Está en la página 1de 21

ESTADÍSTICA PARA

ADMINISTRADORES I

EJEMPLO DE HISTOGRAMA
Y POLIGONO
HISTOGRAMA
¿QUÉ ES UN HISTOGRAMA?

ES UNA HERRAMIENTA USADA PARA REPRESENTAR UNA


DISTRIBUCIÓN POR MEDIO DE BARRAS. LA ALTURA DE LA
BARRA ESTÁ EN FUNCIÓN DE LA FRECUENCIA (EJE Y) Y EL
RANGO (EJE X) DE UNA VARIABLE CONTINUA.
TIENE DIFERENTES BENEFICIOS DEPENDIENDO DEL
USO QUE SE LE DÉ. ES COMÚN QUE EN LAS
EMPRESAS Y COMUNIDADES SE USEN PARA:

 TOMAR DE DECISIONES CON BASE EN LA


REPRESENTACIÓN DE LOS DATOS
 MOSTRAR INFORMACIÓN DE INTERÉS GENERAL,
POR ESO ES COMÚN QUE EL DEPARTAMENTO DE
CONTROL DE CALIDAD LOS DIFUNDA.
 ANALIZAR RENDIMIENTOS DE PROCESOS
EVIDENCIAR CAMBIOS ANTE INTERVENCIONES
(ANTES Y DESPUÉS)
Y UN LARGO ETC. LOS BENEFICIOS DEPENDERÁN DE
LA INTERPRETACIÓN DEL HISTOGRAMA.
NOS OFRECE UN VISTAZO GENERAL DEL
COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES, DONDE
LOGRAMOS ANALIZAR ASPECTOS COMO
DISTRIBUCIÓN, DISPERSIÓN, ALEATORIEDAD Y
TENDENCIA.
EJEMPLO DE HISTOGRAMA
VAMOS A CONSIDERAR QUE, UNA EMPRESA DE
BÚSQUEDA DE EMPLEO HA DECIDIDO HACER UN
ESTUDIO DEL TIEMPO QUE SE DEMORAN SUS
ASESORES CON CADA USUARIO.
 PASO 1: PARA ESTE ESTUDIO, SE TOMÓ EL TIEMPO
EN MINUTOS DE ASESORAMIENTO CON 50
USUARIOS.
 TIEMPO EN MINUTOS POR USUARIO
 PASO 2: DETERMINAMOS EL RANGO.

 EL VALOR MÁS GRANDE ES 15,48 Y EL MÁS


PEQUEÑO ES 8,58.
 15,48-8,58=6,9
 PASO 3: CALCULAMOS EL NÚMERO DE
INTERVALOS DE CLASE (K). LO HACEMOS CON LA
FÓRMULA DE RAÍZ CUADRADA DEL NÚMERO DE
DATOS. RAÍZ CUADRADA EJEMPLO HISTOGRAMA
K=7,07
 LO REDONDEAMOS AL ENTERO MÁS CERCANO: 7
 PASO 4: CALCULAMOS LA AMPLITUD O ANCHO
DEL INTERVALO. ES LA DIVISIÓN DEL RANGO
(PASO 2) ENTRE EL NÚMERO DE INTERVALOS
(PASO 3)
 EL RESULTADO ES: 0,99. BIEN PODEMOS
REDONDEARLO A 1 O MANTENERNOS EN 0,99.
COMO EL EJEMPLO LO ESTOY ELABORANDO CON
LA PLANTILLA DE HISTOGRAMA EN EXCEL, LO
DEJARÉ EN 0,99.
 PASO 5 Y 6:
 DEFINIMOS LAS CLASES SUMÁNDOLE AL VALOR
MÁS PEQUEÑO, EL ANCHO DEL INTERVALO
HASTA QUE OBTENGA 7 INTERVALOS DE CLASE,
JUSTO ALLÍ DEBERÁ ESTAR EL VALOR MÁS
GRANDE DE MIS DATOS.
 A CONTINUACIÓN, AGRUPAMOS CADA VALOR
DENTRO DEL INTERVALO DE CLASE, O DICHO DE
OTRA FORMA, DETERMINAMOS LA FRECUENCIA.
EL RESULTADO ES EL SIGUIENTE:
 PASO 7: CONSTRUIMOS EL HISTOGRAMA.
 PERSONALMENTE PREFIERO UBICAR EN EL EJE X
LA MARCA DE CLASE Y NO LOS INTERVALOS DE
CLASE.
 LA MARCA DE CLASE ES EL RESULTADO DE SUMAR
EL LÍMITE SUPERIOR E INFERIOR DEL INTERVALO Y
DIVIDIRLOS POR DOS.
 EL RESULTADO NO AFECTA LA FORMA DEL
HISTOGRAMA.
 ADEMÁS, ME GUSTA JUNTO AL HISTOGRAMA
TRAZAR EL POLÍGONO DE FRECUENCIAS, QUE NO
ES MÁS QUE CONECTAR CON RECTAS LA PARTE
SUPERIOR DE CADA COLUMNA, JUSTO EN LA
MITAD. ESTO DA UNA MEJOR IDEA DE LA FORMA
DE DISTRIBUCIÓN DEL HISTOGRAMA.
EL RESULTADO DEL EJERCICIO RESUELTO DEL
HISTOGRAMA ES EL SIGUIENTE:

También podría gustarte