Está en la página 1de 24

mitos y realidades en la hipertension

arterial
Dr. Rubén D. Galván Heredia
Cardiólogo

13 de septiembre 2011
1
definición

✤ padecimiento multifactorial que se distingue por el aumento


sostenido de la presión arterial (sistólica, diastólica o ambas) mayor a
140/90 mmHg

2
clasificación etiológica

✤ Primaria o escencial, no se distingue causa aparente

✤ Se puede deber a hipervolemia, alteraciones del sistema renina-


angiotensina-aldosterona, resistencia a la sal, etc

3
clasificación etiológica
✤ Secundaria: Como consecuencia a alteraciones renales, vasculares o
endocrinas.

4
clasificación según cifras de presión
arterial

5
6
7
el impacto real de un buen control de
la presión arterial

8
diagnóstico

✤ debe basarse en al menos 2 determinaciones de la presión arterial por


visita y al menos 2 o 3 visitas.

✤ en casos epecialmente graves el diagnóstico puede basarse en 2


determinaciones en la misma visita.

9
técnica para la toma correcta de la
presión arterial

10
manifestaciones clínicas del
hipertenso

11
paraclínicos

12
paraclínicos

13
tratamiento

✤ objetivos:

✤ evitar la expresión de la enfermedad

✤ reducir a incidencia de complicaciones asociadas a la enfermedad

✤ incrementar la duración y calidad de vida del paciente

14
a quien tratar?

✤ Pacientes de bajo riesgo

✤ Modificaciones del estilo de vida

15
Riesgo moderado

✤ Modificación del estilo de vida y monitorización de la presión arterial


durante 3 meses, encaso de no alcanzar el objetivo, inicio de
tratamiento farmacológico.

16
Riesgo alto y muy alto

✤ Iniciar inmediatamente el tratamiento farmacológico más


apropiado de acuerdo a las características especiales del paciente

17
18
A quien enviar al cardiólogo???

19
Tratamiento farmacológico
✤ Recomendaciones generales:

✤ Realizar una disminución lenta y progresiva de la presión

✤ Utilizar dosis bajas de medicamentos que permitan un efecto


óptimo y una disminución en la incidencia de efectos
colaterales

✤ Esperar un mínimo de 4 semanas para evaluar la respuesta al


tratamiento y modificar dosis en caso necesario

✤ Si no se logar el objetivo terapéutico con las dosis


recomendadas, añadir un fármaco de otro grupo

20
Recomendaciones generales
✤ Si no hay respuesta farmacológica o no hubo tolerancia al
fármaco, cambiar la terapéutica

✤ Si no se logra el control con dos fármacos, agregar un tercero

✤ Utilizar preferentemente fármacos de acción prolongada


(mayores a o iguales a 24 hrs)

✤ Prescribir el fármaco que por sus efectos adicionales beneficie más


a cada paciente en particular

21
22
23
159
159

También podría gustarte