Está en la página 1de 20

MÓDULO 1:

VIOLENCIA DE
GÉNERO
DRA. NELLY JÁCOME VILLALVA
CONTENIDO DE LAS CINCO CLASES VIRTUALES

D1: Fundamentos y contextualización de la violencia de género

D2: Manifestaciones globales y latinoamericanos

D3: Violencia de Género en el Ecuador

D4: Perspectivas teórico-prácticas y escenarios

D5: Competencias profesionales, casos representativos y


propuestas de mejoras.
REVISIÓN DE CONTENIDOS DEL DÍA ANTERIOR

1 2 3
Tipos y modalidades Contextos culturales Desafíos en AL en la
de VG a nivel global = entornos (lo que lucha contra la VG.
(Documento de está) + contextos (lo
ONUMujeres). que incide).
COMENTARIOS A TAREA 2 - ANÁLISIS DE CASOS-CONTEXTOS
CULTURALES
Fases para el Análisis de caso
FASE PRELIMINAR
PRESENTACIÓN DE TAREA:
Lectura comprensiva del caso.

• Buenos trabajos (en el G4 una estudiante no


participó). FASE DE EXPLOSIÓN DE IDEAS
• Violencia doméstica (concepto amplio); mejor Surgen opiniones y perspectivas de un mismo
violencia en relación de pareja, cuando se problema.
refiere a esta.
• Se recomienda revisión detallada de ortografía, FASE DE ANÁLISIS
redacción. Analiza situación planteada. Elabora síntesis del
tema central, identificando puntos críticos del caso.

FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN
Identifica alternativas para resolver la situación
planteada. Elabora y reelabora conceptos y
Las fases de AC es producto de la adaptación de varios documentos revisados. principios. Conclusiones.
1. Inicio
del estudio
de caso
9. 2. Planteo
Lecciones de
aprendidas preguntas

3.
Ciclo de Desarrollo
8. Acción
aprendizaje habilidades
analíticas
mediante
estudios de
caso

7. Cambio
4. Toma de
transforma
decisiones
cional

5.
Reflexión
6. Crítica
sobre
creativa
decisiones
tomadas

Tomado de: Hussain-Khaliq, (2005) Learning Case Studies: Definitions and


Applications 45. ibid. (Traducción propia).
DÍA 3: VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ECUADOR

Caracterización de la situación de violencia de


género en el país
Análisis de casos de violencia de género contra
mujeres y estadísticas relevantes
Legislación nacional vigente en materia de
violencia de género
DATOS ESTADÍSTICOS SOBRE VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES - ECUADOR
DATOS ESTADÍSTICOS SOBRE VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES - ECUADOR
Violencia patrimonial 16.4%
Violencia sexual 32.7%
Prevalencia
de la VCM Violencia Física 35.4%
Violencia Psicológica 56.9%
VIOLENCIA TOTAL 64.9%

Nota: La violencia total incluye: violencia psicológica, física, sexual, económica y patrimonial.
Fuente: ENVIGMU (2019) INEC- Encuesta Nacional sobre Relaciones familiares y Violencia de género contra las mujeres.
CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN
EL PAÍS
• TRABAJO EN CLASE:
• Ingresar al link (información oficial): https://www.fiscalia.gob.ec/analitica-muertes-de-mujeres-en-contexto-delictivo/
• Realizar un análisis comparado entre información estadística oficial y de las organizaciones de la sociedad civil sobre
muertes de mujeres/ femicidios (Revisar archivo: Información estadística ALDEA-organizaciones mujeres):
• Grupo 1: año 2020
• Grupo 2: año 2021
• Grupo 3: año 2022
• Grupo 4: año 2023
• Grupo 5: año 2023
CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO
EN EL PAÍS
CARACTERIZACIÓN
DE LA SITUACIÓN
DE VIOLENCIA DE
GÉNERO EN EL PAÍS
CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL PAÍS
CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO
EN EL PAÍS
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL - COIP-2014

 ART. 141: La persona que, como resultado de relaciones de poder manifestadas en


 FEMICIDIO cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su
condición de género. Sanción pena privativa de libertad de 22 a 26 años.

 Art. 142: pretender restablecer relación con la víctima; que existan relaciones familiares,
 Agravantes de femicidio conyugales, noviazgo, amistad, laborales u otra que implique confianza, subordinación o
superioridad. Si se comete frente a hijos/as u otro familiar. Si el cuerpo se expone o arroja en
lugar público.

 DELITOS DE  Arts. 155-158: violencia física contra la mujer o miembros del núcleo familiar; violencia
psicológica; y violencia sexual contra la MoMNF.
VCMoMNF

 Art. 159: sanción de 1 a 30 días a quien hiera, lesione o golpe a la mujer o miembros del
 CONTRAVENCIÓN DE núcleo familiar, causando daño o enfermedad que limite sus actividades cotidianas por
lapso no mayor a 3 días. También es contravención aun cuando no se cause lesión.
VCMoMNF
 Art. 558: Se establecen 12 medidas de protección. Art. 558.1: agrega otras específicas para
 MEDIDAS DE casos de VCM: acompañamiento policial para que la víctima tome sus pertenencias; ordenar
al agresor la devolución de bienes de uso personal; solicitar ingreso al Sistema de
PROTECCIÓN protección de víctimas.
LEY ORGÁNICA INTEGRAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR
LA VCM
• (2018)

1 • Objeto 2 • Tipos de VCM 3 • Ámbitos de la VCM


• • • La casa, la familia, instituciones educativas y de
Prevenir y erradicar todo tipo de VCM Física, Psicológica, sexual, económica-
en su diversidad (Art. 1). patrimonial, simbólica, política, gineco- salud, lugares de trabajo públicos o privados,
obstétrica (Art. 10 ). centros de privación libertad, competencias
deportivas, medios de comunicación (internet,
redes sociales), espacios públicos (Art. 12).

• Sistema Integral para • Espacios ciudadanos • Mecanismos de


4 prevenir y erradicar 5 de prevención 6 protección
VCM • Comités de usuarias nacionales y locales • Acciones urgentes (Art. 48). Las ejecuta
para vigilar el cumplimiento de esta Ley. la Policía Nacional.
• Conjunto articulado de instituciones,
normas, planes, políticas públicas, • Comités de ciudadanos de vigilancia. • Medidas administrativas inmediatas de
programas, mecanismos y acciones de protección (Art. 51) Tenientes Políticos
• Acciones de veeduría y seguimiento
prevención, atención, protección y (parroquial), JCPD (cantonal).
(Art. 66).
reparación integral de derechos (Arts. 13 a
15).
EJE DE
PREVENCIÓN
DE LA
LOIPEVCM
EJES DE ATENCIÓN
Y PROTECCIÓN DE
LA LOIPEVCM
ANÁLISIS DE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA MUJERES (TAREA A ENTREGAR MAÑANA HASTA MEDIODÍA)

El grupo analizará el caso que le corresponda y en relación a este discutirá sobre:


 La ruta de violencia que siguen las mujeres que sufren los tipos de violencia de
género como el de sus casos.
• GRUPO 1: caso 1
 En el caso asignado cómo se implementaría (aplicaría) la Ley Orgánica para Prevenir y
• GRUPO 2: caso 2 Erradicar la violencia contra las mujeres.
 Los tipos de violencia presentes en el caso asignado.
• GRUPO 3: caso 3
 Las formas en que se puede prevenir y atender la violencia de género en el caso de su
• GRUPO 4: caso 4 grupo.
 Las barreras que enfrentan las mujeres para denunciar y buscar ayuda en los casos
• GRUPO 5: caso 5 como el que les tocó.
 Las acciones necesarias para garantizar una atención integral y efectiva a las víctimas
del caso asignado.
Revisar el archivo en Teams “D3-Casos de estudio 5 grupos”

También podría gustarte