Está en la página 1de 14

TOXOPLASMA

FATIMA MERARI CORONADO CORONADO


CARACTERÍSTICAS
◦ Parásito intracelular obligado
◦ Protozoario de la clase coccidae
◦ Familia Sarcocystidae
◦ Género Toxoplasma
◦ Replicación asexual, reproducción sexual
◦ El hospedador definitivo es el gato
◦ Las formas infectantes son los esporozoítos contenidos en el ooquiste esporulado, los bradizoitos
contenidos en el quiste y los taquizoitos contenidos en el pseudoquiste con forma de banana de 7-8
micras de tamaño.
◦ Zoonotico
◦ no sobreviven bien en climas áridos y fríos
TOXOPLASMOSIS
◦ es una infección causada por un
parásito llamado Toxoplasma
gondii. A menudo, las personas
contraen esta infección por comer
carne poco cocida. También
puedes contraerla por el contacto
con heces de gato. El parásito se
puede trasmitir al bebé durante el
embarazo.
FASES PARASITARIAS

ooquiste infectante esporulado de Toxoplasma gondii de forma oval y que


contiene 2 esporoblastos con 4 esporozoítos cada uno

El taquizoíto es la fase infectante asexual y se caracteriza por su típica forma de


arco o media luna, mide 3x7 pm

Los bradizoítos son una forma parasitaria intracelular de poca motilidad, baja
virulencia y lenta proliferación, los cuales transforman a la célula hospedera en
un quiste tisular.
El quiste tisular mide entre 50 y 70 μm y puede contener entre 1000 y 2000
bradizoítos
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
◦ A) Por el consumo de ooquistes infectantes que son eliminados con las heces de los gatos y distribuidos
en el ambiente a través de la lluvia, el aire y el tránsito de vectores mecánicos como artrópodos, aves y
pequeños mamíferos, que contaminan así el agua y la tierra. La ingesta de ooquistes se da cuando el
individuo tiene contacto directo con tierra, como en las labores de jardinería, agricultura y la limpieza del
arenero de los gatos sin utilizar guantes ni lavarse las manos después de concluir la tarea y por la ingesta
de agua, frutas y verduras contaminadas.
◦ B) Por el consumo o manipulación de carne cruda o mal cocida con quistes tisulares de T. gondii,
principalmente carne de cordero, cerdo, cabra, oso y en menor proporción carne de res, caballo, conejo y
aves.
◦ C) Congénita. La infección del feto se da por la vía transplacentaria, y la afectación depende del tercio de
la gestación en la que se infecte la madre.
◦ D) Por trasplante de órganos, transfusión sanguínea e inoculación accidental en laboratorios.
CICLO BIOLOGICO
◦ Involucra a 2 tipos de hospederos: los definitivos, que incluyen a los félidos en quienes se desarrolla el ciclo
sexual de reproducción
◦ Los intermediarios, como las aves y los mamíferos acuáticos y terrestres, en los cuales se lleva a cabo la
reproducción asexual del parásito

◦ Su ciclo de vida comienza cuando el hospedador definitivo (felinos) ingiere el ooquiste esporulado presente
en el agua, en la vegetación o ingiere presas como pájaros y ratones, entre otras, en cuyos tejidos se
encuentran quistes tisulares que contienen bradizoíto. En el intestino del felino el parásito continúa su ciclo y
nuevos ooquistes son liberados con las heces
◦ En condiciones de temperatura y humedad adecuadas, los ooquistes se vuelven infectantes aproximadamente
5 días después de haberse liberado con las heces.
◦ No se transmite de persona a persona, salvo de la madre al feto por vía transplacentaría y por el trasplante de
órganos o la transfusión de sangre
MANIFESTACIONES CLINICAS
◦ Es asintomática en el 90% de los casos. El período de incubación es de 10 a 14 días.
◦ En caso de síntomas, suelen ser leves y remiten al cabo de varias semanas, entre ellos: astenia, cefalea,
febrícula, mialgias, inflamación de los ganglios linfáticos, neumonía y dolores abdominales. En algunos
casos puede producirse daño ocular (coriorretinitis) con manifestaciones como: visión reducida, visión
borrosa, sensibilidad a la luz (fotofobia), enrojecimiento, lagrimeo. También, muy raramente en personas
inmunocompetentes, se puede dar una diseminación a otros órganos. Cuando el parásito deja de
dividirse, se forma un quiste la infección se hace crónica manteniéndose en estado de latencia y
pudiéndose reactivar en caso de inmunodepresión del hospedador
◦ En individuos inmunodeprimidos, la toxoplasmosis es una infección oportunista con consecuencias
fatales como neumonitis, miocarditis y encefalitis.
◦ EN EL EMBARAZO

◦ la toxoplasmosis congénita puede causar graves daños oculares y/o neurológicos cuando los taquizoítos
migran por vía transplacentaria y alcanzan al feto. Aunque generalmente los bebés no presentan ningún
signo al nacer, más adelante pueden sufrir alteraciones graves de la visión, convulsiones u otros
problemas nerviosos.

◦ demás, las personas inmunocomprometidas de cualquier edad tienen el riesgo de desarrollar


toxoplasmosis sintomática, que afecta al cerebro, los pulmones y/u otros órganos vitales
DIAGNOSTICO
◦ El diagnóstico de la toxoplasmosis es problemático y un diagnóstico definitivo se basa en demostrar la
existencia de formas activas en muestras de tejidos tomadas en un examen postmortem o mediante biopsias. Los
test de laboratorio pueden utilizarse como ayuda al diagnóstico y están descritos a continuación
◦ Detección de ooquistes
Las muestras fecales pueden ser examinadas para determinar la presencia de ooquistes de T. gondii, sin embargo
este test es técnicamente difícil y se requiere experiencia para identificar correctamente los ooquistes. Además,
los signos clínicos normalmente no se desarrollan hasta que ha pasado el período de eliminación de ooquistes.
◦ Serología
La serología para la detección del T. gondii en gatos se ha basado en la detección de inmunoglobulinas de tipo
G.
Las pruebas serológicas, en donde los títulos elevados de IgM (> 1:256) generalmente son compatibles con una
infección reciente por T. gondii. Como alternativa, se pueden utilizar los títulos de IgG de muestras pareadas
(tomadas con un intervalo de 2-4 semanas entre una uy otra), aunque la interpretación de los resultados puede ser
compleja
Interpretación de los resultados de la serología IgG de T. gondii
TRATAMIENTO
No hay fármacos autorizados para el tratamiento de la toxoplasmosis felina, pero en los casos agudos o
cuando la infección se ha diseminado, la clindamicina es el fármaco de elección (10-12,5 mg/kg PO cada
12h hasta 4 semanas de duración), en combinación con el tratamiento de apoyo adecuado.
Para disminuir la eliminación de ooquistes, se puede administrar pirimetamina (0,25-0,5 mg/kg PO cada
12h hasta 4 semanas de duración) o una sulfonamida (15-30 mg/kg PO cada 12h hasta 4 semanas de
duración), lo que generalmente resulta beneficioso durante la fase aguda de la infección, aunque es raro
que sean eficaces eliminando la infección. Otra opción es utilizar la combinación trimetoprim-sulfonamida
(15 mg/kg PO q12h durante 4 semanas)
PREVENCIÓN
Lavarse bien las manos después de manipular carne cruda, trabajar en el
jardín o realizar otras actividades de riesgo (p. ej., vaciar/limpiar la Mantener a los gatos domésticos dentro de casa
bandeja de arena).

Lavar cuidadosamente los cuchillos de cocina y las tablas de cortar Alimentar a los gatos únicamente con alimentos comerciales secos,
después de preparar carne cruda, frutas o verduras crudas húmedos o comida cocinada

Limpiar diariamente la bandeja de arena y eliminar las heces de forma


Cocinar bien la carne antes de consumirla
responsable (p.ej., en bolsas de basura cerradas).

Evitar que las mujeres embarazadas o personas inmunodeprimidas


Lavar o pelar las frutas y verduras antes de consumirlas
limpien la bandeja de arena.

Cubrir las zonas con arena o tierra suelta en las áreas de juego al aire
Utilizar guantes para trabajar en el jardín
libre para evitar que los gatos defequen en ellas.
RESUMEN
◦ Es frecuente en gatos y suele ser asintomatica
◦ La reproducción sexual del ciclo únicamente se lleva a cabo en el intestino de los félidos y el resultado es
la formación de ooquistes que son eliminados en las heces de estos y son resistentes a las condiciones
ambientales.
◦ La clindamicina es el tratamiento de elección.
◦ Para obtener un diagnóstico definitivo es necesario realizar pruebas serológicas para determinar los
títulos de IgM o de IgG en muestras pareadas.
◦ la ingestión de ooquistes puede ser a través de agua o alimentos contaminados o de quistes tisulares en la
carne poco cocinada.

También podría gustarte