Está en la página 1de 5

Pensamiento crítico a partir del aprendizaje basado

pencabp en problemas.
Objetivo: Desarrollar lectura crítica a partir del análisis de una problemática.

Fase de reconocimiento- VER


Al día, cada 5 mujeres son atendidas por
violencia de género

Planteamiento
del problema. Tomado de https://acortar.link/knsVt6

Fase exploratoria-Grupal
Formule una pregunta que sintetice la
descripción del problema. (utilice determinantes
interrogativos qué, cómo, cuándo, dónde, etc.)
¿Por qué la violencia de género es
Cuestionamiento recurrente en Colombia?
 Especule frente a la problemática
planteada (activación de conocimientos
previos).
1. Por la desigualdad de género.
2. Discriminación por el simple hecho de ser
mujeres.
Comprensión y
3. Falta de protección por parte de las autoridades
análisis para las mujeres.

Búsqueda en fuentes bibliográficas

 Realice una lluvia de ideas sobre los


aspectos más relevantes de esta
problemática. (basado en fuentes de
información).

1.ONU MUJERES (s.f.) El Instituto Nacional de Medicina


Legal y Ciencias Forenses reportó 27.594 casos de violencia a
niñas y mujeres adolescentes entre 2015 y 2019. La
población más afectada fueron las adolescentes y mujeres de
10 a 14 años con 9.893 casos, seguidas de las de 15 a 14
años. Grupo de 17 años con 7.491 casos (Parr.5)

pencabp
Pensamiento crítico a partir del aprendizaje basado

pencabp en problemas.
Objetivo: Desarrollar lectura crítica a partir del análisis de una problemática.

2. Corporación Sisma Mujer (2019) la violencia sexual en


Colombia es una de las violencias con mayores niveles de
silenciamiento y reticencia por parte de las víctimas a la
denuncia. En esta encuesta se estimó que el 78%
(equivalente a 620.418) del total de las mujeres que fueron
víctimas de algún tipo de violencia sexual (equivalente a
875.437) no denunciaron los hechos (P.8)

3. ONU MUJERES (s.f.) “Las mujeres pertenecientes a


grupos étnicos indígenas y afrocolombianas se han visto
afectados de manera desproporcionada por la violencia de
3.445 casos de homicidios de personas indígenas y
afrocolombianas, el 65,5% eran mujeres” (Parr.15)

 Señale las razones que generan el


problema
1.   Terapify (2023) “muchas sociedades ven a la
mujer como un instrumento, como
inferiores.” (Párr.15)
2. Tovio (s.f) “situación de desigualdad en la
sociedad” (Párr.8)
3. Tovio (s.f) “la inoperancia de los mecanismos de
protección de los organismos del Estado” (Párr.9)

 Destaque consecuencias de la
problemática

1. Alabedra (2020) “Consecuencias mortales, como


el asesinato y homicidio o suicidio.” (Párr. 24)
2. Alabedra (2020) “A nivel emocional
encontramos; depresión, ansiedad, insomnio,
trastornos alimentarios, trastornos de abuso de
sustancias, intentos de suicidio y trastorno de estrés
post traumático y síndrome de la mujer maltratada.”
(Párr.24)
3. Uvirtual (2019) “Embarazos no deseados (hecho
agravado si ocurre en edad temprana)” (Párr.8)

pencabp
Pensamiento crítico a partir del aprendizaje basado

pencabp en problemas.
Objetivo: Desarrollar lectura crítica a partir del análisis de una problemática.

Referencias
1. ONU MUJERES. (s.f.). La Situación de las Mujeres
en Colombia. https://acortar.link/C0Yel0
2. Corporación Sisma Mujer. (2019). Reconocer y
erradicar la violencia sexual contra las mujeres
para consolidar una paz estable y duradera.
https://acortar.link/Q1m6TR
3. Terapify. (2023). Violencia de género: síntomas,
causas y tratamiento. https://acortar.link/Q6zMtE
4. Tovio Correa. (s.f). Causas de la violencia contra
la mujer en Sincelejo. https://acortar.link/KpnveS
5.
6.

 Sugiera una solución a la problemática,


basado en el análisis.

Proporcionar información a la sociedad acerca


de los recursos existentes para tratar la
problemática de la violencia de género.
Hacer campañas de sensibilización y
concientización en los colegios de buen trato,
respeto mutuo y igualdad de género para
generar conciencia desde edades tempranas.

Fase de suposición- JUZGAR


Plantee una tesis que refleje su punto de vista
frente al problema analizado.
Tesis La violencia de genero

Fase de conceptualización- ACTUAR


Justificación Realice una lluvia de ideas que señale los
porqués de su tesis.

pencabp
Pensamiento crítico a partir del aprendizaje basado

pencabp en problemas.
Objetivo: Desarrollar lectura crítica a partir del análisis de una problemática.

1.
2.
3.
4.
5.

 Seleccione las ideas que tengan coherencia


con lo planteado en la tesis.
 Jerarquice dando un orden lógico
 Defina el tipo de construcción. (comentario
crítico) máximo diez renglones.

Fase de construcción- CREACIÓN


Elabore un primer borrador.

Fase de revisión
Aspectos Verificar la estructura dependiendo del tipo de
generales construcción y las propiedades del texto.

Fase de corrección
Realizar los ajustes necesarios de acuerdo con lo
Individual estipulado en la fase de revisión.

Fase de evaluación
Autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación

pencabp
Pensamiento crítico a partir del aprendizaje basado

pencabp en problemas.
Objetivo: Desarrollar lectura crítica a partir del análisis de una problemática.

PRESENTADO POR:

Laura Camila Piza Bueno – ID 891913


Salma Dimitriz Salcedo Rincon- ID 892503

pencabp

También podría gustarte