Está en la página 1de 92

II PERIODO -2013

jueves, 21 de marzo de 2024


03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 06:07:03 a
1

. m.
NEUROANATOMIA SINAPSIS
03/21/2024 Dr. Omar
Dr. Omar Diaz Tablas
Diaz Tablas 2

jueves, 21 de marzo de 2024 06:07 a. m.


NEUROANATOMIA ESPACIO SINAPTICO
03/21/2024 Dr. Omar
Dr. Omar Diaz Tablas
Diaz Tablas 3

jueves, 21 de marzo de 2024 06:07 a. m.


NEUROANATOMIA IMPULSO NERVIOSOS
03/21/2024 Dr. Omar Díaz Tablas 4
Sinapsis
Él Mediante
2. termino sinapsis esta
fue
introducido al estudio del
estructura, las neuronas
sistema nervioso por
se relacionan por
Sherrington.
contigüidad.
Se puede definir.
3. Hacenla posible
1.Como que que
estructura El
impulso
permite nervioso
El paso viaje
de un impulso
nervioso
por de una neurona a otra.
cadenas de
neuronas
4. Y que se encuentren
formando circuitos
neuronales.
03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 5
La sinapsis Básicamente esta formada por:
1. Una Membrana presináptica

2. Un espacio sináptico

3. Una membrana postsináptica

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 6


EXISTEN DOS TIPOS BÁSICOS DE SINAPSIS
Eléctrica
1. Espacio sináptico menor de
150amstrong
2. No necesita la presencia de N.T
3. El flujo es ortodrómico y
antidromico
4. No presenta agotamiento
sináptico
5. No tiene retraso sináptico.
6. Se presenta en los
invertebrados
03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 7
SINAPSIS QUÍMICA

1. Espacio sináptico amplio mayor de

300 Armstrong

2. Necesita la presencia de N.t.

3. Flujo del impulso nervioso es

ortodrómico (unidireccional)

4. Presenta agotamiento sináptico.

5. Presenta retraso sináptico

6. Se presenta en los vertebrados

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 8


SINAPSIS QUIMICA

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 9


TIPOS DE SINAPSIS
Las sinapsis también
la podemos dividir
dependiendo del
efecto que producen
en

1. Excitadoras

2. Inhibidoras

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 10


Sinapsis Excitadora Sinapsis Inhibidora

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 11


IMPULSO NERVIOSO O POTENCIAL DE ACCION
a. Es la respuesta a un
estimulo umbral, que
cumple, con la ley del todo
o nada y que consta de dos
fases, la depolarización y la
repolarización.
b. En esencia él impulso
nervioso. No es mas que
una corriente eléctrica, un
flujo de electrones
03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 12
Una fibra nerviosa
conduce, un impulso
nervioso, en
cualquier dirección a
partir del sitio donde
es estimulado

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 13


¿QUÉ ES EL UMBRAL DEL DOLOR?

El umbral del dolor se define como la


intensidad mínima de un estímulo que
despierta la sensación de dolor.

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 14


MEMBRANA CELULAR
La membrana celular, plasmática o
citoplasmática es una estructura
laminar formada principalmente por
lípidos y proteínas que recubre a las
células y define sus límites.
La estructura de la membrana
depende la película bimolecular que
forman los lípidos y que actúa como
una barrera para las substancias
hidrosolubles.

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 15


Las proteínas, por su parte, se encuentran suspendidas individual o grupalmente
dentro de la estructura lipídica y se encargan de formar canales que permiten el
ingreso de ciertas sustancias de manera selectiva.

En este sentido, la membrana celular posibilita el intercambio de agua, gases y


nutrientes entre la célula y el medio que la rodea.

Por lo tanto, la membrana controla el contenido químico de la célula

Los glúcidos son el tercer componente de la membrana plasmática y forman el


glicocalix. Estos glúcidos pueden ser polisacáridos u oligosacáridos

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 16


MEMBRANA CELULAR
Tiene un grosor aproximado de 100
Armstrong
(1mm10.000.000)
No es continua sino que tiene
perforaciones o poros de pocos
Armstrong de diámetro
A través de estos poros los iones
disociados de tamaño molecular menor
que los poros, pueden difundir en ambos
sentidos y a favor de un gradiente de
concentración química o electrostático

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 17


Cuando la membrana esta en reposo, la permeabilidad para el ion
potasio (K+) es 50 a 100 veces mayor que para el ion Na+. En
condiciones de actividad la permeabilidad para el K+ es 30 a
40 veces mayor .
Y para el ion Na+ 6,000 a 8,000 veces mayor.

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 18


La propiedad de la membrana
celular de ser semipermeable,
esta determinada por el
diámetro de los poros y la carga
eléctrica de los iones.

Los iones disociados de potasio


sodio y cloro, se encuentran en
concentraciones diferentes en el
compartimiento intracelular y
extracelular
03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 19
COMPARTIMIENTO COMPARTIMIENTO
EXTRACELULAR INTRACELULAR
Iones Meq/lts Iones Meq/lts

Na+ 150 Na+ 15

K+ 5 K+ 145

Cl 125 Cl 9

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 20


DIFUSIÓN PASIVA

K+ Na+

OH-
03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 21
BOMBA DE SODIO POTASIO
Es un mecanismo de transporte
activo, que utiliza
transportadores y consume
energía en forma de ATP.

El transporte de iones lo
realiza en el ámbito de la
membrana celular.

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 22


La bomba de sodio extrae el
sodio del interior de la célula, y lo
transporta al compartimiento
extracelular, contra un gradiente
de concentración,

En forma simultanea la bomba


de potasio se encarga de
introducir el potasio que sé sale
en menor proporción

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 23


En el espacio intracelular
encontramos proteínas,
aminoácidos, grupos
carboxilos, radicales de
fosfato, y carbonato, que
debido a su alto peso
molecular no pueden OH-
H3PO4-
abandonar dicho espacio
PO4-
por los poros del interior del Glucosa
espacio intracelular. Proteínas

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 24


Estos iones poseen cargas negativas, por lo que le da al
interior la característica de electronegatividad

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 25


La bomba de sodio es un
mecanismo de transporte
activo, que utiliza
transportadores y
consume energía en forma
de ATP, el transporte de
iones lo realiza en el
ámbito de la membrana
celular.
03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 26
La bomba de sodio extrae
el sodio del interior de la
célula, y lo transporta al
compartimiento
extracelular, contra un
gradiente de
concentración,

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 27


BOMBA DE SODIO
En forma simultanea la bomba de potasio se encarga
de introducir el potasio que sé sale en menor
proporción.

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 28


BOMBA DE SODIO

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 29


En el modelo de la bomba sodio-
potasio:
1.-Tres iones Na+ proveniente del
citoplasma se insertan con precisión en
la proteína de transporte.
2.-Luego, una reacción química que
involucra al ATP une un grupo fosfato
(P) a la proteína, liberándose ADP
(difosfato de adenosina).
3.-Este proceso da como resultado un
cambio en la conformación de la
proteína que hace que el Na+ sea
liberado afuera de la célula.
03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 30
4. Dos iones K+ en el espacio
extracelular se insertan en la
proteína de transporte, que en esta
conformación ofrece una mejor
acopladura para el K+ que para el
Na+.
5. El grupo fosfato luego se libera
de la proteína, induciendo la
conversión a la otra forma, y el K+
es liberado en el citoplasma. Ahora,
la proteína está lista una vez más
para transportar Na+ hacia fuera de
la célula.
03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 31
En el espacio intracelular
encontramos:
1. proteínas,
2. aminoácidos,
3. grupos carboxilos,
4. radicales de fosfato,
5. y carbonato,

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 32


Estos iones negativos
debido a su alto peso
molecular no pueden
abandonar dicho
espacio por los poros
del interior del espacio
intracelular.

Por lo que su
concentración se
mantiene constante
03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 33
Estos iones poseen
cargas negativas,
por lo que le da al
interior la
característica de
electronegatividad

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 34


El potencial de membrana
se registra colocando el
electrodo negativo en el
interior del espacio
intracelular y el electrodo
positivo en el espacio
extracelular.

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 35


observando que el
marcador (osciloscopio)
marca la diferencia de
potencial que existe
entre ambos lados de la
membrana
protoplasmática

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 36


Demostrando que existe
una carga eléctrica
(diferencia de potencial)
La cual es medida en
milivoltios y es producto de
la diferencia de
concentraciones iónicas
entre el interior y exterior
de la célula
03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 37
POTENCIAL DE ACCION

El potencial de acción o
impulso nervioso es la
respuesta a un estimulo
umbral, que cumple con la
ley del todo o nada y consta
de dos fases:
1. La despolarización

2. Y la repolarización.

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 38


POTENCIAL DE ACCION

Cuando se aplica un estimulo


umbral sobre la célula nerviosa
modifican las propiedades de la
membrana, y proporcionalmente
a la intensidad del mismo
penetran al interior de la célula
una cantidad X de iones de Na+,
simultáneamente hay un flujo
inverso de iones de potasio en
proporción mucho menor
03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 39
POTENCIAL DE ACCION

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 40


POTENCIAL DE ACCION

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 41


DEPOLARIZACION

Esta entrada de iones de Na+,


invierte localmente la polaridad
del interior de la membrana,
que siendo negativa, se vuelve
positiva, en el exterior por la
perdida de iones positivos
ocurre lo inverso.
Todo esto se conoce como
DEPOLARIZACIÓN
03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 42
REPOLARIZACION

Al cesar el efecto del estimulo, la


bomba de Na+ que extrae el Na+
del interior de la célula que
habían penetrado en la
depolarización, introduce los
iones de potasio K+ con lo cual el
interior se vuelve negativo y el
exterior positivo, restituyéndose
así el potencial de membrana en
reposo, este proceso recibe el
nombre
03/21/2024 de REPOLARIZACIÓN
Dr. Omar Diaz Tablas 43
POTENCIAL DE ACCION
Decimos que el potencial
de acción cumple la ley
del todo o nada, porque si
él estimulo es subumbral
No se produce.
.

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 44


Si por el contrario
aplicamos un estimulo con
intensidad umbral, se
desencadena y no se
puede detener hasta que
concluye

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 45


En correspondencia
podemos afirmar que el
valor umbral es la
intensidad mínima
requerida por un estimulo
para poder desencadenar
un potencial de acción,

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 46


POTENCIAL DE ACCION
Cuanto mas negativo sea el potencial de la membrana en reposo,
mayor será la intensidad requerida en un estimulo para que
alcance el valor umbral.
Ejemplos una célula con un potencial de membrana en reposo
(PMR) de –60mv, sé hiperpolariza
Y si su pmr alcanza un valor de –80mv ,se vuelve menos reactiva,
porque para que se genere un potencial de acción, necesitará un
estimulo mucho más intenso, ya que el umbral requerido no es el
mismo sino que mayor

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 47


POTENCIAL DE ACCION

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 48


POTENCIAL DE ACCION
El potencial de acción lo podemos medir
en milivoltios y requiere de 0.5 a 1
milisegundo en su génesis en la fibra
nerviosa.
Cuando se aplica él estimulo, transcurre
un lapso en el cual el trazado es
isoelectrico y recibe el nombre de
PERIODO DE LATENCIA que es el
tiempo en el cual él estimulo interactúa
con la membrana, modificando la
condición que permitirá la entrada masiva
de los iones de sodio.
03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 49
POTENCIAL DE ACCION
En el potencial de acción la depolarización concluye
cuando la totalidad de la porción interna de la
membrana celular es electropositiva.
La Repolarización que sigue a la depolarización,
comienza en el sitio estimulado y se descompone en
dos periodos
El primero denominado periodo refractario absoluto
Y el segundo denominado periodo refractario relativo
03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 50
POTENCIAL DE ACCION

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 51


POTENCIAL DE ACCION

Periodo Refractario Absoluto


Es el lapso de tiempo
durante la repolarización, en
el cual no es posible
desencadenar un nuevo
potencial de acción,
independientemente de la
intensidad que pueda tener
el nuevo estimulo.

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 52


POTENCIAL DE ACCION
Periodo refractario
relativo
Consecutivo al
anterior, es posible
desencadenar un
nuevo potencial de
acción si se aplican
estímulos
supraumbrales

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 53


POTENCIAL DE ACCION

La repolarización se
realiza por el
accionar de la
bomba de sodio.
Que al sacar el sodio
del interior de la célula
introduce el ion potasio
que salió durante la
repolarización, pero en
una proporción menor,
03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 54
POTENCIAL DE ACCION

Por ello cuando sé a completado la


repolarización, el potencial de
membrana en reposo es más
electronegativo debido a que hay
mayor concentración extracelular
de iones potasio durante una
fracción de segundo,

a esta HIPERPOLARIZACION
transitoria se le denomina periodo
ulterior negativo

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 55


SUMACIÓN ESPACIAL Y SUMACIÓN TEMPORAL

 Se ha dicho que el potencial de acción es la respuesta a un estimulo


umbral.

 Sin embargo si aplicamos en forma simultanea varios estímulos


subumbrales en la superficie de la célula, podemos obtener un potencial de
acción.

 Esto lo clasificamos como sumación espacial.

 De igual manera si aplicamos en forma simultanea varios estímulos


subumbrales de forma repetitiva en una unidad de tiempo, obtenemos un
nuevo potencial de acción, esto le llamamos sumación temporal

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 56


SUMACIÓN ESPACIAL Y SUMACIÓN TEMPORAL

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 57


Sinapsis Química
En este tipo el espacio sináptico
es tan amplio, que no es posible
la transmisión directa del impulso
nervioso del elemento
presinaptico al postsináptico.

por ello es necesario la presencia


de neurotransmisores.

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 58


Sinapsis Química
El botón presinaptico

contiene el

neurotransmisor

almacenándolo en

vesículas, de donde es

liberado cuando llega el

potencial presinaptico

excitador.
03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 59
Sinapsis Química
La membrana postsináptico tiene los

receptores específicos, con los cuales

interactúa el neurotransmisor para

producir el potencial de acción.

En el caso de un neurotransmisor

excitador este producirá una sinapsis

excitadora.

En el caso de ser un neurotransmisor

inhibidor. producirá una sinapsis

inhibidora.
03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 60
Sinapsis Química
Él echo que en la membrana pre sináptica, exista el

neurotransmisor ya sea este excitador o inhibidor, determina que

el flujo del impulso nervioso sea unidireccional

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 61


Sinapsis Química

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 62


ELEMENTOS DE LA SINAPSIS QUÍMICA
1. Síntesis Del Neurotransmisor: En el botón sináptico

continuamente se sintetiza el neurotransmisor

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 63


2. Almacenamiento: el
neurotransmisor sintetizado, es
acumulado, en las vesículas
sinápticas, las cuales con la
llegada del potencial presinaptico
excitador o inhibidor, se
movilizan hacia la membrana pre

sináptica donde se rompen y

vierten su contenido.

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 64


ELEMENTOS DE LA SINAPSIS QUÍMICA
3. Liberación: el neurotransmisor

es liberado al espacio

sináptico en cantidades

proporcionales a la intensidad

del potencial de acción y

suficiente para generar en la

membrana postsináptico una

corriente eléctrica de

proporción similar

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 65


4. Difusión:

El neurotransmisor difunde en
las proximidades de la
membrana pre sináptica
donde se encuentra en
concentraciones mayores,
hacia los receptores
específicos ubicados en la
membrana postsináptico.

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 66


5. Interacción neurotransmisor
receptor:
Las moléculas del
neurotransmisor se acoplan
al receptor especifico, de
manera similar a una llave
con su cerradura.

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 67


Su interacción produce
cambios en la membrana
postsináptico aumentando la
permeabilidad al ion sodio y
generando el potencial
excitador, o bien aumentando
la salida del ion potasio, con lo
cual sé hiperpolariza la
membrana
postsináptico. ,Creándose un
potencial postsináptico
03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 68

inhibidor.
6. Inhibición del neurotransmisor:
Habiendo interactuado el neurotransmisor, este es
inactivado enzimáticamente, con lo cual termina su acción
con los receptores de la membrana postsináptico
7. Resíntesis y eliminación:
Los productos de degradación enzimático pueden ser
captados en un porcentaje por el botón presinaptico para
volver a resintetizarse el neurotransmisor; otro porcentaje
es eliminado por bilis o la orina.

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 69


Sinapsis Química

Por lo anteriormente expuesto, podemos decir que en la


transmisión del impulso nervioso a través de la sinapsis química,
se produce un retraso sináptico el cual es menor de 0.5
milisegundos.

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 70


Las causas de este retraso son:

1. La movilización de la vesícula que

contiene el neurotransmisor y su
ruptura.
2. Liberación del neurotransmisor y
su difusión por el espacio sináptico.
3. Interacción neurotransmisor
receptor.
4. Generación del potencial de
postsináptica excitador o inhibidor.
03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 71
Agotamiento sináptico
Debido a la necesidad en la
sinapsis química del
neurotransmisor como
intermediario en la transmisión del
impulso nervioso, se produce un
agotamiento de la sinapsis.
cuando la velocidad de síntesis del
neurotransmisor es menor que la
degradación o consumo.

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 72


LA FATIGA
se define como la imposibilidad física, psíquica u
orgánica para continuar un trabajo al mismo ritmo
que se venia realizando y que resulta reversible
con el reposo. La fatiga es un estado
imprescindible para poder conseguir respuestas
de adaptación y de supercompensación.
FATIGA CENTRAL
1. Fallo en la activación neuronal
2. Inhibición aferente desde husos
neuromusculares y terminaciones nerviosas
3. Depresión de excitabilidad de la
motoneurona
4. Alteración en la transmisión del impulso
nervioso
Fallo pre-sináptico
5. 03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 73
TIPOS MORFOLÓGICOS DE LA SINAPSIS
Dependiendo la parte de la neurona que entre en contacto en una
sinapsis así la podemos clasificar:

1. Axodendritica 6. Dendrodendritica
2. Axosomatica 7. Somatodendritica
3. Axoaxonica 8. Somatoaxonica
4. Dendroaxonica 9. Somatosomatica
5. Dendrosomatica

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 74


NEUROANATOMIA
03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 75
Dr. Omar Diaz Tablas
jueves 21 de marzo de 2024 06:07 a. m.
TIPOS DE NEUROTRANSMISORES
Clasificación de los aminoácidos neurotransmisores.
Los aminoácidos neurotransmisores han sido clasificados en inhibitorios y
excitatorias.
Entre los inhibitorios tenemos: el gama amino butírico o GABA, la taurina, la
glicina y la alanina. Actúan sobre receptores asociados a canales iónicos,
abren canales de cloro, producen una hiperpolarizacion de la membrana post
sináptica y disminuyen la actividad neuronal.
Entre los excitatorios tenemos: el homocisteico, el aspártico , el glutámico, la
acetil colina , y las catecolaminas
Actúan sobre receptores asociados a canales iónicos, abren los canales de
sodio, producen una despolarización de la membrana post sináptica y
aumentan la actividad neuronal.

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 76


NEUROTRANSMISORES EXCITADORES.
1. La Acetilcolina.

se sintetiza a partir de la coenzima A,


(CoA) y la colina mediante la acción
de la enzima acetilsintetaza; actúa en
el ámbito de los ganglios simpáticos y
parasimpáticos, fibras
postganglionares parasimpaticas,
placa neuromuscular, y en el sistema
nervioso central.

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 77


Acetilcolina:
Neurotransmisor específico de la memoria y
de la concentración. Es el neurotransmisor
del aprendizaje. Su déficit provoca falta de
memoria, de concentración y dificultad de
aprendizaje. Además es el neurotransmisor
del, parasimpático por lo que provoca
digestiones pesadas, estreñimiento, falta de
movilidad de la vesícula biliar, falta de
movimiento del sistema digestivo. Su
precursor es un fosfolípido denominado
fosfatidilcolina, que debe usarse junto con la
vitamina B1, B5, B6 y B12 y la L-tirosina. La
fosfatidilcolina favorece el sueño REM, que
03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 78

repara el organismo.
NEUROTRANSMISORES EXCITADORES
2. Las catecolaminas.
Comprenden un grupo de neurotransmisores de los cuales los más
representativos, son

 La Dopa
 LA Dopamina Todas ellas sintetizadas partir del
 La noradrenalina aminoácido tironina
 La adrenalina

3. La Serotonina. Actúa a nivel del sistema nervioso central y se sintetiza a


partir del aminoácido triptófano

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 79


NEUROTRANSMISORES
INHIBIDORES.
El ácido gamma aminobutírico (GABA)
Es un neurotransmisor de carácter
inhibidor y actúa a nivel del SNC.
GABA (ácido gama amino butírico): Es
el polar del glutámico. Es un
ralentizador de la conductividad
eléctrica y de la producción de
neurotransmisores. Disminuye la
actividad eléctrica del cerebro. Sedante.
Mejora la memoria a largo plazo..
03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 80
Su deficiencia puede provocar estrés y
ansiedad. Su precursor, es el ácido glutámico,
junto con la vitamina B6.
Además de encontrarse en diversos
compuestos dietéticos, el ácido glutámico se
encuentra en la carne, pollo, pescado, huevos y
lácteos principalmente
En el cerebro adulto, el equilibrio entre
excitación e inhibición es una propiedad
esencial que debe ser mantenida para evitar
consecuencias patológicas.
El GABA es un neurotransmisor fundamental
03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 81

en el equilibrio de lo homeostasis neuronal.


Histamina
Encéfalo Mayormente excitatorio; envuelto en emociones,
regulación de la temperatura y balance de agua
Epinefrina
Áreas del SNC y división simpática del SNA Excitatorio
Norepinefrina
Áreas del SNC y división simpática del SNA Excitatorio ; regula efectores
simpáticos; en el encéfalo envuelve respuestas emocionales

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 82


Noradrenalina:
Facilita la memoria emocional. Es un neurotransmisor
simpaticotónico. Facilita la vigilancia y el deseo sexual. Es el
neurotransmisor de la alerta, de la recuperación. Responsable
de la memoria a corto plazo y de la vigilia. En el cerebro hace
el mismo papel que la adrenalina en el cuerpo. Su falta
conduce a un déficit de atención y memorización así como a
depresión y descenso de libido además de eliminar la
sensación de placer. Su precursor es la dopamina.

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 83


Glicina
Médula espinal El neurotransmisor inhibitorio más común de la médula
espinal

 Ácido glutámico: Aumenta la conducción eléctrica y facilita la


producción de neurotransmisores. Su falta provoca ralentización
de los procesos neuronales el glutamato ( abreviado Glu o E) es
uno de los 20 aminoácidos que forman parte de las proteínas. El
ácido glutámico es crítico para la función celular y no es
nutriente esencial porque en el hombre puede sintetizarse a partir
de otros compuestos. Pertenece al grupo de los llamados
aminoácidos ácidos, o con carga negativa a pH fisiológico,
debido a que presenta un segundo grupo carboxilo en su cadena
secundaria.
03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 84
Es el neurotransmisor excitatorio por excelencia de la
corteza cerebral humana.
Desempeña un papel central en relación con los procesos de
transaminación y en la síntesis de distintos aminoácidos que
necesitan la formación previa de este ácido, como es el caso
de la prolina, hidroxiprolina, ornitina y arginina. Se acumula en
proporciones considerables en el cerebro (100-150 mg / 100 g
de tejido fresco).

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 85


Dopamina:
Neurotransmisor del sexo y del deseo material. El órgano
sexual del cuerpo es el hipotálamo y su sustancia química es
la dopamina y algo de adrenalina. Es también responsable del
impulso y la motivación. Su falta puede conducir a depresión,
hipo actividad, desmotivación, indecisión, melancolía, falta de
interés por la vida y falta de libido. Controla la Memoria a
Largo Plazo. Fija acontecimientos del pasado. Su precursor es
de nuevo la tirosina (y a su vez la fenilalanina) unida a la
vitamina B6.

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 86
 Serotonina:
Neurotransmisor de la relación con el otro. Conduce a la calma, la paciencia, el
control de nosotros mismos, a ser sociables y adaptables y por ello a un
bienestar, a una alegría y a un humor estable.
Cuando hay serotonina, la persona no lucha. Es muy importante para inducir a
la relajación y al sueño.
Es la antagonista de la adrenalina. Su falta nos lleva a la hiperactividad,
agresividad, fluctuaciones de humor, impulsividad, irritabilidad, ansiedad,
insomnio y depresión irritada, agresiva y que cursa con angustia y ansiedad.
Su falta también produce migrañas, compulsividad en el comer (obesidad),
dependencia del alcohol y atracción por el azúcar. Su precursor es el 5-
hidroxitriptófano al que hay que añadir B6.

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 87


 El triptófano es un aminoácido esencial que se encuentra
en diversos complementos dietéticos, y en alimentos
protéicos.
 Adrenalina: Para la acción y la alerta. Si falta no se tiene
fuerza ni capacidad de acción. Sus precursores son la
cafeína y sus derivados, ginseng, eleuterococo, kola,
guaraná, damiana, ajedrea y romero.

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 88


ALCOHOL:
aumenta el efecto del neurotransmisor
GABA. Este neurotransmisor es
inhibidor, es decir, dificulta la
producción del potencial de acción de
las neuronas, por ese motivo el alcohol
disminuye la actividad del sistema
nervioso, y produce entorpecimiento
del pensamiento, trastornos en los
movimientos, y en cantidades mayores
pérdida del conocimiento y coma.

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 89


CAFEÍNA:
Bloquea el receptor del
neurotransmisor adenosina, que
es uno de los varios
neurotransmisores que
intervienen en la producción del
sueño. Por eso la cafeína tiene
el efecto de “mantenernos
despiertos”.

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 90


CANABIS: En la planta cannabis sativa existe una sustancia (llamada delta-9-
tetrahidrocannabinol) activadora del receptor de un neurotransmisor
denominado anandamida, que funciona en distintos aspectos de la memoria, la
atención y la percepción.
OPIOIDES: (p.ej. morfina o heroína) Activan el receptor de un grupo de
neurotransmisores denominados endorfinas y encefalinas, que sirven para
interrumpir la transmisión del dolor.

03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 91


COCAÍNA:
Aumenta el efecto del neurotransmisor noradrenalina, impidiendo que sea
recaptado. Esto produce excitación, euforia y disminución de la sensación de
fatiga.
La cocaína (coca) tiene un efecto energético tanto en el cuerpo como en la
mente.
Una emisión intensificada del neurotransmisor dopamina forma las bases de
los efectos producidos por la cocaína.
La dopamina ayuda a transmitir información entre neuronas o las células
nerviosas. La dopamina es liberada en el centro de refuerzo del cerebro.
Éste es el sistema que asocia los sentimientos de placer con ciertos tipos de
comportamiento como comer, beber y practicar sexo.
Esto hace que quieras repetir estos comportamientos.
03/21/2024 Dr. Omar Diaz Tablas 92

También podría gustarte