué actitudes desarrollan:


Competitividad Agresividad Investigación Habilidad física
Riesgo Manipulación Protagonismo Seguridad
Creación Violencia Dominio espacio-temporal

Cómo influyen en el aprendizaje de los roles sociales de género:


• Los orienta hacia profesiones prestigiosas como la construcción, la
técnica, la investigación, etc.
• Los niños optaran por profesiones típicamente masculinas.
Mira quién habla… (y cómo)
• ¿Quién en silencio?
• El genérico mahabla?
• ¿Quién puede interrumpir?
• ¿Quién impide que le interrumpan?
• ¿Quién está siempre sculino
¿Cómo hablamos?
• ¿Utilizamos frases o expresiones que valoran positivamente los
atributos
• masculinos y negativamente los femeninos?
• ¿Utilizamos diminutivos o apelativos referentes al aspecto físico
(guapa,
• bonita…) para dirigirnos a las chicas y apelativos referentes a la
• fuerza o valentía para referirnos a los chicos (grandullón,
machote…)?
• - ¿A quién responsabilizas con mayor frecuencia (reparto de material,
• hacer los equipos…), a las chicas o a los chicos?
Objetivos
• Ocupación de espacios igualitaria
• Ruptura de estereotipos
• Agrupamientos cooperativos mixtos
• Utilización materiales igualitaria
• Lenguaje no sexista
• Materiales alternativos no sexistas
• Juegos cooperativos
• Conocimiento del cuerpo
• Desarrollar potencialidades (las tradicionalmente
femeninas y las tradicionalmente masculinas en niñas y
niños)
Objetivos estratégicos
• Identidad propia frente a identidad de género
• Capacidad de desarrollar todo tipo de roles
• Horizontalidad en la interacción
• Acceso equitativo a los recursos
• Autonomía
• Recursos para afrontar la violencia
• Actitud igualitaria
• …

También podría gustarte