Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGROINDUSTRIAL

HISTOLOGÍA ANIMAL
HISTOLOGÍA ANIMAL
LA HISTOLOGÍA (HYSTOS: TEJIDO, LOGOS: ESTUDIO) SE
ENCARGA DE ESTUDIAR LOS TEJIDOS, ENTENDIENDO COMO
TEJIDO AL CONJUNTO DE CÉLULAS Y SUSTANCIA
INTERCELULAR QUE SE ASOCIAN PARA LLEVAR A CABO UNA
FUNCIÓN ESPECÍFICA Y QUE TIENEN UN NIVEL DE
DIFERENCIACIÓN Y UN ORIGEN EMBRIONARIO SEMEJANTES.
ASÍ COMO UNA CAPACIDAD FUNCIONAL COMÚN.
HISTOLOGÍA ANIMAL
Los tejidos animales se clasifican atendiendo a:
• El origen embrionario (ontogénico).
• El (o los) tipo(s) celular(es).
• El tipo de matriz intercelular.
• La histofisiología

1. Tejidos Epiteliales
2. Tejidos Conjuntivos
3. Tejido Nervioso
4. Tejidos Musculares
ORIGEN EMBRIOLÓGICO
Todos los tejidos de nuestro cuerpo, en sus cuatro
variedades, derivan de las tres hojas germinativas del
embrión: Ectodermo, Mesodermo y Endodermo.

• ECTODERMO: - TEJIDO NERVIOSO


- TEJIDO EPITELIAL (EXTERNO: EPIDERMIS)
• MESODERMO : - TEJIDO CONJUNTIVO
- TEJIDO EPITELIAL (INTERNO: ENDOTELIO,
MESOTELIO Y TÚBULOS RENALES)
- TEJIDO MUSCULAR
ORIGEN EMBRIOLÓGICO

Riñón y órganos
reproductores

Hígado y páncreas
HISTOLOGÍA ANIMAL

SE CLASIFICAN EN

EPITELIAL CONJUNTIVO MUSCULAR NERVIOSO

Revestimiento Propiamente Neuronal o


Voluntario
Ej: Simples y dicho funcional
Ej: Estriado Ej: Sensorial
Compuestos Ej: Laxo
esquelético Motor
Denso
Glandular Reticular
Ej: Exocrino Elástico
Endocrino Involuntario Glial o de
Mixto Ej: Estriado sostén
Especializado
cardiaco Ej: Astroglia
Ej: Adiposo
Sensorial o Liso Oligodendroglia
Cartilaginoso
neuroepitelio Microglia
Óseo
Ej: Retiniano
Sanguíneo
Gustativo
Auditivo
Linfático
Olfatorio
TEJIDO EPITELIAL
• SON TEJIDOS CON ESCASA SUSTANCIA INTERCELULAR, CUYAS
CÉLULAS SE ENCUENTRAN FUERTEMENTE UNIDAS ENTRE SÍ,
POR COMPLEJOS DE UNIÓN ESPECIALIZADOS (DESMOSOMAS,
UNIONES ESTRECHAS U OCLUYENTE Y UNIONES DE ABERTURA).

• Carecen de vasos sanguíneos y linfáticos y se nutren


por difusión desde el tejido conjuntivo vecino.
TEJIDO EPITELIAL

• DESCANSAN SOBRE UNA LÁMINA BASAL,


COMPUESTO POR PROTEÍNAS.

LÁMINA BASAL
TEJIDO EPITELIAL
• SUS CÉLULAS SE REPRODUCEN CON FRECUENCIA.
• POSEEN UN BORDE EXTERNO LIBRE.
• SON TEJIDOS CON GRAN INERVACIÓN, POR LO CUAL
LOS DAÑOS QUE SUFREN SON RÁPIDAMENTE
DETECTADOS POR EL SISTEMA NERVIOSO.
TEJIDO EPITELIAL
• FUNCIONES:
• PROTECCIÓN, CONTRA EL DAÑO MECÁNICO, LA ENTRADA DE
MICROORGANISMOS Y REGULAN LA PÉRDIDA DE AGUA POR
EVAPORACIÓN.
• ABSORCIÓN DE NUTRIENTES, POR EJEMPLO LOS ENTEROCITOS DEL
EPITELIO INTESTINAL.
• INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS, COMO EN LAS ENDOTELIOS O
ALVEOLOS PULMONARES.
• SENSORIAL, COMO EN LOS NEUROEPITELIOS DEL OÍDO Y DEL GUSTO.
• SECRECIÓN, COMO EN EL EPITELIO DE LAS GLÁNDULAS MAMARIAS,
SUDORÍPARAS, SALIVALES, CERUMINOSAS, SEBÁCEAS Y OTROS.
• TRANSPORTE: ES UNA DE LAS FUNCIONES QUE REALIZAN EL EPITELIO
RESPIRATORIO AL MOVILIZAR EL MOCO AL EXTERIOR MEDIANTE EL
MOVIMIENTO DE LOS CILIOS, O EL EPITELIO DE LAS TROMPAS DE
FALOPIO, AL TRANSPORTAR EL CIGOTO AL ÚTERO.
CLASIFICACIÓN

SE CARACTERIZAN PORQUE

Se sostienen en Se clasifica en

Una
EPITELIO DE
membrana REVESTIMIENTO
basal

Tejido
Conjuntivo EPITELIO
GLANDULAR
Subyacente

EPITELIO
SENSORIAL
CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS
1. Según la forma de las células epiteliales:

A. EPITELIOS PLANOS O
ESCAMOSOS: FORMADO POR
CÉLULAS PLANAS, CON MUCHO
MENOS ALTURA QUE ANCHURA
Y UN NÚCLEO APLANADO.

b. Epitelios cúbicos: Formado por células cúbicas,


con igual proporción en altura y anchura y un núcleo
redondo.
CLASIFICACIÓN DE LOS
EPITELIOS
C. EPITELIOS PRISMÁTICOS O CILÍNDRICOS:
FORMADO POR CÉLULAS COLUMNARES, CON
ALTURA MUCHO MAYOR QUE LA ANCHURA Y UN
NÚCLEO OVOIDE.
Clasificación de los epitelios
2. Según la función del epitelio:
 EPITELIO DE REVESTIMIENTO O PAVIMENTOSO: RECUBREN
LAS SUPERFICIES CORPORALES (EXTERNA E INTERNA)
 TAPIZAN CONDUCTOS (VASOS, CONDUCTOS
EXCRETORES)
 ƒFORMAN LA INTERFASE ENTRE MEDIOS DISTINTOS.
 REGULAN EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS ENTRE ESOS
MEDIOS.
 EPITELIO GLANDULAR: ES EL QUE FORMA LAS GLÁNDULAS Y
TIENE GRAN CAPACIDAD DE PRODUCIR SUSTANCIAS.
 EPITELIO SENSORIAL: CONTIENE CÉLULAS SENSORIALES Y
EN UNA FORMA EPITELIAL ADICIONAL.
 EPITELIO RESPIRATORIO: DE LAS VÍAS AÉREAS.
 EPITELIO INTESTINAL: CONTIENE CÉLULAS INDIVIDUALES
CON FUNCIÓN SENSORIAL ESPECÍFICA.
CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS

3. Según el número de capas de células que


lo formen:

a. EPITELIO SIMPLE. EL EPITELIO ESTÁ


FORMADO POR UNA SOLA CAPA DE CÉLULAS
Y TODOS LOS NÚCLEOS CELULARES ESTÁN
A LA MISMA ALTURA.
CLASIFICACIÓN DE LOS
EPITELIOS
b. EPITELIO ESTRATIFICADO. EL EPITELIO
ESTRATIFICADO ES EL EPITELIO FORMADO
POR VARIAS CAPAS DE CÉLULAS.
CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS
c. EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO. TODAS LAS
CÉLULAS HACEN CONTACTO CON LA LÁMINA
BASAL, PERO NO TODAS ALCANZAN LA
SUPERFICIE, POR LO QUE EN REALIDAD SON
EPITELIOS SIMPLES, CON VARIOS TIPOS DE
CÉLULAS DISPUESTAS EN UNA SOLA CAPA, PERO
CON SUS NÚCLEOS A DIFERENTES NIVELES,
DANDO EL FALSO ASPECTO DE TENER VARIAS
CAPAS.
SEGÚN EL NÚMERO SEGÚN LA FORMA DE SUS
LOCALIZACIÓN
DE CAPAS CÉLULAS
 Plano, pavimentoso o Endotelio (revestimiento interno de
escamoso. vasos sanguíneos), alvéolos, córnea,
oído medio.

 Cúbico. Revestimiento ovárico, folículos tiroi-


eos, glándulas sudoríparas, retina, cris-
Simples
alino.
(1 capa de células)
Permiten el
intercambio de  Cilíndrico o prismático no Estómago, intestino grueso, útero. A
ciliado. veces posee células caliciformes pro-
sustancias, la
uctoras de moco.
secreción, absorción y
transporte.
 Cilíndrico con chapa Intestino delgado, vesícula biliar. Posee
estriada o microvellos. células caliciformes.

 Cilíndrico con cilios. Trompas de Falopio, vías respiratorias


altas.
 Plano, con queratina. Son impermeables. Ejemplo: Epidermis
de la piel.
Estratificado
(más de una capa)  Plano, sin queratina. Son húmedos. Ejemplo: Mucosa de la
Protege tejidos y boca, lengua, esófago, ano, vagina.
órganos sometidos a
uso y desgaste  Cúbico. Esófago fetal, tejidos del embrión.
constantes, así como
a estiramiento y  Cilíndrico. Conjuntiva ocular, uretra masculina.
distensión.
 De transición o polimorfo. Revestimiento interno de la vejiga,
uréteres y uretra femenina.
Pseudo-estratificado  Cilíndrico ciliado. Revestimiento de fosas nasales,
(1 sola capa de tráquea, bronquios, laringe.
células de diferentes
tamaños y con  Cilíndrico no ciliado. Vesícula seminal, epidídimo, conducto
núcleos a diferentes deferente.
alturas).
POLARIZACIÓN DEL EPITELIO

1. UN POLO BASAL CUYA SUPERFICIE ESTÁ EN CONTACTO Y


PARALELA A LA LÁMINA BASAL SOBRE LA QUE SE APOYA
LA CÉLULA. PUEDEN EXISTIR:
 INVAGINACIONES: SON REPLIEGUES DE LA MEMBRANA
MÁS O MENOS PROFUNDOS QUE COMPARTIMENTAN EL
CITOPLASMA BASAL.
 HEMIDESMOSOMAS: SON DESMOSOMAS
MONOCELULARES QUE POSIBILITAN LA UNIÓN DEL
EPITELIO A LA LÁMINA BASAL.
2. SUPERFICIES LATERALES QUE MANTIENEN UNIDAS LAS
Esta polaridad espacial afecta a la disposición de los
CÉLULAS ENTRE SÍ, MEDIANTE LAS UNIONES CELULARES.
orgánulos y a las distintas funciones de las membranas
en las distintas superficies celulares.
POLARIZACIÓN DEL EPITELIO
EPITELIO GLANDULAR

• LAS GLÁNDULAS SON ESTRUCTURAS EPITELIALES CUYA


FUNCIÓN ES TRANSFORMAR COMPUESTOS DE BAJO
PESO MOLECULAR, CAPTADOS DE LA SANGRE, EN
PRODUCTOS ESPECÍFICOS PARA SU POSTERIOR
SECRECIÓN.
EPITELIO GLANDULAR

EXOCRINAS MIXTAS ENDOCRINAS

Constituidas por Constituidas por

Unidades Unidades Unidades Capilares


secretoras conductoras secretoras sinusoides

Dispuestas en Dispuestas en
forma de Clasificadas en forma de

túbulos c. Intercalar
c. Estriado Cordones
acinos
c. nidos
alvéolos Interlobulillar folículos
sáculos c. Interlobular islotes
c. principal
EPITELIO GLANDULAR
CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS
DE ACUERDO AL LUGAR DE SECRECIÓN

1. GLÁNDULAS EXÓCRINAS: ESTAS GLÁNDULAS


VIERTEN EL PRODUCTO DE SECRECIÓN A UNA
SUPERFICIE EXTERNA O INTERNA POR MEDIO
DE UN SISTEMA DE CONDUCTOS.

2. Glándulas endocrinas: estas glándulas


secretan hormonas (así es como se denomina
a su producto de secreción), al torrente
sanguíneo, para que sean transportadas a las
partes que el cuerpo necesita.
3. Glándulas Mixtas: Secretan productos para
ser liberados al medio interno y externo.
Clasificación de las glándulas de
acuerdo al lugar de secreción
FORMAS QUE PUEDEN ADOPTAR LAS
GLÁNDULAS
Epitelios glandulares más comunes en animales

Tipos de Nombre de la(s) Nombre de la


secreción glándula (s) secreción

Exocrinas Sudoríparas Sudor


(diversas Sebáceas Grasa
sustancias) Gástricas Jugo gástrico
Salivales Saliva
Lacrimales lágrimas
Mamarias Leche

Endocrina Hipófisis Ejm: H. crecimiento


(hormonas) Hipotálamo Ejm: Oxitocina
Tiroides Ejm: Tiroxina
Páncreas endocrino Ejm: Insulina
Suprarrenal Ejm: Adrenalina
GRACIAS

También podría gustarte