Está en la página 1de 65

(014)

Familia:
matrimonio y sus efectos

Profesor Carlos López Díaz


Versión 2012
Derecho de familia

Derecho de Familia es el conjunto de normas que


regulan las relaciones familiares, principalmente entre
Concepto esposos y entre padres e hijos, aunque también tiene
en cuenta otras relaciones de parentesco

Derecho de PRINCIPIO GENERAL


Constitución cristiana de
familia
la familia

Relaciones personales entre


Protección de los cónyuges
miembros de la
Principios familia Interés superior del niño,
rectores niña o adolescente

En general los propios de la


filiación

Protección del Regímenes matrimoniales


patrimonio familiar patrimoniales
o de los bienes
que involucra la
2 familia Bienes familiares
Constitución y familia

• Es el núcleo fundamental de la sociedad y por tanto


LA FAMILIA ANTE LA
debe ser fortalecida
CONSTITUCIÓN
• Es el principal cuerpo intermedio

• No está consagrada en la CPR


Constitución LA FAMILIA • Por ende por familia puede entenderse aquella matrimonial
y familia MATRIMONIAL o no matrimonial o bien otra.
• Esto lo decide una norma de rango legal (no hay
inconstitucionalidad por ende del artículo 102)

• Se ha planteado que al no fomentar la familia, sería


EL DIVORCIO inconstitucional
• Discusión superada, el divorcio es legal

3
Parentesco

El parentesco es el vínculo de familia que existe entre dos o más


personas, y que deriva de las relaciones de sangre o consanguinidad,
o bien de la existencia del matrimonio.

El parentesco por consanguinidad es aquel que existe entre dos


personas que descienden la una de la otra de un mismo progenitor,
según lo previsto en el artículo 28 del Código Civil.

El parentesco por afinidad es aquel que existe entre una persona


que está o ha estado casada y los consanguíneos de su marido o
mujer.

Ambos pueden ser computados por línea o por grado. En el primer


caso la línea puede ser recta: cuando dos o más personas
descienden la una de la otra, o bien colateral: cuando dos o más
personas proceden de un ascendiente común. El grado es el número
de generaciones que separa a los parientes.
4
Parentesco

Parentesco en línea recta Parentesco colateral

Luis
Pedro

Pedro Juan
Diego

Carlos
Martín
5
Parentesco

• Ley de Matrimonio Civil prohíbe Parentesco colateral


contraer matrimonio entre sí a los
ascendientes y descendientes por
consanguinidad o por afinidad, ni
los colaterales por consanguinidad Luis
en el segundo grado.

• Entonces, la ley de matrimonio


civil prohíbe el matrimonio entre los
padres con sus hijos, o éstos con
sus padres o sus abuelos o
bisabuelos o tatarabuelos, etc. Pedro Juan
Como también prohíbe el
matrimonio del viudo o el
divorciado con los padres, abuelos
o hijos del cónyuge de su anterior
matrimonio. Por último la ley
menciona a los colaterales por
consanguinidad en el segundo Carlos
grado, esto es los hermanos.

6
Efectos del parentesco

• Impedimentos matrimoniales
Efectos • Obligación de prestar alimentos
civiles • Derecho de visitas
• Régimen sucesorio intestado

• Facultad de no declarar en
Efectos sede procesal penal
Efectos del procesales • Incompatibilidades para cargos
parentesco judiciales

Efectos • Parricidio, feticidio , infanticidio


penales • Excusa legal absolutoria

Otros • Incompatibilidades para


efectos cargos públicos

7
El matrimonio

El matrimonio es un contrato solemne por el cual un


hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente,
Definición
y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear,
y de auxiliarse mutuamente (art. 102 del Código Civil)

Matrimonio
Es un contrato

Es solemne

Concurrencia de un hombre y
Caracteristicas una mujer

Excluye modalidades

Fines particulares

Es un derecho inherente a la
persona humana

8
El matrimonio

Diferencia de sexo

Consentimiento contrayentes
Requisitos
de existencia
Presencia del oficial de Registro Civil o Ministro

Ratificación ante Oficial de Registro Civil


(caso del matrimonio religioso)
Matrimonio

Consentimiento libre
y espontáneo

Ausencia de
Requisitos
impedimentos
de validez

Cumplimiento de
solemnidades

9
El matrimonio

Identidad física
Requisitos
de existencia Error
Identidad moral
Consentimiento libre
y espontáneo
Fuerza 1. Vínculo matrimonial no
disuelto.
2. menores de dieciséis años.
3. Privación del uso de razón.
Matrimonio 4. Trastorno o anomalía psíquica
Absolutos
5. Carencia de suficiente juicio o
discernimiento
Dirimentes 6. Imposibilidad de manifestar
claramente la voluntad
nulidad
Ausencia de 1. Parentesco.
impedimentos Relativos
Requisitos 2. Relación criminal.
de validez
1. De asenso.
Impedientes
2. De guarda
otras sanciones 3. De segundas nupcias.

Cumplimiento de
solemnidades

10
El matrimonio

Requisitos
de existencia

Consentimiento libre
y espontáneo

Matrimonio Ausencia de
impedimentos Anteriores. Manifestación e
información
Celebrados
Coetáneas. Celebración
en Chile

Requisitos Posteriores. Inscripción


de validez
Cumplimiento de
solemnidades Entre chilenos

Celebrados
en el Entre extranjeros
extranjero
Entre chilenos y extranjeros
11
La separación
Regulación • Necesidad de una regulación.
convencional • Fecha del acuerdo. Importancia.

De hecho
Regulación • Procedencia. Causales semejantes a divorcio.
judicial • Contenido del acuerdo.
• Procedimiento y aspectos procesales.

Acuerdo Aspectos básicos


“completo y Artículo 21 inciso 1º Si los cónyuges se separaren de hecho, podrán, de
Separación suficiente” común acuerdo, regular sus relaciones mutuas, especialmente los
alimentos que se deban y las materias vinculadas al régimen de bienes
Artículo 27: Si la solicitud fuere del matrimonio.
conjunta, los cónyuges deberán
acompañar un acuerdo que regule en Aspectos cuando existen hijos
forma completa y suficiente sus
relaciones mutuas y con respecto a
sus hijos. El acuerdo será completo si Artículo 21 inciso 2º. En todo caso, si hubiere hijos, dicho acuerdo
regula todas y cada una de las deberá regular también, a lo menos, el régimen aplicable a los
materias indicadas en el artículo 21. alimentos, al cuidado personal y a la relación directa y regular que
Se entenderá que es suficiente si mantendrá con los hijos aquél de los padres que no los tuviere bajo su
resguarda el interés superior de los
cuidado.
hijos, procura aminorar el menoscabo
económico que pudo causar la ruptura
y establece relaciones equitativas, Limitaciones
hacia el futuro, entre los cónyuges
cuya separación se solicita. Artículo 21 inciso 3º. Los acuerdos antes mencionados deberán respetar
los derechos conferidos por las leyes que tengan el carácter de
irrenunciables.
Judicial 12
La separación

De hecho

Separación

Judicial

a) Que medie una falta imputable al otro.


b) Que constituya una violación grave de los deberes y
Causales que
obligaciones que les impone el matrimonio.
puede alegarla
c) O bien que constituya una violación grave de los deberes y
uno de los
obligaciones para con los hijos.
cónyuges
d) Que la infracción grave deba ser de tal entidad, que torne
intolerable la vida en común.
Causales

El artículo 27 dispone que “(…) cualquiera de los cónyuges


Causal que puede podrá solicitar al tribunal que declare la separación, cuando
alegarla hubiere cesado la convivencia”. Para tal evento los cónyuges
cualquiera de los deberán acompañar un acuerdo que regule en forma completa y
cónyuges. suficiente: (1) sus relaciones mutuas y (2) con respecto a sus
hijos.
13
La separación y sus efectos
• Pasan a ser separados. ¿Estado civil nuevo?
Efectos en el orden personal • Subsisten derechos y obligaciones personales compatibles.
entre marido y mujer • No compensación económica

• Termina sociedad conyugal o RPG


Efectos en el régimen • Subsiste derecho de usufructo, uso o habitación constituido
matrimonial por el artículo 147 Código Civil (bienes familiares)

• No se altera
Efectos en materia sucesoria • Si hubo separación por culpa de uno, no será heredero
Efectos

• No se altera
Efectos en materia de alimentos • Parecido a caso sucesorio: si hubo culpa de uno, será
atenuado (de necesarios a congruos), pero no suprimido

• Filiación no es afectada (pero no el hijo concebido una vez declarada


la separación judicial no goza de la presunción de paternidad del
artículo 184 del Código Civil. Excepción: puede ser inscrito como hijo
Efectos con relación de los cónyuges, si concurre el consentimiento de ambos.
a los hijos • Reglas sobre cuidado personal de los hijos no se alteran (a la
madre, salvo acuerdo, otras personas: artículo 225).
• Ejercicio de la patria potestad se altera radicándose en aquel que
tenga a los menores (al padre, salvo acuerdo, otras personas: artículo
244).

• Separados judicialmente no pueden adoptar mientras dure tal


Efectos con respecto calidad
a la adopción • Salvo interés superior del adoptado (Ley 19.620, artículos 20 y
22)
La separación y sus efectos

Respecto de
las partes
ejecutoriada la sentencia que la decreta
Momento en
que produce
sus efectos
Respecto de subinscrita al margen de respectiva inscripción
terceros matrimonial (oponibilidad)

Efectos entre los separados restablece estado civil de casados

Reanudación
Efectos patrimoniales no revive sociedad conyugal ni RPG
de la vida en
común Efectos procesales se revoca sentencia de separación

Efectos respecto subinscrita al margen de respectiva


de terceros inscripción matrimonial (oponibilidad)

15
Terminación del matrimonio por muerte

Muerte 10 años
natural

Plazos 5 años

1 año

Muerte Muerte
Cómo opera Plazos legales + declaración judicial +
presunta
la disolución inscripción en el Libro de Defunciones del
Registro Civil

El posterior matrimonio que haya contraído el cónyuge del


desaparecido con un tercero, conservará su validez aun
Matrimonio cuando llegare a probarse que el desaparecidom urió
posterior realmente después de la fecha en que dicho matrimonio se
Nulidad contrajo, esto es, que no era en verdad viudo o viuda al
momento de contraer el vínculo (artículo 43 inciso final).

• Se disuelve la sociedad conyugal.


Efectos • Termina el RPG.
• Genera una comunidad hereditaria formada por los
hijos y el cónyuge sobreviviente.

16
Terminación del matrimonio por nulidad

• Las causales de nulidad son taxativas.


• No cabe distinguir entre nulidad absoluta y
relativa.
Características • Es personal.
• La causal que la hace procedente tiene que
haber existido al momento de su celebración.
• La acción de nulidad de matrimonio es
imprescriptible por regla general.

Generalidades
de la nulidad Incapacidades
artículo 5, 6, 7

Causales Consentimiento ni
libre ni espontáneo

Falta testigos
hábiles

Otros
aspectos
17
Causales de nulidad matrimonial

Incapacidad de alguno de los (1) Ligamen o vínculo matrimonial no disuelto (artículo 5º,
contrayentes Nº 1º); (2) menor de dieciséis años (artículo 5º, Nº 2º).

(1) Privación de razón (artículo 5º, Nº 3º, primera parte); (2)


Incapacidades que impiden trastorno o anomalía psíquica (artículo 5º, Nº 3º, segunda
la formación del parte); (3) carencia de suficiente juicio o discernimiento
consentimiento (artículo 5º, Nº 4º); (4) imposibilidad de manifestar
claramente la voluntad (artículo 5º, Nº 5º).
Causales
Incapacidades por parentesco (1) Parentesco de consanguinidad o afinidad (artículo 6º
nulidad
inciso 1º); (2) adopción (artículo 6º inciso 2º).

Incapacidades por crimen (artículo 7º)

(1) Error. Esto en las dos hipótesis: error en la identidad de la


Falta de persona del otro contrayente (artículo 8º Nº 1º), y error acerca de
consentimiento libre y alguna cualidad personal otro contrayente que, atendida la
espontáneo naturaleza o los fines del matrimonio, ha de ser estimada como
determinante para otorgar el consentimiento (artículo 8º Nº 2º). (2)
Fuerza (artículo 8º Nº 3º).
Incumplimiento de
solemnidades por falta (artículo 17)
de dos testigos hábiles
18
Titulares de acción de nulidad matrimonial
A cualesquiera de los presuntos cónyuges
Regla Se habla de “presuntos” cónyuges porque si la causal invocada termina
general siendo efectiva y se declara la nulidad del matrimonio, se entenderá que
los cónyuges nunca han estado casados.

Cuando se invoque la nulidad fundada en el número 2º del artículo


Primera 5º (los menores de dieciséis años) podrá ser demandada por
excepción cualquiera de los cónyuges o por alguno de sus ascendientes, pero
alcanzados los dieciséis años por parte de ambos contrayentes, la
acción se radicará únicamente en el o los que contrajeron sin tener
Titulares esa edad.

Segunda Cuando la acción de nulidad esté fundada en alguno de los vicios


previstos en el artículo 8º (las hipótesis de error y fuerza) corresponde
excepción
exclusivamente al cónyuge que ha sufrido tal vicio.

Tercera En los casos de matrimonio celebrado en artículo de muerte, la acción


Excepciones excepción también corresponde a los demás herederos del cónyuge difunto.

Cuarta Corresponderá al cónyuge anterior o a sus herederos la acción


excepción de nulidad cuando se funde en la existencia de un vínculo
matrimonial no disuelto.

La declaración de nulidad fundada en alguna de las causales


Quinta contempladas en los artículos 6º (impedimento dirimente
excepción relativo de parentesco) y 7º (impedimento de homicidio) podrá
ser solicitada, además, por cualquier persona, en el interés de la
cualquiera persona moral o de la ley.
Prescripción de acción de nulidad matrimonial

La acción de nulidad de matrimonio es imprescriptible; alterándose de este modo


Regla la regla general según la cual las acciones prescriben después de transcurrido
general cierto lapso de tiempo.

1) Cuando alguno o ambos contrayentes eran menores de


dieciséis años. El plazo de un año será contado desde la
fecha en que el cónyuge inhábil para contraer matrimonio
hubiere adquirido la mayoría de edad, o sea, a los diecinueve
Casos en que años.
Prescripción 2) El matrimonio celebrado en artículo de muerte, plazo que
prescribe en
un año se contará desde la fecha del fallecimiento del cónyuge
enfermo.
3) La existencia de un vínculo matrimonial no disuelto, caso
la acción podrá intentarse dentro del año siguiente al
fallecimiento de uno de los cónyuges.
4) Cuando la acción de nulidad se fundare en la falta de
testigos hábiles, el año será contado desde la celebración del
Excepciones
matrimonio.

Esto en los casos previstos en el artículo 8º (error o


Casos en que fuerza), hipótesis en las que la acción de nulidad
prescribe en prescribe en el término de tres años, y contados
tres años desde que hubiere desaparecido el hecho que origina
el vicio de error o fuerza.

20
Nulidad matrimonial. Matrimonio putativo
Los cónyuges quedan en la misma situación anterior a su matrimonio, esto es, se mira como si nunca
hubiera existido (matrimonio simplemente nulo). Excepción del matrimonio putativo

“El matrimonio nulo que ha sido celebrado o ratificado ante el Oficial del
Registro Civil produce los mismos efectos civiles que el válido respecto del
Texto legal cónyuge que, de buena fe y con justa causa de error, lo contrajo, pero
dejará de producir efectos civiles desde que falte la buena fe por parte de
ambos cónyuges”. (artículo 51 )

a) Que el matrimonio haya sido declarado nulo.


b) Que el matrimonio se hubiere celebrado ante Oficial del Registro Civil o ante un
ministro de culto perteneciente a una entidad religiosa con personalidad jurídica de
Matrimonio Requisitos
derecho público, y ratificado en el plazo legal ante el Oficial del Registro Civil.
putativo c) Buena fe.
d) Que haya habido justa causa de error.

• Presunción de buena fe.


La buena fe
• Cuándo se pierde la buena fe

No afecta filiación. Mismo efecto en el


Respecto de los hijos
matrimonio simplemente nulo

Efectos • Producirá los mismos efectos civiles que el válido, siempre que haya buena
Respecto de los fe y justa causa de error de ambos cónyuges.
• Si lo hay respecto de uno solo, este matrimonio producirá los mismos
cónyuges
efectos civiles que el válido, pero sólo respecto de ese cónyuge, además de
tener los derechos que le confiere la Ley de Matrimonio Civil en su art. 51.2°
y 3°.
Terminación del matrimonio por divorcio

Divorcio es la ruptura de un matrimonio válido viviendo ambos cónyuges, o


sea, la disolución absoluta, plena y duradera del vínculo de matrimonio,
pudiendo, por lo tanto, ambos cónyuges contraer nuevas nupcias
Concepto “Causal de término del matrimonio válidamente celebrado, que declara el
juez, a petición de uno o de ambos cónyuges, cumpliendo previamente los
requisitos que lo autorizan y en ciertos casos, transcurrido que sea el plazo
previsto en la ley” (JUAN ANDRÉS ORREGO)
Divorcio

Divorcio culpa o
divorcio sanción

Clases Divorcio por mutuo consentimiento

Divorcio remedio
(por cese efectivo de la convivencia)

22
Divorcio culpa

Que exista una falta


Causal genérica
imputable al otro cónyuge

(1) Tales como...


Divorcio Que dicha falta constituya
culpa una violación grave de los
deberes y obligaciones a) Primera causal: Atentado contra la vida o
malos tratamientos graves contra la integridad
física o psíquica del cónyuge o de alguno de los
hijos
b) Segunda causal: Trasgresión grave y
reiterada de los deberes de convivencia, socorro
Que la falta torne intolerable y fidelidad propios del matrimonio
la vida en común c) Tercera causal: Condena ejecutoriada por la
comisión de ciertos crímenes o simples delitos
que involucre una grave ruptura de la armonía
conyugal
d) Cuarta causal: Conducta homosexual
e) Quinta causal: Alcoholismo o drogadicción
que constituya un impedimento grave para la
convivencia armoniosa entre los cónyuges o
entre éstos y los hijos
f) Sexta causal: Tentativa para prostituir al otro
cónyuge o a los hijos 23
Divorcio por mutuo consentimiento y divorcio remedio

Cese efectivo de la convivencia


por un plazo mínimo de un año

(2) Solicitud conjunta


Divorcio de los cónyuges
por mutuo
consentimiento
Presentación de acuerdo regulador
de relaciones mutuas respecto
de cónyuges e hijos

Cese efectivo de la convivencia


por un plazo mínimo de tres años
(3)
Divorcio
remedio Cumplimiento por el demandante
de sus obligaciones de alimentos
para con su cónyuge e hijos

24
Otros aspectos del divorcio
a) Los cónyuges adquirirán el estado civil de divorciados una vez efectuada la
subinscripción de la sentencia ejecutoriada, con lo que quedan habilitados para volver
Efectos a contraer matrimonio.
b) Se pone fin a las obligaciones y derechos de carácter patrimonial cuya titularidad y
ejercicio se funda en la existencia del matrimonio, como los derechos sucesorios
recíprocos y el derecho de alimentos (artículo 60).

El divorcio producirá efectos entre los cónyuges desde


Entre cónyuges que quede ejecutoriada la sentencia que lo declare
Momento en
Divorcio que produce
sus efectos Respecto de Debe subinscribirse al margen de la respectiva
terceros inscripción matrimonial

Regla La acción de divorcio pertenece exclusivamente a los


general cónyuges (artículo 56); por ende, cualquiera de ellos
Acción de podrá demandar el divorcio.
divorcio
Sin embargo, cuando se invoque la causal contemplada en el
Excepción artículo 54, la acción corresponderá sólo al cónyuge que no
hubiere dado lugar a aquélla.

25
Compensación económica

Conjunto de prestaciones (generalmente por una suma de dinero)


que tiene derecho a percibir el cónyuge más débil, a propósito del
divorcio o nulidad del matrimonio, con el objeto de proporcionarle una
asistencia o resarcimiento pecuniario por motivo de haberse dedicado
a las labores del hogar o crianza, sea en instancia judicial o de mutuo
Concepto acuerdo, la que debe constar en una escritura pública o acta de
avenimiento (López)

Indemnización que debe pagar uno de los cónyuges al otro con el


objeto de restablecer, al término del matrimonio por nulidad de este o
Compensación divorcio, el equilibrio de las condiciones pecuniarias de vida (Cuevas)
económica

Naturaleza • Carácter de alimentos


jurídica • Carácter indemnizatorio
• Carácter sui generis

ESTÁ CLARO LO QUE NO ES:


No son alimentos, ni indemnización
SI PODRÍA TENER carácter resarcitorio: o sea, reequilibra un
patrimonio, sin el juicio de reproche de la expresión “indemnización”
Esto es creación doctrinaria

26
Compensación económica

• Procede si uno de los cónyuges (1) no pudo desarrollar una


actividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o
bien (2) lo hizo en menor medida de lo que podía y quería.

• Que lo anterior se haya debido (1) a haberse dedicado el


cónyuge al cuidado de los hijos o bien (2) a las labores
propias del hogar común (artículo 61). Por ende no es
Reglas imprescindible la existencia de hijos comunes.
generales
• Procede también cualquiera sea el régimen patrimonial del
matrimonio.
Procedencia de • Procede en los casos de nulidad y de divorcio; sin embargo,
la compensación no se aplicará a la separación judicial, debido a que
económica tratándose de la separación subsiste el deber recíproco de
socorro entre los cónyuges.

Si se decretare el divorcio en virtud del artículo 54, el juez


podrá:
Excepción (1) denegar la compensación económica que habría
correspondido al cónyuge que dio lugar a la causal, o bien
(2) disminuir prudencialmente su monto (artículo 62 inciso
2º).
27
Compensación económica
a) La duración del matrimonio y de la vida en común de los
cónyuges.
b) La situación patrimonial de ambos.
Factores que permiten c) La buena o mala fe.
determinar la existencia d) La edad y el estado de salud del cónyuge beneficiario.
del menoscabo e) La situación en materia de beneficios previsionales y de salud.
económico y la cuantía f) La cualificación profesional y posibilidades de acceso al
de la compensación mercado laboral.
g) La colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas
del otro cónyuge.
h) Otros aspectos.

Compensación a) Por entrega de una Tratándose de dinero, podrá ser enterado


suma de dinero, acciones en una o varias cuotas reajustables,
económica respecto de las cuales el juez fijará
u otros bienes
seguridades para su pago.
Forma de pago

b) Por la constitución de derechos de usufructo,


uso o habitación

“La cuota respectiva se considerará alimentos para el efecto de su


Cumplimiento de la cumplimiento, a menos que se hubieren ofrecido otras garantías para
cuota su efectivo y oportuno pago, lo que se declarará en la sentencia”
(artículo 66, inciso 2º)

Importancia por los apremios y procedencia del recurso de amparo


Capitulaciones matrimoniales
Las CONVENCIONES MATRIMONIALES son el género y
las CAPITULACIONES MATRIMONIALES, la especie.

Definición
Son las convenciones de carácter patrimonial que celebran los
esposos antes de contraer matrimonio o en el acto de su
celebración. Artículo 1715

• 1) las capitulaciones matrimoniales celebradas antes del matrimonio


se miran como contrato dependiente
Naturaleza jurídica
• 2) las capitulaciones matrimoniales celebradas al momento de
Capitulaciones contraer matrimonio, tienen carácter inmutable.
matrimoniales

• Son un acto jurídico bilateral, esto es, una convención.


Características • Afectan tanto a los esposos como a los terceros que contraten con ellos.
• Son solemnes.

Mayor de edad Actúan libremente

(1) Requieren de asenso

Capacidad Menor adulto • Renuncia gananciales


(2) Limitaciones • Enajenaciones bienes raíces
• Gravámenes bienes raíces

El que se encuentre bajo curaduría


29 por otra causa que la menor edad
Autorización del curador
Capitulaciones matrimoniales

Se requiere otorgar escritura pública, la cual debe subinscribirse


al margen de la inscripción de matrimonio. Tal subinscripción
deberá hacerse al momento de celebrarse el matrimonio o dentro
Antes del de los 30 días siguientes al de su celebración. En caso que se
matrimonio omita la subinscripción, o no se haga en la forma y tiempo
debidos, las capitulaciones carecerán de valor tanto respecto de
Solemnidades las partes como de terceros (art. 1716 inciso 1°).

Al Deberán constar en la inscripción de matrimonio. En caso de


momento omitirse, no tendrán valor alguno.

Capitulaciones
matrimoniales
Sí pueden modificarse. Tales modificaciones deberán hacerse
Antes del con las mismas solemnidades que las originales (art. 1722). Sin
embargo, el límite a esta libertad está en que dichas
matrimonio
alteraciones proceden hasta el momento en que se contraiga
matrimonio

Inmutabilidad
• REGLA GENERAL. No pueden modificarse.
• EXCEPCIÓN. Esto salvo caso artículo 1723.1: “durante el
matrimonio los cónyuges mayores de edad podrán substituir el
Al
régimen de sociedad de bienes por el de participación en los
momento gananciales o por el de separación total. También podrán substituir la
separación total por el régimen de participación en los gananciales”.

30
Capitulaciones matrimoniales
• 1) Adoptar un régimen matrimonial distinto al de sociedad
conyugal, como el de separación total de bienes o el de
participación en los gananciales
• 2) estipular que la mujer dispondrá libremente de una suma
determinada de dinero, o de una determinada pensión
periódica
Estipulaciones • 3) efectuar donaciones por causa de matrimonio
permitidas • 4) renunciar la mujer a los gananciales (art. 1719 inciso 1°)
• 5) eximir de la sociedad cualquiera parte de los bienes
muebles
Antes del • 6) destinación de valores propios para comprar, durante el
matrimonio matrimonio, un bien raíz que no ingresará a la sociedad sino
para que sea propio del cónyuge.

• 1) Estipulaciones en detrimento de los derechos y obligaciones


Objeto de los cónyuges, como en relación con los descendientes
comunes
Estipulaciones • 2) estipulaciones relativas a la vigencia de la sociedad conyugal
prohibidas
(art. 1721 inciso final)
• 3) en general, las capitulaciones matrimoniales no pueden
contener ninguna estipulación contraria a las buenas costumbres
ni a las leyes (art. 1717).

Todo lo señalado no es aplicable a las capitulaciones celebradas al


Al momento de contraer matrimonio, ya que según lo dispone el art.
momento 1715 inciso final, “sólo podrá pactarse separación total de bienes o
régimen de participación en los gananciales”.

31
Regímenes matrimoniales

"el estatuto que regla los intereses pecuniarios de


Concepto los cónyuges entre sí y en sus relaciones con
terceros“ (Alessandri)

Regímenes
matrimoniales a) Es un estatuto normativo dirigido a un ordenamiento
económico del "hogar";
b) Por medio de él regulan los intereses pecuniarios de los
cónyuges, en lo "que son del matrimonio y sirven para
Características
el matrimonio", ya que hay otras "relaciones
Según Fueyo
patrimoniales que aunque de orden económico no
pertenecen al "régimen matrimonial", como el del
usufructo legal del padre de familia "sobre los bienes
del hijo", las que nacen de relaciones paterno-filiales,
es "decir, directamente de los estados de padre e hijo.
c) En el régimen matrimonial se contempla medidas de
protección de los 'terceros', y
d) La naturaleza del régimen económico matrimonial
corresponde más a "una institución que a un contrato".

32
Regímenes matrimoniales

Es aquel régimen de comunidad restringida que se forma entre los cónyuges


Sociedad por el hecho de contraer matrimonio y a falta de pacto en contrario, y en que la
conyugal administración la tiene ordinariamente el marido y puede tenerla un curador,
que será primeramente la mujer, y en que a su disolución como régimen los
cónyuges se reparten por mitades las ganancias que hubieren obtenido.

• No es propiamente un régimen de bienes entre los cónyuges, ya que hay


Separación de ausencia de él.
bienes • En su virtud, los cónyuges separados de bienes administran, con plena
independencia el uno del otro, los bienes que tenían antes del matrimonio y los
que adquieren durante éste, a cualquier título.

Participación Forma ecléctica entre la sociedad conyugal y el de separación de bienes, en el


en los que cada cónyuge administra separadamente su patrimonio, y en el que al final
gananciales del régimen, se reparten los gananciales obtenidos, en una modalidad crediticia,
luego de examinar los patrimonios originarios y final de cada uno de ellos.

33
Sociedad conyugal

¿Es una sociedad? Art. 2056, prohíbe toda sociedad de ganancias a


título universal, excepto entre cónyuges

¿Es una persona jurídica?

Sociedad
conyugal

¿Es una comunidad?

¿Es una institución sui generis?

34
Diferencias sociedad conyugal y sociedad
• La sociedad común nace fruto de un pacto
voluntario.
En cuanto a su origen • La sociedad conyugal no, pues nace de la voluntad
de la ley y por el solo hecho del matrimonio (art.
1718).

• La sociedad común. A falta de uno de los socios, la


En cuanto a su sociedad puede continuar con los herederos.
subsistencia • La sociedad conyugal. Esto es imposible: la sociedad
sólo existe entre los cónyuges y se disuelve ipso facto si
falta uno de ellos.
Diferencias
En cuanto a la extensión • La sociedad común no admite pactos a título universal.
del patrimonio que abarca • La sociedad conyugal sí.

• La sociedad común admite como normal que los beneficios


En cuanto a se repartan a prorrata de los aportes.
• La sociedad conyugal no; aquí los gananciales se reparten
los beneficios
por mitad, cualquiera sea el monto de los aportes e incluso
aunque uno de los cónyuges no haya aportado nada.

• La sociedad común. Aquí todos los socios administran con


En cuanto a la iguales facultades, pudiendo delegarlas en un tercero.
administración • La sociedad conyugal no admite esto: sólo administra el
marido.
35
Activo y pasivo de la sociedad conyugal

El haber de la sociedad conyugal se compone:

1725 Nº 1º. De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y


oficios, devengados durante el matrimonio;

1725 Nº 2º. De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de


cualquiera naturaleza, que provengan, sea de los bienes sociales, sea de
Haber real los bienes propios de cada uno de los cónyuges, y que se devenguen
durante el matrimonio;

Activo de la 1725 Nº 5º. De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera
durante el matrimonio a título oneroso;
sociedad
conyugal
1731 (tesoro, parte del dueño del terreno). 1730 (minas)

1725 Nº 3º. Del dinero que cualquiera de los cónyuges aportare al


matrimonio, o durante él adquiriere; obligándose la sociedad a pagar
la correspondiente recompensa;

Haber aparente 1725 Nº 4º. De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de
los cónyuges aportare al matrimonio, o durante él adquiriere; quedando
obligada la sociedad a pagar la correspondiente recompensa.

1731 (tesoro, parte del descubridor).


36
Activo y pasivo de la sociedad conyugal

La sociedad es obligada al pago:

1740 Nº 1. De todas las pensiones e intereses que corran sea


contra la sociedad, sea contra cualquiera de los cónyuges y
que se devenguen durante la sociedad

1740 Nº 2. De las deudas y obligaciones contraídas durante el


matrimonio por el marido, o la mujer con autorización del
marido, o de la justicia en subsidio, y que no fueren
Absoluto personales de aquél o ésta, como lo serían las que se
contrajesen para el establecimiento de los hijos de un
matrimonio anterior.

Pasivo de la 1740 Nº 4. De todas las cargas y reparaciones usufructuarias


sociedad de los bienes sociales o de cada cónyuge.
conyugal
1740 Nº 5. Del mantenimiento de los cónyuges; del
mantenimiento, educación y establecimiento de los
descendientes comunes; y de toda otra carga de familia.

1740 Nº 3. De las deudas personales de cada uno de los


Relativo cónyuges, quedando el deudor obligado a compensar a la
sociedad lo que ésta invierta en ello.
37
Haber propio y subrogación en la sociedad conyugal

Inmuebles que se
tenían al momento del matrimonio

Inmuebles adquiridos durante la


vigencia de la sociedad conyugal a
título gratuito

Haber propio
Aumentos que experimenten los
bienes propios de cada cónyuge

Bienes muebles excluidos de la comunidad,


por capitulaciones matrimoniales

Inmuebles ingresados
por subrogación

38
Esquema de los bienes que ingresan a la sociedad conyugal

Muebles
Haber
Oneroso real

Inmuebles

Haber
Muebles
aparente
Gratuito
Haber
Inmuebles
propio

39
Haber propio y subrogación en la sociedad conyugal

• La regla es que el bien raíz adquirido a título oneroso


durante la vigencia de la sociedad conyugal ingresa al
activo de la misma, lo cual sería manifiestamente
Fundamento
injusto cuando fue adquirido con valores u otro bien
propio del cónyuge.
• La excepción que corrige este problema
es que dicha situación no se produzca en virtud de la
subrogación.

Subrogación Por venta

De inmueble a inmueble

Por permuta
Clases
De inmueble a valores

Hay que comparar la diferencia de valor entre los bienes


Desproporción subrogados y el inmueble que se recibe: si la diferencia
excede a la mitad del precio del bien raíz que se recibe, no
habrá subrogación
40
Situación de los frutos

De un bien social
Haber absoluto
De un bien propio

41
Las recompensas

Son las indemnizaciones que los patrimonios de cada


cónyuge y de la sociedad están obligados a efectuar entre
Concepto sí al momento de liquidar la sociedad conyugal, con el fin
último de evitar el enriquecimiento injusto de alguno de
ellos.

a) Evitar el enriquecimiento injusto (sin causa) de la sociedad o de los cónyuges;


b) Evitar las donaciones disimuladas entre los cónyuges; de este modo se
Objetivos protegen los intereses de los demás herederos y de los de terceros acreedores;
c) Evitar el desequilibrio entre los diversos patrimonios, ya que la estructura de
cada uno de ellos quedó trazada por las capitulaciones matrimoniales y por la ley,
por lo que esta inmutabilidad debe mantenerse, y
d) Proteger a la mujer de los eventuales abusos del marido, pues de otro modo
éste se enriquecería fácilmente a costa de su cónyuge.
Las
recompensas
Recompensas de la sociedad
a los cónyuges
Clases de
recompensas Recompensas de los cónyuges
a la sociedad Diapositiva siguiente

Recompensas de cónyuge a
cónyuge

• Prueba. El cónyuge que alegue ser acreedor de un crédito de recompensa,


Otros aspectos deberá probar los hechos en que lo funda (1698, 1739.2 y 3)
• Modo de pago. Se pagan en dinero y en valor reajustado (1734)
Las recompensas
• Por el dinero que cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio o adquiriere
durante él (1725 N° 3°)
• Porque durante la vigencia de la sociedad conyugal operó la subrogación, y el bien
Recompensas de la adquirido era de menor valor que el bien subrogado (1733,3° a 5°).
• Por las expensas ordinarias y extraordinarias de educación de un descendiente
sociedad a los
común, como por las que se hicieren para establecerle o casarle, cuando no aparezca
cónyuges que el ánimo del cónyuge sea el de soportarlas (1744.1).
• Por el precio de la venta de alguna cosa del marido o de la mujer efectuada durante la
sociedad, excepto si se hubiere invertido en la subrogación señalada en el art. 1733, o
en otro negocio personal del cónyuge cuya era la cosa vendida, como en el pago de sus
deudas personales, o en el establecimiento de sus descendientes de un matrimonio
anterior (1741).
• Por los bienes muebles adquiridos por cualquiera de los cónyuges a título de donación,
herencia o legado (1726.2).

Clases de
recompensas
Por el pago de una deuda personal de uno de los cónyuges con los bienes de la
sociedad (1740 N° 3).
Por las donaciones de bienes sociales, y por toda erogación gratuita y cuantiosa a
Recompensas de los
favor de un tercero que no sea descendiente común, con exclusión de: 1) si la
cónyuges a la sociedad
donación fue a un tercero, ésta fue de poca monta y se justifique por las
circunstancias que la ley señala; y 2) si la donación fue a un descendiente común,
se imputa por regla general a gananciales, salvo que conste que el cónyuge ha
querido asumirla con sus bienes propios (1742 y 1747).
Por las expensas de toda clase hechas en la adquisición o cobro de los bienes,
derechos o créditos que pertenezcan al cónyuge (1745).
Por el pago de la sociedad de una multa o indemnización proveniente de un delito o
cuasidelito del cónyuge (1748).

Cuando con los bienes de un cónyuge se ha pagado una deuda del otro
Recompensas de cónyuge a cónyuge.
cónyuge Cuando se ha producido en los bienes propios de un cónyuge un deterioro
por dolo o la culpa grave del otro.
Cuando se han efectuado reparos o mejoras en los bienes de uno de los
cónyuges con los bienes del otro.
Administración de la sociedad conyugal

Es la que le corresponde al marido, como jefe de la


sociedad conyugal, administración que abarca los
bienes sociales como los de la mujer, lo que no
exime, en todo caso, al imperativo de sujetarse a
ciertas reglas y limitaciones.
Aspectos generales

Dudosa constitucionalidad, vulneraría la garantía de la


igualdad ante la ley (art. 19 N° 2° CPR)

Administración de la De los bienes


sociedad conyugal sociales

Ordinaria

De los bienes propios de


Clases de la mujer y del marido
administración

Extraordinaria

44
Administración ordinaria de la sociedad conyugal

Regla: el marido. 1749.1


Facultades de
administración
Limitaciones

De los Formalidades
bienes
sociales La
autorización Suplencia

Sanción
Administración
ordinaria
Caso en que la mujer obliga a
los bienes sociales

De los bienes propios Del marido


de la mujer y del
marido De la mujer

SANCIÓN
Administración ordinaria de la sociedad conyugal

Regla: el marido. 1749.1

• Por ejemplo, de la estipulación en virtud de la cual la


Facultades de mujer dispondrá de una determinada suma de dinero o de
administración Impuestas por las una determinada pensión periódica (1720.2).
de los bienes • En ningún caso estas restricciones deben llegar al punto
capitulaciones de privar al marido de la administración de los bienes
sociales matrimoniales sociales o propios de los cónyuges, pues de otro modo
tal pacto sería nulo por adolecer de objeto ilícito (1717).

• Para enajenar bienes raíces sociales


• Para gravar bienes raíces sociales.
Limitaciones • Para prometer enajenar o gravar los bienes raíces
sociales.
• Para enajenar o gravar voluntariamente o prometer
enajenar o gravar los derechos hereditarios de la mujer.
• Para donar bienes sociales. (excepción: donaciones de
poca monta, atendidas las fuerzas del haber social).
Impuestas por ley • Para arrendar o ceder la tenencia de bienes raíces
sociales por plazos mayores a los señalados por la ley.
Estos plazos son cinco años en caso de predios urbanos,
y ocho en los rústicos, incluyendo prórrogas.
• Para obligar a los bienes sociales, otorgando avales o
constituyéndose en deudor solidario u otorgando otra
caución respecto de obligaciones contraídas por terceros.
En caso de faltar la autorización de la mujer, el marido
obliga sólo sus bienes propios.
Administración ordinaria de la sociedad conyugal

• Específica para el acto jurídico de que se trata


• Solemne (por escrito o por escritura pública)
Formalidades • Personalmente o por mandatario
• Previa a la celebración del contrato o ejecución del acto (si no, es ratificación)

• Negativa injustificada. 1749 if: “la autorización (…) podrá ser suplida por el
juez de familia, previa audiencia a la que será citada la mujer, si ésta se negare
La sin justo motivo”
autorización Suplencia • Impedimento de la mujer. 1749 if: “podrá asimismo ser suplida por el juez [la
autorización] en caso de algún impedimento de la mujer, como el de menor edad,
demencia, ausencia real o aparente u otro, y de la demora se siguiere perjuicio”.

• Nulidad relativa
Sanción • Inoponibilidad
• Obligación a los bienes propios del marido

•Compras al fiado. 137.2


Caso en que la mujer obliga a •Administración extraordinaria. 138.1
los bienes sociales, •Impedimento del marido. 138.2.
obligándolos •Mandato. 1751

47
Administración ordinaria de la sociedad conyugal

Dispone de las mismas facultades que tenía al momento de contraer


Del marido matrimonio, sólo que los frutos de esos bienes ingresan al haber
social.

• Actos de administración.
• Percepción de capitales (1579).
De los bienes propios • Arrendamiento de bienes raíces. Esto siempre que
de la mujer y del no exceda los cinco u ocho años dependiendo si el
Actos que el marido puede predio es urbano o rústico, pues ya vimos que en el
marido ejecutar por sí solo. exceso es inoponible a la mujer.
• Adquisición de bienes raíces y muebles. En el caso
de los bienes raíces, con el fin que sean objeto de
subrogación.

De la mujer
• Enajenación y gravamen de bienes muebles. 1755
• Enajenación y gravamen de bienes raíces. 1754.1
Actos en que el marido • Provocación de la partición en que tenga interés la
requiere autorización mujer. 1322.2
• Nombramiento de partidor. 1326.2
• Arriendo en plazos superiores

• Nulidad relativa
SANCIÓN
• Inoponibilidad
48
Administración extraordinaria de la sociedad conyugal

Constituye la excepción, y procede en los casos en que el marido, por


Concepto incapacidad o larga ausencia, no pueda efectuarla, entrando a
ejercerla un curador, que será la mujer por regla general y por
excepción un tercero.

• Interdicción
Le corresponde a la
• Minoría de edad
mujer
Administración • Ausencia
extraordinaria
Procedencia
Le corresponde a un • Interdicción (disipador)
tercero • Incapacidad o excusa de la mujer

• Administración de los bienes sociales. 1759.1


De la mujer • Administración de los bienes del marido:
CURADURIAS
Facultades

Del tercero Reglas tutores y curadores


Patrimonio reservado de la mujer casada en sociedad conyugal

“Patrimonio” (no “bienes”)

• Que exista un trabajo, profesión, industria u oficio


• Separado del marido
Requisitos
• Durante la vigencia de la sociedad conyugal
Patrimonio • Que dicho trabajo sea remunerado
reservado de
la mujer
casada • a) Todas las remuneraciones y bienes
obtenidos del trabajo separado.
• b) Los bienes adquiridos con dichas
Activo remuneraciones o bienes.
• c) Los frutos e intereses que produzcan los
bienes reservados.
Qué comprende
• a) Las deudas contraídas por la mujer dentro de su
administración separada (art. 150 inciso 5°).
• b) Las deudas contraídas por la mujer aunque actúe
Pasivo fuera de los bienes reservados (art. 137 inciso 1°).
• c) Las deudas contraídas por la mujer respecto de un
bien propio, autorizada por la justicia por negativa del
marido (art. 138 bis).

50
Patrimonio reservado de la mujer casada en sociedad conyugal

Casos en que deudas


provenientes del patrimonio
• Cuando los bienes del marido responden de una deuda
reservado son cubiertas con contraída por la mujer en su patrimonio reservado; y
bienes ajenos a ese • Cuando existen bienes bajo administración de la mujer en
patrimonio virtud de los arts. 166 y 167.

Corresponde a la mujer
Regla Artículo 150 .2, Caso que fuere menor de
Limitación. 150.2 18 años, necesitará de autorización
judicial, con conocimiento de causa, para
Patrimonio gravar y enajenar los bienes raíces.
reservado de Administración
• Regla general carece de facultades administrativas
la mujer • Primera excepción. Cuando la mujer es incapaz por
casada Excepción: demencia, sordera o sordomudez y el marido asume como
facultades del su curador (en el caso de disipación, ninguno de los
marido cónyuges puede ser curador del otro)
• Segunda excepción. Cuando el marido obra en virtud de
un mandato conferido por la mujer.

• Puede ser producida por la mujer


Prueba • O bien por un tercero.

Los bienes ingresan a formar parte de los gananciales, y se


Se aceptan gananciales repartirán de conformidad con las reglas generales relativas a la
liquidación de la sociedad conyugal.
Destino
Los bienes mencionados no ingresan a formar parte de los gananciales,
51 No se aceptan con lo que los herederos o la mujer pasan a ser dueños definitivos de los
mismos.
Disolución de la sociedad conyugal

Directas
Causales
Indirectas

Disolución de
la sociedad (1) Nacimiento de una comunidad
conyugal

(2) Término administración ordinaria y extraordinaria

Efectos

1ª FASE. Determinación
del patrimonio

(3)
2ª FASE. Formación
Liquidación
acervo bruto y retiro de
bienes y créditos

3ª FASE. Deducción del


pasivo y división de
gananciales
Disolución de la sociedad conyugal

Indirectas o • La muerte natural de uno de los cónyuges.


consecuenciales • La declaración de nulidad del matrimonio.
• La declaración de divorcio.

Causales de disolución
de la sociedad
conyugal

• 1) por el decreto que concede la posesión provisoria o


definitiva de los bienes del cónyuge desaparecido
• 2) por la sentencia de separación judicial
Directas • 3) por la sentencia de separación total de bienes
• 4) por el pacto de participación en los gananciales; y
• 5) por el pacto de separación total de bienes.

53
Disolución de la sociedad conyugal

Art. 1765: “disuelta la sociedad, se procederá


inmediatamente a la confección de un inventario y tasación
de todos los bienes que usufructuaba o de que era
responsable, en el término y forma prescritos para la
sucesión por causa de muerte”.
Qué incluye
• los bienes sociales
•L os bienes que existieren en poder de la sociedad al
momento de su disolución, pues se presumen sociales;
• los bienes propios de cada cónyuge; y
• los bienes reservados, a menos que la mujer o sus herederos
Facción de renuncien a los gananciales.
inventario
Puede ser inventario simple o
solemne (858 CPC)
1ª FASE.
Determinación
Sanción por omisión: la persona que haya incurrido en la omisión
del patrimonio
será responsable de los perjuicios que de ello deriven, debiendo
además efectuarse el inventario en la forma señalada.

Deberá efectuarse por peritos, salvo que los involucrados “hayan


Tasación legítima y unánimemente convenido en otra [forma]” (1335)

54
Disolución de la sociedad conyugal

Sobre la base del inventario y su tasación tenemos un conjunto de


bienes denominado acervo bruto o común

2ª FASE. (+) Agregaciones


Formación acervo Se deben acumular todos los créditos que se adeuden a la
bruto y retiro de sociedad, sea a título de recompensa o indemnización.
bienes y créditos

(-) Deducciones
Se deben deducir: 1) las especies y cuerpos ciertos que le
pertenezcan a cada cónyuge; y 2) los precios, saldos y
recompensas que constituyan el resto del haber del cónyuge.

• 1) “la mujer hará antes que el marido las deducciones de que hablan los artículos
precedentes” (1773 .1)
• 2) si no son suficientes los bienes de la sociedad, la mujer “podrá hacer las
La mujer tiene ciertas ventajas deducciones que le correspondan, sobre los bienes propios del marido, elegidos de
común acuerdo. No acordándose, elegirá el juez” (1773 .2)
• 3) la mujer goza de privilegio de cuarta clase en su acreencia (2481 N° 3°).
Disolución de la sociedad conyugal

• Frente a los terceros, el marido es responsable del total


de las deudas sociales (1778).
Obligación a las • No así la mujer, que en virtud del beneficio de
deudas emolumento no será responsable frente a terceros de las
deudas de la sociedad sino hasta concurrencia de lo que
recibió a título de gananciales.
División del
pasivo
REGLA GENERAL
los cónyuges deban soportarlas por
mitades
3ª FASE.
Contribución a las
Deducción del
deudas
pasivo y división
EXCEPCIONES
de gananciales
• cuando se trata de una deuda personal de un
cónyuge
• en el caso del beneficio de emolumento
• cuando los cónyuges han estipulado un
reparto diferente
• cuando se trata de una obligación
División de
gananciales indivisible,

56
Aceptación de los gananciales

Procedencia. Una vez efectuadas las agregaciones y deducciones y


demás operaciones al acervo bruto, el resultado es el acervo
líquido o partible que se dividirá entre los cónyuges por mitades

División de los
gananciales
• cuando la mujer renunció a los gananciales
• cuando en las capitulaciones matrimoniales se hubiere
estipulado otra forma de división
Excepciones • cuando hubiere distracción u ocultación dolosa de un
Aceptación de bien social, pues en este caso el cónyuge pierde su
gananciales porción en la misma cosa y debe restituirla doblada.

• La aceptación puede ser expresa o tácita.


• Debe ser pura y simple y debe referirse a la totalidad de los gananciales.
• Tiene efecto retroactivo (se entiende hecha desde el momento de la
disolución de la sociedad conyugal)
Aceptación • No se requiere de autorización judicial para aceptar.
• Es irrevocable (salvo las hipótesis de error de hecho, fuerza y dolo)
• Se entienden aceptados con beneficio de inventario (1767). Corresponde
al denominado beneficio de emolumento (1777), que implica que la mujer
responde de las deudas sociales hasta el monto de lo que recibe a título de
gananciales.
Renuncia de los gananciales

Es un beneficio que la ley da a la mujer (o a sus herederos), que


consiste en que verificada esta renuncia, la mujer no responde de las
deudas sociales, que sólo podrán ser exigidas y en su integridad al
marido, sin derecho de reintegro.

Forma: antes (capitulación matrimonial) o después del matrimonio

Renuncia de • Acto puro y simple; no admite modalidades.


gananciales Características • Acto jurídico unilateral. Requiere sólo la voluntad de la
mujer o de sus herederos.
• Irrevocable, salvo engaño, error, fuerza
• Es consensual

• La mujer.
Titulares • Los herederos de la mujer.
• El marido

• Los derechos de la sociedad y del marido se confunden, incluso respecto de los


Efectos cónyuges.
• La mujer conserva sus derechos sobre ciertos bienes. Estos incluyen sus bienes propios y
reservados, los frutos de los mismos bienes que administra separadamente, y sobre las
recompensas que se le deban y las que ella adeude a la sociedad.
Separación de bienes

Es aquel que evitando la reunión de los patrimonios de los cónyuges, los


Concepto desliga entre sí totalmente o bien en parte, conservando en tal caso
cada cónyuge los derechos de uso, goce y disposición de sus bienes
(Fueyo)

Separación de
bienes Total
Según su
extensión
Parcial

Clasificaciones
Judicial

Según su
origen Legal

Convencional

59
Separación judicial de bienes

• Sólo compete a la mujer el solicitar separación judicial de bienes.


• Sólo procederá su declaración cuando operen las causales señaladas
taxativamente en la ley.
Características • Dicha facultad es imprescriptible. Esto es, cualquiera sea la cantidad de años que
lleve la mujer casada, siempre podrá pedir la separación judicial.
• Dicha facultad es asimismo irrenunciable. Así lo impone el art. 153.
• Siempre será total.

• 1) administración extraordinaria
• 2) apremio en caso de pago de pensiones alimenticias
• 3) insolvencia del marido
Separación • 4) mal estado de los negocios del marido
Causales
judicial • 5) administración fraudulenta del marido
• 6) incumplimiento de deberes matrimoniales
• 7) ausencia injustificada del marido
• 8) separación de hecho.

• El efecto de la separación opera hacia el futuro; carece de


efectos retroactivos.
• Es irrevocable (art. 165 inciso 1°).
Efectos • Se produce la disolución de la sociedad conyugal.
• La mujer deberá concurrir a proveer a las necesidades de la
familia común en proporción a sus facultades. La regulación, en
caso de desacuerdo, la realizará el juez.
60
Separación legal de bienes

• Separación judicial. El art. 34 Ley de Matrimonio Civil


Total • Caso de cónyuges casados en el extranjero. Art. 135 inciso
2°:

Separación • Caso del art. 166. Dice relación con los bienes que la mujer ha
legal adquirido en razón de una donación, herencia o legado hechos
con la condición precisa de que en las cosas donadas,
heredadas o legadas no tenga la administración el marido.
Respecto de ellos la mujer se mirará como separada de bienes.
Parcial • Caso del art. 150. Dice relación con los bienes que la mujer ha
adquirido en razón del ejercicio de un empleo, oficio, profesión o
industria separados de los de su marido. Respecto de ellos, la
mujer se considerará separada de bienes. Nos remitimos a lo ya
estudiado.
• Carácter irrevocable. La separación efectuada por disposición
de la ley es irrevocable (art. 165 inciso 1°).

61
Separación convencional de bienes

• Capitulaciones matrimoniales anteriores al matrimonio. Según


lo dispone el art. 1720 inciso 1°, en ellas podrá estipularse
separación total o parcial de bienes.
• Capitulaciones matrimoniales celebradas en el acto del
matrimonio (art. 1715 inciso 2°). En dichas capitulaciones podrá
pactarse solamente separación total de bienes o participación
Total
en los gananciales.
• Por convenirlo los cónyuges durante la vigencia del
matrimonio. Los cónyuges pueden estar casados bajo sociedad
conyugal, participación en los gananciales o bien separación
parcial. Siendo mayores de edad, pueden pactar separación
Separación total de bienes, cumpliendo los requisitos del art. 1723.
convenciona
l

• Enunciación. Procederá en uno de los casos mencionados


más arriba, esto es, en las capitulaciones matrimoniales
anteriores al matrimonio, ya que no se puede pactar en las
capitulaciones celebradas en el acto del matrimonio.
Parcial • Carácter revocable. Tratándose de separación convencional, y
además en el caso del art. 40 de la Ley de Matrimonio Civil, los
cónyuges podrán pactar por una sola vez el régimen de
participación en los gananciales, en conformidad a lo dispuesto
en el art. 1723 (art. 165 inciso 2°).

62
Participación en los gananciales

Es aquel en que durante el matrimonio cada uno de los


cónyuges administra separadamente los bienes que
poseía al contraerlo y los que posteriormente adquiera;
Concepto pero disuelto el régimen, los gananciales obtenidos por
uno y otro deben distribuirse entre ambos en forma que
cada uno quede en iguales condiciones en lo que a ellos
se refiere (Troncoso)

Participación
• Patrimonio originario
en los
Funcionamiento • Patrimonio final
gananciales
• Gananciales
• Facción de inventario

(1) Inicio

Etapas
(2) Gestión

(3) Terminación

63
Participación en los gananciales

Ordinario
(1) Inicio
Extraordinario

Etapas (2) Gestión

Causales
Patrimonio • Agregaciones
originario • Deducciones
Los
patrimonios • Agregaciones
Patrimonio
Determinación de final • Deducciones
(3) Terminación los gananciales
Patrimonio originario
Valoración de
los patrimonios
Patrimonio final

Comparació
El crédito de n
participación

64
Bienes familiares
Estatuto jurídico que busca la protección de la familia mediante la
afectación de los bienes que le sirven de vivienda, como asimismo los
Concepto demás que señala la ley, a un régimen jurídico privilegiado que busca
conservar su unidad en el tiempo y de destino para la protección del núcleo
familiar.

El inmueble que sirva de


residencia principal de la familia
Bienes que pueden
ser declarados Muebles que guarnecen el hogar
familiares
Bienes Derechos o acciones en sociedades
familiares

Regla: solicitud

Afectación
Excepción : afectación
provisoria

Procede cualquiera sea el régimen matrimonial

Imposibilidad de gravar o enajenar


Efectos
Beneficio de excusión. Artículo 148

Conflicto con normativa hipotecaria (solución


por la buena o mala fe)
65

También podría gustarte