Está en la página 1de 11

Cambios en los patrones de alimentación

en la comunidad matsigenka de Nuevo


Mundo (Megantoni, Cusco)

Ruth Sebastian Leonidas


Bajo la asesoría de Stéphanie Borios
Octubre del 2022
Objetivos de la investigación
General
✔ Describir los factores que explican la inseguridad alimentaria de los comuneros
matsigenka de la comunidad de Nuevo Mundo.
Específicas
✔ Describir la relación entre la movilidad de los matsigenka y los cambios en su
alimentación.
✔ Explicar la influencia de la inserción en una economía de mercado en las
prácticas de subsistencia y los valores de los pobladores de la comunidad de
estudio.
✔ Describir y explicar la relación entre el surgimiento de nuevas necesidades y la
implementación de las estrategias de subsistencia no tradicionales entre los
comuneros matsigenka de Nuevo Mundo.
Metodología
Recojo de información:
✔ Entrevistas (27)
✔ Historia de vida (3)
✔ Observación participante (durante más de un año)
✔ Libreta de notas/ Diario de campo
✔ Fotografías
Análisis de datos (codificación): siguiendo a Bernard (1995) y Fernández
(2006)
✔ Búsqueda de temas y patrones en las transcripciones
Revisión de la literatura
 Conceptos de “inseguridad alimentaria”, “desarrollo” y “pobreza” y
sus impactos en la seguridad alimentaria de las poblaciones
amazónicas
 Gustos alimenticios e identidad
 Globalización y cambios en los hábitos de alimentación
 La chacra y las mujeres
Capítulo 1: La movilidad de las
familias matsigenka y cambios de los
hábitos y de las dietas alimenticias

Huida de las correrías y asentamiento en las cabeceras (los abuelos


matsigenka): 1940-1970
✔ Tráfico de personas
✔ Alianzas matrimoniales y memorias sobre pesca, caza, recolección
Ingresando en los caseríos (la generación de los padres): 1970-2000
✔ Contacto con los misioneros y el ILV
✔ Escolarización
✔ Choque cultural de nuevos alimentos
Movilidades recientes (los hijos y los nietos): 2000-2020
✔ Añoranza al pasado
✔ Jóvenes y alimentos de “afuera”
Capítulo 2: Economía de mercado y
cambios en las prácticas de subsistencia
y valores de los comuneros matsigenka
Ingreso de la economía de mercado en la comunidad
✔ Ingreso de las madereras y presencia petrolera
Cambios en las actividades de subsistencia tradicionales
✔ Ruptura generacional en la transmisión de conocimientos ecológicos y etológicos
✔ Desaparición de algunos cultivos de chacra y destrozo de los alimentos por animales
silvestres
✔ Escasez de terrenos y zonas de caza convertidas en chacras
✔ Cambio en el uso de las herramientas de metal destinadas a las actividades de
subsistencia tradicionales
✔ Cambio en las técnicas de caza y pesca
✔ Autoconsumo y venta local de cultivos de chacra, caza y pesca
✔ Menor práctica de la entomofagia
Cambios en los valores
✔ Robo de alimentos, redes de reciprocidad y formas de conservación y ahorro.
Capítulo 3: Nuevas necesidades y estrategias de subsistencia no
tradicionales

Afluencia de nuevas actividades comerciales


✔ Negocios de combustibles, tenencia de
bodegas y venta de bebidas alcohólicas
✔ Autoconsumo, venta y compra de aves
menores

Nuevas estrategias de venta de alimentos


✔ Aprovechamiento de nuevas tecnologías y
nuevas formas de cocinar
✔ Comidas al paso y venta de postres
Conclusiones finales

 Viviendo bien en las cabeceras altas: Movilidad por el trafico de personas,


alianzas matrimoniales, memorias sobre caza, pesca y recolección, poliginia y
abundancia de poshiniripage.
 Contacto con los misioneros e ILV: Herramientas de metal, escolarizacion,
ruptura en la transmisión de conocimientos, nuevos alimentos
 Comunidad y mercado: trabajo masculino en la petrolera y maderera,
actividades comerciales, diferencias generacionales en los gustos alimenticios
Conclusiones finales
✔ La movilidad de los comuneros matsigenka estuvo influenciada por el sistema de correrías implementado durante el boom del
caucho para captar mano de obra indígena.
✔ Las actividades básica de subsistencia tenian un predominio masculino donde la mujer era vista como un elemento
contaminante, de ahí que tenia que hacer dietas estrictas para evitar dicha contaminación a traves de su alimentacion.
✔ La poliginia como institución socialmente aceptada entre los matsigenka tenia por finalidad asegurar el trabajo comunitario en
la producción agrícola y domestica a traves de la distribucion de estas labores entre los miembros de las familias extensas.
✔ Con una diversidad de poshiniripage en las cabeceras altas, las familias matsigenka tenian la seguridad alimentaria ofrecida
por el bosque.
✔ Las memorias sobre las expediciones grupales e individuales de caza, pesca y recolección eran formas colectivas de
socialización de los mas jóvenes del grupo familiar.
✔ Antes del contacto con los misioneros e ILV había un patrón de asentamiento disperso entre las familias matsigenkas que
vivían en las cabeceras.
✔ El contacto con los misioneros dominicos e ILV fueron por la escolarización de los niños y la obtención de herramientas de
metal.
✔ Hubo un proceso de aculturación entre los matsigenka en el contacto con los misioneros reflejado en la conversión al
cristianismo y la adopción de valores colonos ajenos al mundo matsigenka.
✔ El ingreso de una economía de mercado en la comunidad tiene resultados ambiguos, a decir, genera dependencia del mercado
pero tambien empodera a la mujer matsigenka a traves de las estrategias de venta como las comidas al paso y los postres.
✔ La Escuela contribuyó a una ruptura en la transmisión de conocimientos agrícolas y
etológicos entre los abuelos (as) y los hijos (as) y nietos (as).
✔ El trabajo masculino en las maderas de parte de los padres obedecían a la necesidad
de autogenerarse ingresos económicos destinados a cubrir las necesidades escolares y
la contribución al hogar.
✔ El trabajo masculino en las petroleras formo parte del primer acercamiento a las
comunidades afectadas por las actividades de hidrocarburos en la zona.
✔ Las actividades comerciales son respuesta ante el contexto de la modernización, la
globalización y el mercado que predomina en la comunidad, ha hecho del dinero, un
recurso vital en las actuales transacciones monetarias, producción y reproducción
entre los comuneros.
✔ Actualmente los comuneros se dedican mas hacia las actividades comerciales por el
beneficio monetario que obtienen para la familia.
✔ En la actualidad existe un mestizaje culinario en las comidas diarias de las familias
matsigenka.
✔ Hay una diferencia generacional en los gustos alimenticios entre los abuelos/padres y
sus hijos/nietos.
Referencias bibliográficas (utilizadas para la presentación)
Abdullah, Norman (2016). Comfort food, memory, and ‘Home’: Senses in transnational contexts. In Everyday life in Asia (pp. 171-190).
Routledge.
Araujo Salas, Brenda Liz. (2018). Nacer Matsigenka: prácticas tradicionales en torno al parto en la comunidad nativa de Camisea. Tesis de Magister
en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Baer, Gerhard. (1994). Cosmología y shamanismo de los matsiguenga, Abya-Yala, Quito.
Balderrama Diaz, Raquel & Guzman Saldaña, Rebeca & Romero Palencia, Angélica & Galvan, Marcos. (2018). Prácticas alimentarias de mujeres
indígenas en función del estado nutricio y sexo de sus hijos/as. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 9(2), pag.183-195.
Barletti Sarmiento, Juan Pablo. (2011). Kametsa asaiki: The pursuit of the 'good life' in an Ashaninka village (Peruvian Amazonia) (Doctoral
dissertation, University of St Andrews).
Barriales, Joaquin. (1977). Matsigenka. Secretariado de Misiones Dominicanas.
Bayancela Delgado, Sulaya Betsabé (2015). Evaluación de los patrones de cacería y consumo de alimentos en cuatro comunidades Waorani de la
reserva de biosfera Yasuní, Ecuador. Tesis para optar título profesional de Magister. Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.
Bernard, Russell H. (1995). Métodos de investigación en Antropología. Abordajes cualitativos y cuantitativos. 2da edición. Altamira press: 260-
293.
Contreras Hernández, Jesús (2005). La modernidad alimentaria: entre la sobreabundancia y la inseguridad. Revista Internacional de Sociología, 40,
109-132.
Del Castillo Tafur, Mary Cinthia. (2012). Ideas de progreso en los trabajadores asalariados indígenas. El caso de los machiguengas y el Proyecto de
Gas de Camisea. Tesis para optar el Titulo de Licenciada en Sociología. Universidad Católica del Perú (PUCP).
Del Castillo Tafur, Mary Cinthia. (2015). Camisea, compensaciones y diversificación de actividades de subsistencia en la comunidad nativa de
Cashiriari (Cusco-Perú). Debates en Sociología (41), 53-82.

También podría gustarte