Está en la página 1de 18

Obregón, Sonora.

 La problemática ambiental contemporánea a generado la necesidad


de poner a punto nuevos métodos que permitan incrementar los
rendimientos agrícolas y forestales, junto con el desarrollo de una
agricultura sostenible.

 La reducción progresiva del uso de fertilizantes y pesticidas solamente


es posible mediante el empleo de Tecnologías limpias, las cuales
incluyen el uso de plantas mejoradas genéticamente y de
biofertilizantes.
 Este último método consiste
fúngicos y bacterianos sobre el
sustrato edáfico en el que se
desarrollan las plantas o sobre las
semillas antes de la siembra
constituye uno de los sistemas
biotecnológicos con mas futuro
para la mejora de la producción
vegetal evitando efectos
secundarios de los métodos
actuales de fertilización y
protección frente a plagas.
 Las bacterias PGPRS se llaman así por sus siglas en inglés (Plant Growth
Promoting Rhizobacteria), es decir, rizobacterias (bacterias de la rizósfera)
promotoras del desarrollo vegetal.

 La rizósfera es el volumen de suelo que se encuentra bajo la influencia


directa de las raíces de las plantas.

 Dentro de las PGPRs encontramos bacterias pertenecientes a un gran


número de generos bacterianos como Azotobacter, Acetobacter,
Azospirillum, Burkholderia, Pseudomonas y Bacillus.

Pseudomonas Bacillus subtilis


Burkholderia
Acetobacter Azospirillum
brasilense
Las PGPRS pueden asociarse con
las células de las raíces de las
plantas de dos formas:

 Endógena (invaden el interior


de las células de la raíz).
 Exógena (invaden los espacios
Colonización de raíces de trigo con Azospirillum
liporferum marcado con el gen de la proteína verde entre las células de la raíz).
fluorescente

Raíz colonizada por Azospirillum brasilense visualizada por la


técnica de Hibridización Fluorescente In Situ (FISH). Los puntos
brillantes son las células de bacteria
 Al hacerlo de forma obligada, las bacterias
se establecen dentro de estructuras pequeñas
y visibles creadas sobre la superficie de la
raíz, llamadas nódulos, que funcionan como
auténticos laboratorios microbianos, fijando
nitrógeno atmosférico y produciendo
fitohormonas como los ácidos indólicos
(auxinas), ingredientes principales de los Nódulos de la raíz de una
productos que se emplean como planta de chícharo que
enraizadores de tallos y hojas. contiene Rhizobium

 Esta asociación es característica de la


bacteria Rhizobium y todos sus primos
hermanos (Azorhizobium, Bradyrhizobium,
Sinorhizobium y Metarhizobium) con las
raíces de las leguminosas.

Nódulos de Rhizobium etli, en la raíz


del frijol
 Las PGPRs que se asocian de
manera exógena no requieren
formar estructuras especializadas
para producir sustancias
promotoras del desarrollo vegetal;
tal es el caso de algunas bacterias
como Acetobacter, Achromobacter,
Azospirillum, Azotobacter,
Flavobacterium, Kluyvera,
Las plántulas inoculadas (I) con A. brasilense
Burkholderia, Pseudomonas y mostraron, en general, un mayor crecimiento
Bacillus, entre otras, con las raíces con respecto al tratamiento sin bacterias (C).
Además, se debería hacer hincapié en el mayor
de las gramíneas y otros grupos de desarrollo de pelos absorbentes que presentan
las raíces de las plantas inoculadas con respecto
plantas. al testigo.
Se pueden definir dos posibles mecánismos de estimulación del
crecimiento de las PGPRs, indirectos y directos.

 MECANISMOS INDIRECTOS
La bacteria libera algún metabolito que a su vez, afecta a otros factores
rizosféricos que revierten en una mejora o estimulación del
crecimiento de la planta.

Se pueden resumir en los grupos que se describen a continuación…


 Producción de sustancias movilizadoras de nutrientes, como ácidos
orgánicos o aminoácidos, liberados por las bacterias al medio, capaces de
inmovilizar fósforo, hierro y/o aluminio.

 Producción de sideróforos. La producción de estos metabolitos permite a


las PGPRs competir satisfactoriamente contra patógenos y otras bacterias
saprofíticas. Los sideróforos secretados por las PGPRs quelan la mayor
parte del Fe3+ presente en el suelo disminuyendo su disponibilidad para
otros microorganismos como los patógenos y evitando así que proliferen.
 Control de patógenos mediante antagonismos o competencia. Muchas
bacterias, y en particular las pertenecientes a los géneros Pseudomonas y
Bacillus son capaces de controlar patógenos sobre todo los hongos,
sintetizando moléculas antifúngicas como la pirrolnitrina, pioluteorina,
tropolona, etc. Así mismo existen cepas bacterianas capaces de sintetizar
sustancias contra otras bacterias: los antibióticos.

Tres bacterias inoculadas en antagonismo con Fusarium


en Ajo

Prueba de antagonismo entre Trichoderma harzianum y


hongos postcosecha aislados e identificados en frutos de
fresa.
Pseudomona
cepacia

Fusarium solani en raíces

 Resistencia sistémica adquirida e inducida. Las rizobacterias no patógenas


pueden reducir una Resistencia Sistémica Adquirida (SAR) cuando son
atacadas por patógenos. La mediación de diferentes cepas bacterianas en la
Resistencia Sistémica Inducida (SIR) ha sido demostrada contra hongos,
bacterias y virus en diversos cultivos.

 Hidrólisis de moléculas producidas por patógenos. Como cepas de


Pseudomonas cepacia y Pseudomonas Solanacearum capaces de hidrolizar el
ácido fusárico, agente causante del marchitamiento por infección de Fusarium.
 Síntesis de enzimas hidrolíticas de la
pared fúngica. Como Pseudomona
cepacia libera β 1,3-glucanasa
inhibiendo el desarrollo de Phythium
ultimum y Rhizotocnia solani.

 Competencia por nutrientes y nichos


ecológicos. Plantas de lotus (Lotus corniculatus) sanas
(S) e infectadas por el hongo Pythium
ultimum (I)
 Control de plagas producidas por
insectos. En algunas plantas de pepino,
algunas PGPRs alteran el
comportamiento de los escarabajos,
Acalymma vittatum y Diabrotica
undecimpunctata howardi que provocan Acalymma vittatum
importantes perdidas en la cosecha. Una Diabrotica undecimpunctata
howardi
bacteria muy utilizada es B.
turinghensis que es muy selectiva para
un grupo específico de plagas.
 MECANISMOS DIRECTOS
Son aquellos en los que el metabolito producido por la bacteria es en sí
capaz de estimular el crecimiento vegetal, y por tanto ocurre
independientemente del resto de la población microbiana edáfica e
incluso independientemente del soporte edáfico, es decir, no ejerce su
efecto por la modificación del sustrato.

Cada bacteria en particular puede afectar el crecimiento dela planta


utilizando uno o varios de estos mecanismos. Sin embargo es difícil
delimitar el mecanismo de acción utilizado debido, por una parte, a que
se pueden utilizar varios, y por otra estudios del estado nutricional de las
plantas y del suelo en ausencia y presencia de nutrientes, morfología
aérea y radical, así como ensayos del efecto de la inoculación en
condiciones estériles y no estériles.
 La prometedora perspectiva del
uso de las PGPRs en cualquiera
de sus aplicaciones exige un
profundo estudio del
comportamiento de los inóculos
en condiciones controladas.
Los ensayos previos a los
experimentos de campo son
absolutamente necesarios antes
de su aplicación a gran escala.
PROBACIL®
Reg. RSCO-RSCO-0104-VI-00
Inoculante Biologico de Suelo
 Indicaciones:
Probacil® es un producto biológico desarrollado en el
Centro de Investigación y Estudios Avanzados I.P.N.
unidad Irapuato, cuyo ingrediente activo son esporas de la
bacteria Bacillus Subtilis LPbs1 -Microorganismo aislado
del suelo-, y esta, a diferencia de otras, ha demostrado ser
muy eficiente en la supresión de enfermedades comunes
del suelo.
A diferencia de cepas importadas, LPbs1 posee un alto
rango de adaptación a diferentes rangos de pH,
temperatura y humedad frecuentes en suelos de México.
Probacil® ofrece control prolongado de enfermedades de
suelo como: Rhizoctonia solani, Fusarium spp, Pythium
spp, Verticillium spp, etc.
Promueve el desarrollo radicular y vegetativo, pues se ha
comprobado también que la bacteria Bacillus subtilis,
produce sustancias análogas a las hormonas vegetales
estimulando el desarrollo.
 Las promesas de la biotecnología agrícola
residen en aumentar la productividad y reducir
costos, generar innovaciones, mejoras en los
alimentos y conducir a prácticas agrícolas más
ecológicas; contribuir, en suma, a la agricultura
sustentable que utiliza los recursos con respeto
al ambiente y sin comprometer a las
generaciones futuras.
 http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/
01365170983414940365679/005650_2.pdf
 http://filsa.com.mx/plm/DEAQ/prods/1255.htm
 http://www.cinvestav.mx/Portals/0/Publicaciones%20y
%20Noticias/Revistas/Avance%20y%20perspectiva/
novdic01/8%20rocio.pdf

También podría gustarte