Está en la página 1de 104

TEJIDOS

TEJIDO EPITELIAL
TEJIDOS
• Los cerca de 200 tipos diferentes de células que
componen el cuerpo humano y de los animales
domésticos están distribuidos y organizados de
manera cooperativa en cuatro tejidos básicos.
• Los grupos de estos tejidos se ensamblan en
diversas distribuciones organizativas y funcionales en
órganos, que efectúan las funciones del cuerpo.
• Los cuatro tipos básicos de tejidos son: tejido
epitelial, tejido conectivo, tejido muscular y tejido
nervioso.
TEJIDOS
• Un tejido es un conjunto de células similares que
suelen tener un origen embrionario común y que
funcionan en asociación para desarrollar
actividades especializadas.
• Los tejidos están formados por células y la matriz
extracelular producida por ellas.
• La matriz es casi inexistente en algunos tejidos,
mientras que en otros es abundante y contiene
estructuras y moléculas importantes desde el punto
de vista estructural y funcional.
TEJIDOS
• A pesar de la complejidad del organismo de los mamíferos sólo hay
cuatro tejidos básicos.
• TEJIDO EPITELIAL cubre superficies del organismo, recubre órganos
huecos, cavidades, conductos y forma glándulas. Proviene de las
tres capas germinales (ectodermo, endodermo y mesodermo).
• TEJIDO CONJUNTIVO protege y sostiene el organismo y sus
órganos, los mantiene unidos, almacena reserva de energía en
forma de grasa y proporciona inmunidad. Se origina en el
mesodermo
• TEJIDO MUSCULAR que da movimiento y genera la fuerza, se
origina del mesodermo.
• TEJIDO NERVIOSO, con origen en el ectodermo, inicia y transmite
los potenciales de acción que ayudan a coordinar las actividades.
TEJIDO EPITELIAL
• Los tejidos epiteliales se encuentran en dos
formas:
1) A manera de láminas de células contiguas
que cubren la superficie externa del cuerpo
y revisten la superficie interna de las
cavidades internas.
2) Formando glándulas que se originan de
células epiteliales invaginadas.
TEJIDO EPITELIAL
• En los tejidos epiteliales, las células están
estrechamente unidas entre sí formando láminas.
• Poseen poco espacio intercelular y muy poca matriz
extracelular se ubica entre y debajo de las de células
epiteliales, forma una delgada capa llamada lámina
basal que separa el epitelio del tejido conectivo
subyacente.
• Como el epitelio es avascular el tejido conectivo de
sostén adyacente provee a través de sus lechos capilares
nutrición y oxigeno mediante difusión a través de la
lámina basal.
TEJIDO EPITELIAL
• La presencia de uniones especializadas entre sus células
permite a los epitelios formar barreras para el movimiento de
agua, solutos o células, desde un compartimiento corporal a
otro.
• Existen sin embargo una variedad de formas de tejido epitelial
especializada cada una de ellas en una o más funciones
específicas.
• Su función característica es formar barreras selectivas capaces
de cubrir las superficies externas de organismo y delimitar las
diferentes superficies internas existentes en los diversos
órganos. Son así capaces de modular la relación entre el tejido
subyacente al epitelio y el medio que baña su superficie libre.
TEJIDO EPITELIAL
• Son así capaces de modular la relación entre el tejido
subyacente al epitelio y el medio que baña su superficie
libre.
• Los epitelios pueden contener células especializadas en
sintetizar moléculas específicas y secretarlas hacia la
superficie que revisten.
• Los epitelios también pueden organizarse en glándulas
las que corresponden a estructuras complejas cuyas
células están destinadas fundamentalmente a la
secreción, a este grupo corresponde los epitelios
glandulares.
FUNCIONES DEL TEJIDO EPITELIAL
• Pueden presentar adaptaciones estructurales que les permiten realizar,
como función principal, las siguientes tareas específicas:
• PROTECCIÓN DE LOS TEJIDOS subyacentes de! cuerpo contra las abrasiones
y las lesiones traumáticas.
• TRANSPORTE TRANSCELULAR de moléculas a través de las capas epiteliales.
• SECRECIÓN de moco, hormonas, enzimas, etc., de diversas glándulas.
• ABSORCIÓN de material desde la luz de los órganos (p. Ej., tubo intestinal o
ciertos túbulos renales).
• CONTROL DEL PASO DE MATERIALES entre los compartimentos del cuerpo
por medio de permeabilidad selectiva de las uniones intercelulares entre
las células epiteliales.
• IDENTIFICACIÓN DE LAS SENSACIONES mediante papilas gustativas, retina y
células ciliadas especializadas del oído.
CLASIFICACION DE LAS MEMBRANAS
EPITELIALES
LAS MEMBRANAS EPITELIALES SE CLASIFICAN SEGÚN EL NÚMERO DE CAPAS
DE CÉLULAS ENTRE LA LÁMINA BASAL Y LA SUPERFICIE LIBRE:
• Si la membrana está compuesta por una sola capa de células, se denomina
EPITELIO SIMPLE o MONOESTRATIFICADOS.
• Si está compuesta por dos o más de una capa de células, se denomina
EPITELIO ESTRATIFICADO.
• EPITELIO PSEUDOESTRAIFICADO donde parecen estratificado pero todas
sus células llegan a la membrana basal.
SEGÚN SU MORFOLOGÍA O FORMA DE LAS CÉLULAS PUEDE:
• EPITELIOS PLANOS o ESCAMOSA (células planas) mucho más ancha que
alta.
• EPITELIO CUBICO sus células tienen el mismo ancho que alto.
• EPITELIO CILÍNDRICO o COLUMNAR sus células tienen un alto mayor que su
ancho.
CLASIFICACION DEL TEJIDO EPITELIAL
• TEJIDO EPITELIAL
• EPITELIO SIMPLE: Una sola capa de célula
• Plano
• Cubico
• Cilíndrico
• EPITELIO ESTRATIFICADO :Dos o mas capas de célula. Se clasifican
por la morfología de las células de su capa superficial
• Plano
• Cubico
• Cilíndrico
• EPITELIO PSEUDOESTRATIFIADO: Células llegan a la membrana basal
• EPITELIO DE TRANSICIÓN: Las células están desparramadas
EPITELIO SIMPLE PLANO- EPITELIO SIMPLE CUBICO
EPITELIO SIMPLE CILINDRICO
EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO-EPITELIO ESTRATIFICADO PLANO
EPITELIO ESTRATIFICADO CILINDRICO-EPITELIO DE TRANSICION
TIPO DE TEJIDOS, SU LOCALIZACION Y
FUNCIONES
TIPO FORMAS DE LAS CELULAS LOCALIZACIONES DE LAS FUNCIONES
SIMPLE DE SUOERFICIE MUESTRAS
ESCAMOSO O Aplanada Túnica de -Membrana
PLANO SIMPLE Revestimiento: limitante
-Alveolos -Transporte de
Pulmonares líquidos
-Endotelios -Intercambio de
Vasculares gases
-Hoja Parietal de la -Lubrificación
capsula de Bowman -Reducción de la
del Riñón fricción (ayuda en el
-Oído Interno y movimiento de las
Medio vísceras)
- Cavidad pleural y - Membrana de
peritoneal del revestimiento
pulmón
TIPO DE TEJIDOS, SU LOCALIZACION Y
FUNCIONES
TIPO FORMAS DE LAS CELULAS LOCALIZACIONES DE LAS FUNCIONES
SIMPLE DE SUOERFICIE MUESTRAS
CUBICO SIMPLE Cuboides -Conductos de -Secreción
muchas Glándulas -Absorción
-Superficie del -Protección
Ovario
-Folículos Tiroideos
-Túbulos Renales

CILÍNDRICO SIMPLE Cilíndrica -Túnica de -Transporte


revestimiento -Absorción
-Senos Paranasales -Secreción
-Estomago -Protección
-Intestino Delgado
Intestino Grueso
-Vesícula Biliar
TIPO DE TEJIDOS, SU LOCALIZACION Y
FUNCIONES
TIPO FORMAS DE LAS CELULAS LOCALIZACIONES DE LAS FUNCIONES
PSEUDOESTRATIFICADO DE SUOERFICIE MUESTRAS

PSEUDOESTRATIFICADO -Todas las células -Túnica de -Secreción


llegan hasta la revestimiento -Absorción
membrana basal -La mayor parte de la -Protección
-Pero no todas Tráquea -Lubrificación
llegan a la superficie -Bronquios primarios -Transporte
epitelial -Epidídimo
-Las células de la -Conducto deferente
superficie son -Trompa Auditiva
cilíndricas -Cavidad Nasal
TIPO DE TEJIDOS, SU LOCALIZACION Y
FUNCIONES
TIPO FORMAS DE LAS LOCALIZACIONES DE LAS FUNCIONES
ESTRATIFICADO CELULAS DE SUOERFICIE MUESTRAS

PLANO ESTRATIFICADO -Aplanadas (con -Túnica de -Protección


NO QUERATINIZADO núcleo) revestimiento: -Secreción
Boca, Esófago,
Cuerdas Vocales,
Vagina

PLANO ESTRATIFICADO -Aplanadas (sin -Epidermis, Paladar -Protección


CON QUERATINA núcleo) Duro, Papilas
Filiformes de la
Lengua

CUBICO ESTRATIFICADO Cuboides -Túnica de -Absorción


revestimiento: -Secreción
Conductos de las
Glándulas Sudoríparas
TIPO DE TEJIDOS, SU LOCALIZACION Y
TIPO
FUNCIONES
FORMAS DE LAS CELULAS LOCALIZACIONES DE LAS FUNCIONES
DE SUOERFICIE MUESTRAS

CILINDRICO -Cilíndricas -Conjuntiva Ocular -Secreción


ESTRATIFICADO -Algunos Conductos -Absorción
Excretores Grandes -Protección
-Porciones de la
Uretra Masculina

TRANSICIONAL -Polimorfismo -Túnica de -Protección


Revestimiento: -Distendible
Vías Urinarias
Urotelio
LAMINA BASAL
• Aunque su composición varía en los distintos
epitelios.
• La lámina basal posee al menos dos capas,
denominadas lámina lúcida y lamina densa
por su baja y su alta densidad electrónica,
respectivamente.
• El grosor de cada capa es de alrededor de 50
nm. de modo que la lámina basal mide unos
100 nm de espesor.
LAMINA BASAL
• La LÁMINA LUCIDA se relaciona directamente con la
membrana plasmática basal de las células epiteliales;
ya que se encuentra entre estas y la lámina densa.
• En cambio, la LÁMINA DENSA descansa sobre la matriz
extracelular, del tejido conjuntivo subyacente que a
menudo forma una tercera capa conocida como
LÁMINA RETICULAR.
• La asociación de la lámina basal y la lámina reticular
suele llamarse membrana basal aunque algunos autores
emplean las denominaciones de lámina basal y de
membrana basal indistintamente.
LAMINA BASAL
• Las láminas basales están compuestas por
productos secretados por las células epiteliales,
mientras que la lámina reticular se compone de
fibras colágenas que pertenecen al tejido conectivo.
• La lámina basal contiene colágeno tipo IV. Se trata
de una proteína fibrosa corta que se conecta con
sus similares por los extremos y los costados, de
modo que en conjunto forman una red proteica
tridimensional. Esta ocupa todo el espesor de la
lámina densa.
LAMINA BASAL
• El epitelio se une a una red de colágeno IV mediante numerosas
unidades de una glicoproteína con forma de cruz llamada
laminina, que atraviesa la lámina lucida.
• De un lado la laminina se liga a la integrina, una proteína
transmembranosa de la lámina basal de las células epiteliales;
del otro, lado con el colágeno IV.
• Debe señalarse que en muchos puntos esta última unión se
halla reforzada por puentes compuestos por una pequeña
glicoproteína denominada entactina.
• Entre los componentes líquidos de la lámina basal prevalece el
perlecano que es un proteoglucano rico en heparansulfato. Este
último hace que la membrana basal sea PAS-positiva.
LAMINA BASAL
• La red de colágeno IV de la lámina densa se une a las fibras
de colágeno del tejido conectivo subyacente mediante de
fibras colágenas tipo VII, conocidos como filamentos de
anclaje.
• Aparentemente estos parten de la red de colágeno IV,
ingresan en la lámina reticular, forman horquillas que enlazan
a diversas fibras colágenas del tejido conectivo y retoman a la
lámina densa.
• Se han descrito filamentos de anclaje que nacen en la red de
colágeno IV y terminan en unas estructuras llamadas placas
de anclaje, que son pequeños agregados de colágena IV
localizados en la lámina reticular.
LAMINA BASAL
• Además de unir el epitelio con el tejido
conectivo, la lámina basal desempeña otras
funciones, pues determina la polaridad de las
células epiteliales y filtra las sustancias que
se intercambian entre ambos tejidos.
• Cuando un epitelio se daña la lámina basal
provee el sustrato por donde migran las
células responsables de la reparación de la
herida y luego las induce a que se diferencien
UNIONES CELULARES
• Las uniones celulares (intercelulares) en las
células epiteliales son especializaciones de las
membranas plasmáticas laterales y basales.
• Especializaciones de las superficies laterales:
• Uniones oclusivas
• Uniones adherentes
• Desmosomas
• Uniones comunicantes
UNIONES CELULARES
• UNIONES OCLUSIVAS (ZONULA OCCLUDFENS): se hallan en el extremo
apical de la célula.
• Se extienden a lo largo de todo el perímetro celular. Las membranas se
unen en varios puntos por medio de proteínas transmembranosa.
• UNIONES ADHERENTES (ZONULA ADHERENS): se localizan por debajo de
las uniones oclusivas.
• Son uniones que también se extienden a lo largo del perímetro celular.
Son uniones de anclaje, que mantienen fuertemente unidas las células
epiteliales.
• En esta fuerte unión participan proteínas transmembranosa (cadherinas)
que a su vez se relacionan con microfilamentos intracelulares (actina) por
medio de proteínas de unión intracelulares.
• Los filamentos de actina relacionados con las uniones adherentes forman
parte de la barra terminal de actina del borde celular apical.
UNIONES CELULARES
• DESMOSOMAS (MACULA ADHERENS): pueden localizarse por
debajo de las uniones adherentes, aunque también se observan
en cualquier sitio de la membrana plasmática lateral.
• Ocurren en sitios discretos y pequeños. Forman parte de las
uniones de anclaje, o sea mantienen unidas a las células. Las
células se unen por medio de proteínas transmembranosa
(desmogleinas) las que se relacionan con los filamentos
intermedios del citoesqueleto a través de proteínas que forman
placas (desmoplaquinas).
• Los epitelios que sufren fuertes impactos como el epitelio que
tapiza la piel presentan numerosos desmosomas. Esto indica
claramente la importancia de los desmosomas en la unión
intercelular.
UNIONES CELULARES
• UNIONES COMUNICANTES (NEXO, UNIÓN EN
HENDIDURA): las uniones comunicantes
ocurren en lugares pequeños y discretos de la
membrana plasmática lateral.
• Presentan una serie de proteínas (conexones)
formadas por 6 subunidades, que forman un
poro por donde pueden pasar moléculas de
un peso menor de una célula a otra.
ESPECIALIZACIONES DE LA SUPERFICIE APICAL DE LAS
CELULAS EPITELIALES

• La superficie apical de las células de algunos epitelios existen


estructuras diseñadas para realizar funciones especiales. Se denominan
MICROVELLOSIDADES, CILIOS Y ESTEREOCILIOS.
• MICROVELLOSIDADES
• Las microvellosidades son proyecciones citoplasmáticas, rodeadas de
membrana plasmática. Nacen de la superficie de muchos tipos
celulares, pero son notorias en ciertos epitelios de revestimiento.
• Su finalidad principal es incrementar la superficie de la membrana
plasmática para que el agua y los solutos puedan ser absorbidos por
la célula con mayor rapidez.
• Las microvellosidades miden 0,08 micrómetros de diámetro y su
longitud promedio es de 1 micrómetro aunque en algunos epitelios son
mucho más largas (en estos casos reciben el nombre de estereocilios).
MICROVELLOSIDADES
• El eje citosólico de cada microvellosidad contiene entre 20 y 30
filamentos de actina paralelos entre sí.
• Estos filamentos parten del citoplasma situado inmediatamente por
debajo de la membrana plasmática y llegan casi hasta la punta de la
microvellosidades. Están unidos entre si por dos tipos de proteínas
ligadoras, la villina y la fimbrina.
• Además, los filamentos periféricos se unen a la membrana plasmática
por medio de moléculas de miosina I. que es una proteína motora que
en la microvellosidad actúa como ligadora.
• En la raiz de la microvellosidad, los extremos de los filamentos de actina
se conectan con la membrana terminal, que es una lámina de
filamentos intermedios y filamentos de actina entremezclados. Los
bordes de la membrana terminal se continúan con el anillo de
filamentos de actina del cinturón adhesivo.
CILIOS
• Los cilios son apéndices delgados de 0,25 micrómetros de
diámetro y varios micrómetros de longitud que surgen de la
membrana plasmática apical de las células de diversos epitelios.
• También los poseen numerosas células no epiteliales, El
espermatozoide posee el cilio de mayor longitud que se llama
flagelo.
• Cada cilio consta de un eje citosolico o matriz ciliar rodeado por
una prolongación digitiforme de la membrana plasmática. En
media de la matriz ciliar, del eje longitudinal del cilio contiene
una estructura filamentosa denominada axonema integrada por
microtúbulos, proteínas ligadoras y proteínas motoras.
ESPERMATOZOIDE (Posee el cilio de mayor
longitud que se llama flagelo)
CILIOS
• Los cilios se mueven, lo cual les permite arrastrar líquidos y
partículas. Debido a ello limpian la superficie de los epitelios.
• También son capaces de arrastrar células, particularmente
los espermatozoides y el ovulo en el interior de la Trompa de
Falopio.
• En las superficies epiteliales puede verse que los cilios se
mueven de manera sincrónica, lo que da lugar a verdaderas
ondas que se desplazan en una dirección determinada a lo
largo del epitelio.
• Las ondas son el resultado del pequeño adelanto (o retraso)
con que se mueve cada cilio con relación al cilio vecino.
CILIOS
• El movimiento ciliar es producido por el axonema. Si se los
observa en un corte transversal los microtúbulos del axonema
muestran una configuración especial conocida como (9 + 2).
• En la parte periférica el axonema posee nueve pares de
microtúbulos dispuestos en círculo y en la parte central tiene
dos microtúbulos independientes.
• Se dice "9 + 2" debido a que los dos microtúbulos de cada par
periférico están firmemente unidos entre si y forman una
unidad llamada doblete. Los dobletes se disponen de manera
oblicua, de modo que uno de los microtúbulos denominado A.
se halla más próximo al centro del cilio que el otro microtúbulo
identificado con la letra B.
CILIOS
• Las proteínas ligadoras del axonema unen a los dobletes entre sí
y los sostienen en sus posiciones en el interior del que mantiene
la integridad del axonema durante el movimiento ciliar.
• Así las nexinas unen el microtúbulo A de un doblete con el
microtúbulo B del doblete vecino la vaina interna rodea a los
microtúbulos centrales, y las proteínas radiales unen a los
microtúbulos A con esa vaina.
• Las proteínas motoras del axonema están representadas por la
dineína ciliar cuyas colas están ancladas en el microtúbulo A de
los dobletes.
• En cambio, sus cabezas establecen uniones intermitentes con el
microtúbulo B de los dobletes vecinos.
CILIOS
• Así las dineínas forman puentes inestables entre los dobletes vecinos.
• El movimiento ciliar se produce porque las cabezas de las dineínas
recorren un pequeño tramo del microtúbulo B en dirección de la raíz
del cilio.
• Debido a que los extremos proximales de los microtúbulos se hallan
en posiciones fijas pues están anclados en el cuerpo basal, el
desplazamiento de las cabezas de las dineínas sobre el microtúbulo B
de un doblete hace que este se curve.
• Como ello ocurre con todas las dineína localizadas entre varios de los
nueve dobletes la suma de las fuerzas dobla el axonema, lo cual
genera el movimiento ciliar. El desplazamiento de las dineína se
produce a consecuencia de la unión y la separación alternadas de
sus cabezas con los microtúbulos B.
CILIOS
• Cada cilio nace de un cuerpo basal, que es una estructura que se
localiza por debajo de la membrana plasmática, en la raíz del
cilio.
• Es idéntico a los centriolos del centrosoma, de modo que posee
9 unidades microtubulares o tripletes periféricos, cada uno
compuesto por tres microtúbulos fusionados entre sí, llamados
A, B y C.
• Como el cilio, el cuerpo basal es perpendicular a la membrana
plasmática.
• Los microtúbulos A y B de los dobletes del cilio se continúan con
los microtúbulos A y B de los tripletes del cuerpo basal.
• Se ignora donde se originan los dos microtúbulos centrales del
axonema y el significado de los microtúbulo C del cuerpo basal.
CLASIFICACION DE LAS GLANDULAS
• Como ya se mencionó, las glándulas son
agrupaciones de células o a veces pueden ser
células aisladas que secretan sustancias.
• La secreción es una de las actividades
celulares más comunes del organismo.
• La ejercen numerosos tipos celulares tanto
epiteliales como de otros tejidos y consiste en
la producción de sustancias en el citoplasma
de una célula y la expulsión hacia el exterior.
GLANDULAS
• Los productos secretados cumplen diversas
funciones:
• Algunos inducen a otras células a que efectúen
sus actividades
• Otros digieren sustancias en el interior de
órganos huecos
• Otros se incorporan a la matriz extracelular
• Otros lubrican y protegen las superficies
epiteliales; etc.
GLANDULAS
• Existen distintas clasificaciones de las glándulas las cuales
consideran:
• Donde se llevan las secreciones (en una superficie o en la
sangre),
• Que productos elaboran
• Cuáles son los mecanismos de secreción.
• Si las glándulas se reducen a células aisladas o están
compuestas por muchas células
• En el segundo caso, si poseen o no conductos excretores
• Si los adenómero y los conductos son simples o se
ramifican.
GLANDULAS
• La clasificación más general de las glándulas es
la que consideran el destino inmediato de los
productos de secreción.
• Cuando estos se eliminan en una superficie se
dice que los secretan GLÁNDULA EXOCRINAS.
• Cuando se vuelcan en la sangre, los secretan
GLÁNDULAS ENDOCRINAS.
GLANDULA EXOCRINA
GLANDULA MAMARIA
GLANDULAS
• Las glándulas son estructuras epiteliales cuyas células
tienen la capacidad de producir secreciones.
• Los productos de secreción pueden consistir en proteínas,
complejos de hidratos de carbono y proteínas, o lípidos.
• De acuerdo a donde libere el producto de secreción, una
glándula puede ser endocrina o exocrina.
• Las primeras liberan sus productos a la sangre o linfa
(endocrinas), mientras que las otras lo hacen a un sistema
de conductos que finalmente se abren al epitelio de
revestimiento del que se originaron (exocrinas).
• Las glándulas pueden ser unicelulares o multicelulares .
GLANDULAS
• Las glándulas exocrinas multicelulares están
formadas por un sistema de conductos y una
porción secretora, esta porción está formada por
un número variable de unidades estructurales
llamadas acinos o alvéolos, según cuál sea su
morfología.
• Estas estructuras constituyen las unidades
anatómicas y funcionales de las glándulas, y se
clasifican según la naturaleza de la secreción que
producen, en acinos serosos y acinos mucosos
GLANDULAS
• Los ACINOS SEROSOS elaboran un líquido de viscosidad
similar a la del suero, cuyos solutos son minerales y
proteínas.
• Estas proteínas son sintetizadas por las células acinares
por lo que estas células son ricas en ARN. Esto hace que
los acinos sean basófilos.
• Los ACINOS MUCOSOS segregan mucus, un material
viscoso de función lubricante y protectora. El mucus se
almacena dentro del citoplasma celular en forma de
mucígeno, una glucoproteína que al ser liberada, se
hidrata y forma un gel viscoso y elástico llamado moco.
GLANDULAS
• La regulación de la secreción puede darse a través del
sistema nervioso autónomo, a través de hormonas, o a
través de ambos mecanismos.
• Como todas las unidades secretorias toman de la sangre
los elementos para formar sus secreciones, la regulación
nerviosa puede efectuarse modificando la irrigación a
estas glándulas.
• Una glándula es un conjunto de células epiteliales con
gran capacidad de secreción. Para su clasificación se han
tomado una serie de criterios, los cuales se expresan en el
cuadro a continuación.
CLASIFICACION DE LAS GLANDULAS
DESTINO DE NUMERO DE FORMA DEL NUMERO NUMERO CALIDAD DE MEC DE
LA SECRECION CELULAS ADENOMER DE DE COND LA SECRECION DESCARGA
O ADENOM EXCRETOR DE LA
EROS ES SECRECION

EXOCRINA UNICELULARES ACINAR SIMPLES RAMIFICAD SEROSA MEROCRINA


Presentan (Cel ALVEOLAR COMPUES AS MUCOSA APOCRINA
adenomero y Caliciformes) Sacular TOS NO SEROMUCOSA HOLOCRINA
conducto MULTICELULARE TUBULAR RAMIFICAD O MIXTA
excretor S (La mayoria) Glomerular AS

ENDOCRINA FOLICULAR SIMPLE NO TIENE SECRETA ENDOCRINA


Presentan solo MACIZA HORMONAS
adenomero ACORDONA
DA
TIPOS DE GLANDULAS
CONDUCTOS SECRETORIOS
• LOS DIFERENTES CONDUCTOS SECRETORIOS:
• Desde el adenómero glandular surge un pequeño conducto
llamado intercalar, varios conductos intercalares se unen
formando el conducto intralobulillar (que siempre se halla
dentro del lobulillo).
• Los conductos intralobulillar drenan la secreción de varios
lobulillos vecinos y a los conductos interlobulillares (que
siempre se hallan entre los lobulillos).
• Todos los conductos interlobulillares se unen para abandonar
el lóbulo desembocando en el conducto excretor principal.
• LOS CONDUCTOS SECRETORIOS SOLO SE ENCUENTRAN EN
LAS GLANDULAS EXOCRINAS
PORCIONES SECRETORAS Y EXCRETORAS DE
LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS
LAS GLÁNDULAS SEGÚN LA FORMA DE SUS ADENÓMERO SON:
ALVEOLAR: Forma redondeada con lumen amplio
ACINAR: Forma redondeada con lumen estrecho
GLANDULA SEGÚN EL MECANISMO DE
SECRECION

También podría gustarte