Está en la página 1de 25

Comunicación y lenguaje L2

1
Nociones básicas de Lingüística
• La lingüística (del francés linguistique; este de linguiste, «lingüista» y
aquel del latín "lingua", «lengua») es el estudio científico del origen,
la evolución y la estructura del lenguaje, a fin de deducir las leyes que
rigen las lenguas (antiguas y modernas)
• La lingüística estudia las estructuras fundamentales del lenguaje
humano, sus variaciones a través de todas las familias de lenguas (las
cuales también identifica y clasifica), y las condiciones que hacen
posible la comprensión y la comunicación por medio de la lengua
natural
• El objetivo de la lingüística teórica es la construcción de una teoría general de la
estructura de las lenguas naturales y del sistema cognitivo que la hace posible.
Describe las lenguas caracterizando el conocimiento tácito que los hablantes
tienen de ellas y determinar cómo las adquieren.
• El objetivo de la lingüística aplicada es el estudio de la adquisición del lenguaje y
la aplicación del estudio científico de la lengua a una variedad de tareas básicas
como la elaboración de métodos mejorados de enseñanza de idiomas.
• Noam Chomsky señala que la lingüística debe ser considerada parte del ámbito
de la ciencia cognitiva o la psicología humana, ya que la lingüística tiene más
que ver con el funcionamiento del cerebro humano y su desarrollo evolutivo que
con la organización social o las instituciones, que son el objeto de estudio de las
ciencias sociales.
Componentes y proceso del habla según los
conceptos de Ferdinand de Saussure.
• La ciencia que se ha constituido en torno de los hechos del lenguaje ha pasado por tres fases
sucesivas antes de adoptar el enfoque moderno actual.
• Se comenzó por organizar lo que se llamaba la gramática. Este estudio, inaugurado por los
griegos y continuado especialmente por los franceses, estaba fundado en la lógica, se proponía
únicamente dar reglas para distinguir las formas correctas de las formas incorrectas
• Después apareció la filología. Ya en Alejandría existía una escuela filológica, pero este
término se asocia sobre todo con el movimiento científico creado por Friedrich August Wolf,
a partir de 1777, que continúa hasta nuestros días. Este primer estudio lleva también a la
historia literaria, de las costumbres, de las instituciones, etc.; en todas partes usa el método que
le es propio, que es la crítica.
• El tercer período comenzó cuando se descubrió que las lenguas podían compararse entre sí.
Este fue el origen de la filología comparada o gramática comparativa. En 1816, en una obra
titulada Sistema de la conjugación del sánscrito, Franz Bopp estudió las relaciones que unen
el sánscrito con el germánico, el griego, el latín, etc.
• Es hasta la publicación del Curso de lingüística general (1916),
compuesto por apuntes que alumnos tomaron en el curso dictado por el
suizo Ferdinand de Saussure, cuando se convierte la lingüística en una
ciencia integrada a una disciplina más amplia, la semiología (o
semiótica: estudio de signos y símbolos. Es una rama de la filosofía.),
que a su vez forma parte de la psicología social (estudio científico de
cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las
personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de
otras personas), y defina su objeto de estudio.
• La distinción entre lengua (el sistema) y habla (el uso) y la definición
de signo lingüístico (significado y significante) han sido fundamentales
• Los lingüistas y antropólogos estadounidenses decidieron focalizarse en la
realidad lingüística de las comunidades aborígenes locales ágrafas, cuyas
lenguas estaban desapareciendo. Así, expertos
como Bloomfield, Boas o Sapir intentaron redefinir el enfoque sobre
el lenguaje.
• En el siglo XX el lingüista estadounidense Noam Chomsky creó la
corriente conocida como generativismo. Con la idea de solventar las
limitaciones explicativas de la perspectiva estructuralista, se produjo un
desplazamiento del centro de atención que pasó de ser la lengua como
sistema (la langue saussuriana) a la lengua como proceso de la mente del
hablante, la capacidad innata (genética) para adquirir y usar una lengua,
la competencia.
• Tanto la escuela chomskiana como la saussureana se plantean como
objetivo la descripción y explicación de la lengua como un sistema
autónomo. Chocan así —ambas por igual— con una escuela que toma
fuerza a finales del siglo XX y que es conocida como funcionalista.
las escuelas tradicionales chomskiana y saussuriana reciben
conjuntamente el nombre de formalistas.
• Los autores funcionalistas —algunos de los cuales proceden de la
antropología o la sociología— consideran que el lenguaje no puede ser
estudiado de forma autónoma descartando el "uso" del lenguaje. La
figura más relevante dentro de esta corriente tal vez sea el lingüista
neerlandés Simon C. Dik.
Niveles de estudio
• Nivel fonético-fonológico, que comprende:
• Fonética: estudio de los fonemas de una lengua.
• Fonología: estudio de la realización alofónica individual de dichos fonemas. Los fonos
son sonidos del habla, realizaciones diferenciadas de un mismo fonema.
• Aunque no son campos estrictamente lingüísticos, ya que intervienen factores culturales e
históricos, también se suele considerar dentro de este nivel el estudio la Grafémica,
la Ortología y la Ortografía.
• Nivel morfosintáctico, que comprende:
• Morfología: estudio de la mínima unidad con significado (el morfema), la palabra y los
mecanismos de formación y creación de palabras.
• Sintaxis: estudio de la combinatoria sintagmática, en dos niveles: el suboracional, que
corresponde al propio de los llamados sintagmas, y el oracional ,que estudia las relaciones
específicas sintagmáticas de los signos lingüísticos que conforman, a su vez, el signo
lingüístico gramatical superior del sistema de la lengua.
• Nivel léxico, que comprende:
• Lexicología: estudio de las palabras de una lengua, su organización y sus significados.
• Lexicografía: se ocupa de los principios teóricos en que se basa la composición de
diccionarios.
• Fraseología: estudio de las frases de discurso repetido (locuciones, fórmulas rutinarias,
colocaciones) de una lengua, su organización y sus significados.
• Paremiología: estudio de las paremias (refranes y proverbios) de una lengua, su
organización y sus significados.
• Nivel semántico, que, aun no siendo propiamente un nivel, puesto que afecta
a todos, excepto al fonético-fonológico (en realidad el fonológico sí tiene
contenido semántico; véase "pares mínimos") comprende:
• Semántica: estudio del significado de los signos lingüísticos.
• Se conocen alrededor de unas 6000 lenguas en el mundo. Aunque
existen áreas que no se han podido estudiar, por lo que pudieran existir
unas 200 lenguas más, aproximadamente.
• A pesar del elevado número de lenguas mutuamente ininteligibles,
la lingüística histórica ha podido establecer que todas esas lenguas se
pueden agrupar en un número mucho más reducido de familias de
lenguas, ya que cada una de estas lenguas deriva de una protolengua o
lengua madre de la familia.
Familias de lenguas en el mundo.
Lenguas de América (se exceptúan las lenguas
romances, el neerlandés, el inglés, y el danés)
Lengua Número de hablantes
Quechua 7 384 920
Guaraní (Idioma nacional de Paraguay) 6 652 790
Náhuatl 1 730 000
Aimara 1 677 100
Quekchí (Guatemala) 1 147 600
Quiché (Guatemala) 1 055 407
Maya peninsular 851 316
Mam (Guatemala) 602 400
Wayú 600 000
Tseltal 589 144
Tsotsil 550 274
Mixteco 526 593
Zapoteco 490 845
Cachiquel (Guatemala) 411 200
Otomí 298 861
Mapuche 258 410
Totonaco 256 344
Chꞌol 254 715
Mazateco 237 212
Kanjobal (Guatemala) 174 420
Garífuna (Caribe de C. A.) 174 300
Ngäbe 171 840
Navajo 169 471
Huasteco 168 729
Mazahua 153 797
Tlapaneco 147 432
Chinanteco 144 394
Misquito 143 000
Purépecha 142 459
Mixe 139 760
Poqomchí (Guatemala) 133 000
Achí (Guatemala) 124 000
Ixil (Guatemala) 115 100
Emberá 103 600
Cree 96 260
Rarámuri 91 554
Qom 90 000
Ojibwa 89 160
Zoque 74 018
Asháninca 73 567
Zutuhil (Guatemala) 72 400
Tojolabal 66 953
Akateko (Guatemala) 64 930
Chuj (Guatemala) 61 490
Guna 60 600
Maya chontal 60 563
Huichol 60 263
Páez 60 000
Amuzgo 59 884
Kalaallisut 57 000
Tepehuano 54 558
Aguaruna 53 400
Chatino 52 076
Wichí 51 000
Ticuna 48 580
Shuar 42 300
Mayo 38 507
Inuktitut 36 220
Popoluca 36 113
Guahibo 35 000
Cora 33 226
Jacalteco (Guatemala) 33 130
Warao 32 900
Triqui 29 545
Pemón 24 080
Shipibo 22 500
Machiguenga 21 400
Guambiano 21 000
Ñeꞌengatú 20 000
Yaqui 19 376
Yupik 18 950
Huave 18 827
Dakota 18 616
Cáingang 18 500
Popoloca 17 264
Chortí (Guatemala) 16 700
Yanomami 16 200
Cuaiquer 14 100
Piaroa 13 770
Apache 13 063
Cuicateco 12 961
Keres 12 945
Mopán (Guatemala) 12 610
Wapishana 12 500
Pame 11 924
Cheroqui 11 610
Dené 11 325
Cabécar 11 100
Pocomam (Guatemala) 10 800
Woun meu 10 800
Choctaw 10 343
Nivaclé 10 320
Wampís 10 200
Aguacateco (Guatemala) 10 120
idiomas de México
idiomas de Centroamérica y el Caribe
idiomas de Sudamérica (excepto Brasil y el Cono Sur)
idiomas de Brasil
idiomas del Cono Sur
idiomas de Norteamérica (excepto México)
Idiomas en América
• En América también se hablan:
• Castellano: México; Centro América: Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa
Rica, Panamá; Sudamérica: Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Ecuador, Paraguay (idioma
cooficial: Guaraní), Uruguay, Chile; Islas del Caribe: Puerto Rico, Cuba, República Dominicana.
• Portugués: Brasil.
• Francés: Canadá; Guayana Francesa; Guadalupe; Haití; Martinica; San Bartolomé; San Martín; San
Pedro y Miguelón.
• Inglés: Estados Unidos; Canadá; Curaçao; Guyana; Islas Malvinas; Islas Georgias del Sur y
Sandwich del Sur; Trinidad y Tobago; Anguila; Antigua y Barbuda; Bahamas; Barbados; Belice; Islas
Vírgenes Británicas; Islas Caimán; Dominica; Granada; Jamaica; Montserrat; San Bartolomé; San
Cristóbal y Nieves; Santa Lucía; San Vicente y las Granadinas; Sint Maarten; Islas Turcas y Caicos;
Islas Vírgenes; Bermudas.
• Neerlandés: Aruba; Bonaire, San Eustaquio y Saba; Curaçao; Surinam; Sint Maarten.
• Danés: Groenlandia.
Idiomas en Guatemala
• En la república de Guatemala (se reconoce como un país multilingüe y
pluricultural) se hablan diversos idiomas. El castellano es el idioma oficial, y
los idiomas mayas, el idioma garífuna y el idioma xinca recibieron un
reconocimiento oficial tras los acuerdos de paz (1996) En 2020 se reconoció
también oficialmente la Lengua de Señas de Guatemala (Lensegua)
• La mayoría de los hablantes indígenas son bilingües, y únicamente el 2 % de la
población no lo puede hablar ni entender.
• Se han hecho esfuerzos por difundir los idiomas mayas, sin embargo, los pocos
hablantes que quedan hacen difícil la tarea, muchos jóvenes de las nuevas
generaciones no llegan a aprender el idioma indígena de sus padres. Actualmente los
idiomas más hablados son el q'eqchi', el k'iche', el mam, el kaqchikel y
el poqomchi’. El Xinka se encuentra oficialmente desaparecido, pese a los esfuerzos
de algunos académicos por conservar lo poco que se conoce del idioma y la cultura.
Mapa lingüístico de Guatemala
• Castellano (no Español*): Familia: Indoeuropeo; Rama: Iberorromance. Es el idioma
oficial del país. El 70 % de la población lo habla.
• Garífuna: Familia: Arahuaca; Rama: Caribeña. Propio de los habitantes de Izabal, es uno
de los idiomas que se sembraron en tierras guatemaltecas, luego de que los Garinagu
huyeran de San Vincente. Es hablado por el 0.02 % de la población. Se habla en todo el
Caribe de Centro América: Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica.
• Xinka: Familia: Aislada; Rama: Lenguas Xinkas. El xinca era hablado por unas 2000
personas en los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa (Santa María Xalapán)
actualmente es una lengua extinta. Se calcula que aún hay un 0.002% de la población que
la habla (2002), todos mayores de 80 años.
• Lenguas Mayas: Familia: Maya; Rama: Depende del idioma: Yucateca, Mam, K’iche’,
Chol, Q’anjob’al.
Datos de los Censos XI de población y VI de Habitación, 2002
Castellano, no Español
• En América hablamos Castellano, el idioma romance nacido en la Edad Media en el proceso de
la Reconquista, primero el Reino de Castilla (en cuyo entorno nació) y posteriormente de la Corona de
Castilla en el entorno peninsular. Desde Sevilla y las Islas Canarias, el castellano llegó a América,
África y Oceanía.
• En España se hablan varias lenguas vernáculas. El castellano, idioma oficial en todo el país, es
la lengua materna predominante en casi todas las comunidades autónomas de España y es hablado por
el 98,9 % de la población española. Seis de las diecinueve ciudades y comunidades
autónomas de España tienen además, junto con el castellano, otras lenguas como oficiales.
• El gallego se habla en Galicia; el catalán en Catalunya y las Islas Baleares; el euskera en el País Vasco
y Navarra; el valenciano en Valencia y Navarra; el aranés en Lérida (cooficial de Catalunya); el
aragonés en el Norte de Aragón, el leonés en León y Zamora, el asturiano en Asturias.
• Las lenguas signadas de España están relacionadas y parecen formar un grupo lenguas signadas
emparentadas entre sí, que la mayor de parte de especialistas vinculan a la familia de lenguas signadas
derivada de la antigua lenguas de señas de Francia. Oficialmente se reconocen tres, dialectos de la
misma lengua: Lengua de señas española, Lengua de signos catalana, Lengua de signos valenciana.

También podría gustarte