Está en la página 1de 7

Definiciones

de juego según
distintos autores
Docente: Jacqueline Darnavchans.
Estudiantes: Gabriela Dutra, Iara Barreto, Erika
Silveira, Richard Oliva, Carla Pelaiz.
DEFINICIONES

De acuerdo con Brower (1988) el juego no es un lujo, sino una


necesidad para todo niño en desarrollo. Según Hetzer (1992) es tal
vez la mejor base para una etapa adulta sana, exitosa y plena.
Según Jerome Bruner, El juego en los niños(as) es su
actividad principal, su medio de conocerse y de
descubrir su entorno, establecer conductas y relaciones
con él.
Freud señala que el juego es la ocupación favorita y más intensa del niño y que cuando
éste juega se conduce como un poeta; no es una actividad menor y el niño la toma muy
seriamente, invirtiendo grandes cantidades de afecto. Cuando el niño juega crea un mundo
propio y grato.
Gimeno y Pérez (1989), definen el juego como un grupo de
actividades a través del cual el individuo proyecta sus emociones
y deseos, y a través del lenguaje (oral y simbólico) manifiesta su
personalidad.
Para Flinchum (1988) el juego abastece al niño de libertad para liberar la
energía que tiene reprimida, fomenta las habilidades interpersonales y le
ayuda a encontrar un lugar en el mundo social
En síntesis, para los niños jugar no es un pasatiempo; sus juegos están
relacionados con un aprendizaje central: su conocimiento del mundo por
intermedio de sus propias emociones. Por medio del juego el niño crea una
serie de especulaciones con respecto a la vida. Las mismas que más tarde, en
la adultez, volverá a descubrir y elaborar haciendo uso del raciocinio y
estableciendo un puente entre el juego y la vida.

También podría gustarte