Está en la página 1de 23

“Para mi, el hecho decisivo es que el intelectual es un individuo dotado de la

facultad de representar, encarnar y articular un mensaje, una visión, una actitud,


una filosofía u opinión para y en favor de un público. Este papel tiene una
prioridad para él, no pudiendo desempeñarlo sin el sentimiento de ser alguien
cuya misión es plantear públicamente cuestiones embarazosas, contrastar
ortodoxia y dogma (más bien que producirlos), actuar como alguien al que ni los
gobiernos ni otras instituciones pueden domesticar fácilmente, y cuya razón de
ser consiste en representar a todas esas personas y cuestiones que por
rutina quedan en el olvido o se mantienen en secreto. El intelectual actúa,
de esta manera, partiendo de los siguientes principios universales: todos
los seres humanos tienen derecho a esperar pautas razonables de
conducta en lo que respecta a la libertad y la justicia por parte de los
poderes o naciones del mundo; y las violaciones deliberadas o
inadvertidas de tales pautas deben ser denunciadas y combatidas con
valentía”.
Edward Said,”Representaciones del Intelectual”; págs. 29-30.
Construyendo una perspectiva hermenéutica
“Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer
significaciones e imponerlas como legítimas disimulando las relaciones de fuerza
en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente
simbólica, a esas relaciones de fuerza”.
Bourdieu, Pierre-Passeron, Jean Claude; “La Reproducción.Elementos para una teoría del
sistema de enseñanza”; p.44

“Así pues, según esta concepción del lenguaje las palabras no son indicadores o
significantes pasivos que sustituyan alguna realidad superior; son, por el
contrario, un elemento constitutivo esencial de la propia realidad”.

Said, Edward; “Humanismo y Crítica Democrática”; p.83


Pensamiento crítico y construcción del “sentido común”

Principios de clasificación que estructuran la percepción del mundo.

Ej: sinonimia

● judío (categoría religiosa que deriva en base de colectivos culturales)


● sionista (categoría ideológico-política)
● israelí (categoría que refiere a un Estado)
● semita (categoría lingüística en base a tradición bíblica)

Desplazamiento semántico y sanciones morales y legales


La cuestión... ¿de Palestina o palestina?
“En relación con Palestina, la utilización de «la
cuestión» entraña los tres tipos de significado.
Como ese Oriente del que forma parte,
Palestina existe en otro mundo distinto del
atlántico habitual. Palestina representa
también, en cierto modo, el más espinoso
problema internacional de la vida de posguerra:
la lucha por, para y en Palestina, que ha
absorbido las energías de más gente que
ninguna otra durante un período de tiempo
comparable. Por último —y esta es una de las
principales razones de este libro—, el de
Palestina es, en sí mismo, un concepto
sumamente debatido, y hasta cuestionado”.

Edward Said, “La Cuestión de Palestina”, p. 54


Palestina en el centro de Afro Eurasia
La “fragmentación estratégica” ha formado parte de las herramientas de
Israel para contener y controlar al pueblo palestino, restringiendo la
libertad de circulación dentro y fuera del territorio ocupado, privándolos de
acceso a grandes superficies de tierras y jalonando el territorio de
bloqueos de carreteras, puestos de control, desvíos y el Muro, entre otras
cosas. Esto recuerda dolorosamente la destrucción y el intento de borrar
cientos de aldeas palestinas en el anterior Mandato Británico de Palestina
que acompañó la creación del Estado de Israel y desfiguró sus paisajes,
reinventó el territorio para servir los intereses específicos de Israel y
separó, contuvo y aisló al pueblo palestino a través de las zonas bajo su
control. El fuerte control de la población palestina, del que el actual asedio
de Gaza es la máxima expresión, se ha convertido en signo distintivo de
las políticas de dominación israelíes
Situación de los derechos humanos en los territorios
palestinos ocupados desde 1967. Informe de la Relatora Especial para los TPO en 1967 (21/09/22)
Situación actual y enfoques en debate

● Humanitario

● Político

● Económico

● DDHH (Apartheid)

● Derecho Internacional
Instrumentos del Derecho Internacional y del Derecho Internacional
de los Derechos Humanos para abordar la Cuestión de Palestina
Carta de las Naciones Unidas, Arts. 1, 55 y 56.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales, art. 1 1)–2) común.

Protocolo Adicional I a los Convenios de Ginebra (1977), art. 1 4).

Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General (1960)

Resolución 2625 (XXV) de la Asamblea General (1970)

Resolución 3314 (XXIX) de la Asamblea General (1974)

Resoluciones de la Asamblea General 3236 (XXIX) (1974) y 2672 (XXV) (1970).

Resolución 3070 de la Asamblea General (1973)


Carta de las Naciones Unidas
Capítulo I. Propósitos y principios

Artículo 1. Propósitos
1. Mantener la paz y la seguridad internacionales.
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad
de derechos y al de la libre determinación de los pueblos.
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales.

Artículo 2. Principios: Los Miembros de la Organización


3. … arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos.
4. … se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la
independencia política de cualquier Estado.
6. La Organización hará que los Estados que no son Miembros (...) se conduzcan de acuerdo con estos
Principios en la medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales
7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos
que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará a los Miembros a
someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta.
Pactos Internacionales de Derechos Civiles
y Políticos/Económicos sociales y culturales (1966)
Resolución 2200 A (XXI) de la Asamblea General

Parte I

Artículo 1

1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política
y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural.

2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de
las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional basada en el principio del beneficio recíproco, así como del
derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia.

3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la responsabilidad de administrar territorios no autónomos y territorios
en fideicomiso, promoverán el ejercicio del derecho de libre determinación, y respetarán este derecho de conformidad con las
disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas.
Protocolo Adicional I a los Convenios de Ginebra (1977)

TÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1 - Principios generales y ámbito de aplicación

1. Las Altas Partes contratantes se comprometen a respetar y hacer respetar el presente Protocolo en toda circunstancia.

2. En los casos no previstos en el presente Protocolo o en otros acuerdos internacionales, las personas civiles y los
combatientes quedan bajo la protección y el imperio de los principios del derecho de gentes derivados de los usos
establecidos, de los principios de humanidad y de los dictados de la conciencia pública.

3. El presente Protocolo, que completa los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 para la protección de las
víctimas de la guerra, se aplicará en las situaciones previstas en el artículo 2 común a dichos Convenios.

4. Las situaciones a que se refiere el párrafo precedente comprenden los conflictos armados en que los pueblos luchan
contra la dominación colonial y la ocupación extranjera y contra los regímenes racistas, en el ejercicio del derecho de
los pueblos a la libre determinación, consagrado en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración sobre los
principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de
conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.
Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General (1960)
Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales (Declaración sobre Descolonización de 1960).

1.- La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una
denegación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y
compromete la causa de la paz y de la cooperación mundiales.

2.- Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este derecho, determinan
libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.

3.- La falta de preparación en el orden político, económico, social o educativo no deberá servir nunca de
pretexto para retrasar la independencia.

4.- A fin de que los pueblos dependientes puedan ejercer pacífica y libremente su derecho a la
independencia completa, deberá cesar toda acción armada o toda clase de medidas represivas
de cualquier índole dirigidas contra ellos, y deberá respetarse la integridad de su territorio nacional.
Resolución 2625 (XXV) de la Asamblea General (1970)
DECLARACIÓN RELATIVA A LOS PRINCIPIOS DE DERECHO INTERNACIONAL REFERENTES A LAS RELACIONES DE
AMISTAD Y A LA COOPERACIÓN ENTRE LOS ESTADOS DE CONFORMIDAD CON LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS

Considerando que el desarrollo progresivo y la codificación de los siguientes principios:


a) El principio de que los Estados, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza
contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquie otra forma incompatible con los propósitos
de las Naciones Unidas,

b) El principio de que los Estados arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se pongan
en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia,

c) La obligación de no intervenir en los asuntos que son de la jurisdicción interna de los Estados, de conformidad con la Carta,

d) La obligación de los Estados de cooperar entre sí, de conformidad con la Carta,

e) El principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos,

f) El principio de la igualdad soberana de los Estados,

g) El principio de que los Estados cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por ellos de conformidad con la Carta;
Resoluciones de la Asamblea General 3236 (XXIX) (1974)

La Asamblea General.

Habiendo examinado la cuestión de Palestina.

Habiendo oído la declaración de la Organización para la Liberación de Palestina, representante del Pueblo Palestino...

Reconociendo que el pueblo palestino tiene derecho a la libre determinación de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas...

1) Reafirma los derechos inalienables del pueblo palestino en Palestina, que incluyen:

a) El derecho a la libre determinación sin injerencia del exterior;

b) El derecho a la independencia y la soberanía nacionales;

3) Destaca que el pleno respeto a esos derechos inalienables del pueblo palestino y su realización son indispensables para la solución
de la cuestión de Palestina;

4) Reconoce que el pueblo palestino es una de las partes principales en el establecimiento de una paz justa y duradera en el Medio
Oriente;

7) Pide al Secretario General que establezca contacto con la Organización para la Liberación de Palestina respecto de todos los
asuntos concernientes a la cuestión de Palestina..
Resolución 3070 de la Asamblea General (1973)
Importancia de la realización universal del derecho de los pueblos a la li­bre
determinación y de la rápida concesión de la independencia a los países y pueblos
coloniales para la garantía y la observancia efectivas de los derechos humanos

1. Reafirma el derecho inalienable de todos los pue­blos que se encuentran bajo dominación colonial y extranjera y
subyugación foránea a la libre determi­nación, libertad e independencia de conformidad con las resoluciones 1514 (XV) de
14 de diciembre de 1960, 2649 (XXV) de 30 de noviembre de 1970 y 2787 (XXVI) de 6 de diciembre de 1971 de la
Asamblea General;

2. Reafirma igualmente la legitimidad de la lucha de los pueblos por librarse de la dominación colonial extranjera y de la
subyugación foránea por todos los medios posibles, incluida la lucha armada;

3. Insta a todos los Estados a que, de conformi­dad con la Carta de las Naciones Unidas y con las resoluciones
pertinentes de las Naciones Unidas., re­conozcan el derecho de todos los pueblos a la libre determinación e
independencia, y ofrezcan ayuda mo­ral, material y de otra índole a todos los pueblos que luchan por el pleno
ejercicio de su derecho inaliena­ble a la libre determinación e independencia;

También podría gustarte